Ir al contenido principal

Etiqueta: Palestina

De los campos de concentración nazis al del gobierno de Israel en Gaza

Vladimir de la Cruz

No es un problema de treguas ni treguas humanitarias. Es un problema de detener el genocidio de la guerra que ejecuta el gobierno de Israel contra la población palestina en Gaza.

El período de la II Guerra Mundial, 1939 – 1945, evidenció la brutalidad manifestada por el régimen nazi fascista alemán, ejecutada especialmente contra las poblaciones civiles que arrasaba, con su paso militar y expansivo hacia la Unión Soviética. Especialmente, esa barbarie se expresó contra la población judía, de Alemania y de los países, que sometía a su paso.

La brutalidad fue el conjunto de acciones groseras, apasionadas, crueles, irracionales, feroces, monstruosas, irrespetuosas, bárbaras, salvajes, bestiales, sociales, políticas, policiales y militares, contrarias a la dignidad humana, a los Derechos Humanos, como hoy se conceptúan, que se expresaron por el uso excesivo de la fuerza física, el asalto, la represión, el irrespeto a la vida; la destrucción material que imposibilitaba la vida.

La bestialidad nazi fascista alemana tuvo su mayor expresión en los guetos, o ghettos, campos de concentración y campos de extermino que impuso sobre la población judía. Estos fueron el primer paso del exterminio que siguió.

Fueron los barrios en los que vivían los judíos, y se les obligaba a permanecer en ellos, en los que se confinaban a los habitantes de las ciudades. Eran zonas aisladas, de hecho marginadas, de segregación del resto de la sociedad.

Los guetos tenían condiciones horribles de vida, sin agua potable, sin sistema de cloacas, sin medicinas ni médicos, con restricciones de alimentos a quienes allí vivían, con controles de movimiento de las personas, con mucha rigurosidad y restricción para quienes podían salir del gueto a trabajar fuera de él.

Eran barrios superpoblados de los cuales no se podía salir ni entrar por propia voluntad. Eran zonas cerradas con alambradas o muros; eran lugares separados y reservados, de confinamiento que recluía a los judíos. De esa manera separaban a la población judía, de otros grupos judíos y de los no judíos. La población de los guetos era sometida a trabajos duros.

El régimen nazi fascista estableció guetos para transferir judíos de un país a otros, o de unas ciudades o zonas a otras. En ellos se controlaba la vida de sus habitantes, las relaciones y contactos con quienes no eran judíos, por lo cual podían ser de distintos tamaños, en relación a la gente allí sometida. Eran sitios de control y de segregación de judíos, en los que se carecía de derechos.

En toda la Alemania nazi y sus territorios ocupados e invadidos, y durante el Holocausto, se crearon más de 1000 guetos. Algunos de estos fueron de corta duración, otros funcionaron casi durante todo el período nazifascista. Los hubo en Polonia, Lituania, Bielorrusia y Ucrania; en Varsovia, Lodz, Cracovia, Lublín, Byalistok, Radom, Kielce, Czestochowa, Sosnowiec, Vilna, Riga, Minsk y Kovno. Yo conocí un cementerio en Minsk, resultado de uno de estos, en 1966, en Bielorusia, donde la tierra, de las fosas comunes, duró más de una semana moviéndose, porque habían sepultado heridos, o gente que todavía no había muerto.

El Holocausto fue la persecución y aniquilación sistemática, realizada por el Estado alemán contra los judíos. Fue el genocidio realizado por el régimen nazi sobre los judíos y otros pueblos, con el propósito de exterminar físicamente la raza judía y otros “indeseables”.

De los guetos se sacaba los judíos para trasladarlos a los campos de concentración y a los centros de exterminio, como se hizo con el de Lodz al centro de exterminio de Chelmo. A los niños por no ser “productivos” se les consideraba “comedores inútiles”.

En los guetos se llevaba a cabo también una vida clandestina, de lucha y de resistencia a la dominación alemana. Parte de esa lucha se manifestó en la existencia de bibliotecas clandestinas, en archivos como el «Oneg Shabat», con movimientos juveniles de resistencia. En algunos hubo actividades artísticas y hasta una orquesta sinfónica. Así, las actividades culturales, artísticas, educativas, que podían realizarse; el mantenimiento de documentos de la comunidad judía, las prácticas religiosas clandestinas, eran parte de esta resistencia variada. Era una forma de enfrentar el horror al que se les sometía, tratando de mantener, conservar y rescatar sus formas de vida anteriores y su tradición histórica y cultural.

En los guetos, en las posibilidades existentes, surgieron organizaciones clandestinas, de lucha armada, de rebelión por la fuerza, y de práctica “guerrilleros”. Todos combinaron sus formas de lucha.

En los guetos se prohibía el ejercicio de prácticas religiosas, pero no se pudieron impedir en secreto. La tradición así se mantuvo por la forzada vida comunitaria que llevaban, que les permitía reafirmar su identidad y solidarizarse en la adversidad.

Cuando se evidenció la llamada “Solución Final” que impuso el asesinato masivo de judíos en Europa, en cámaras de gas, por fusilamiento y por cualquier otra forma que los pudieran matar o exterminar, se pasó a la resistencia directa, sin temor.

La “Solución Final” llevó a la muerte a más de seis millones de judíos. En los guetos se desarrollaron estas resistencias, entre 1941 y 1943, que comprendieron más de 100 grupos organizados de judíos.

Así, el 19 de abril de 1943, se realizó el levantamiento armado del gueto de Varsovia, ubicado en medio de la capital de Polonia, donde tenían concentrados o confinados más de medio millón de judíos. El motivo del alzamiento fue protestar y evitar las deportaciones masivas que se estaban realizando hacia los campos de concentración y exterminio.

En noviembre de 1939 los nazis habían invadido Polonia. Empezaron a construir un gueto ese año en Piotrków Trybunalski. Después, siguieron en Varsovia, donde construyeron un muro, alrededor de todo el gueto, de 3 metros de alto. Ahí fusilaban judíos. A otros los deportaban al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, y al de Plaszow donde eran asesinados. En el gueto de Vilna, en Lituania también hubo un levantamiento armado.

Los enfrentamientos armados contra los nazis, en los guetos, realizados fundamentalmente por los jóvenes judíos, siempre fueron de gran disparidad en las capacidades de lucha, y desproporcionalidad en armas y medios de combate.

El gueto de Varsovia fue el más grande de todos. Se convirtió en el símbolo más importante de esta difícil lucha anti nazi y durante el llamado Holocausto.

De los guetos se pasaba a los campos de concentración y de exterminio, casi todos administrados por la SS, la principal agencia de seguridad del régimen nazi, bajo el mando de Heinrich Himmler.

Empezaron a construir campos de concentración en 1933 en Alemania, los de Arbeitsdorf, Bergen-Belsen, Buchenwald, Dachau, Dora-Mittelbau, Sachsenhause, Flossenbürg; en Polonia, Auschwitz/Birkenau, Belzec, Chelmno, Plaszow y Treblinka; Mauthausen, cerca de Linz, Austria; Neuengamme, cerca de Hamburgo.

En Alemania funcionó un campo de concentración de mujeres, Ravensbrück, en la provincia de Brandenburg, al sureste de Berlín.

También existieron campos especiales para los niños, como en Łódź y su subcampo en Dzierżan.

El campo de concentración de Auschwitz/Birkenau se ha mantenido, abierto al público, como un Monumento y Museo, el único incluido en la UNESCO, como Patrimonio Mundial; como símbolo de la barbarie y el genocidio realizado contra el pueblo judío y la humanidad. Para nunca olvidar este tipo de prácticas y políticas ejercidas por un Estado.

Con ellos se construyeron campos de exterminio como Oświęcim, Treblinka, Chelmno, Belzec, Sobibor, Auschwitz-Birkenau, Neuengamme, Ravensbrück y Majdanek. También los campos de Belsen y Bergen.

En Auschwitz/Birkenau había otro campo de exterminio con su crematorio, que estaba dirigido por Rudolf Höss. Allí murieron más de 500.000 judíos y otros prisioneros. Auschwitz estaba en las afueras de la ciudad polaca de Oświęcim.

A los campos de exterminio también se les llamó “campos de la muerte”, específicos para matar.

Los nazis también establecieron campos de trabajo forzado como los de Majdanek, Poniatowa, Trawniki, Stutthof, Sachsenhausen.

El primero, de todos los campos de concentración, fue el de Dachau, en las afueras de Múnich, recién ascendido al poder Hitler, que tuvo por antecedente los pogromos antisemitas, ataques que se hacían hacia la población judía, de donde también parte la idea del Holocausto, de esos años. De los pogromos se tomaban personas para enviarlos a las campos de concentración, se les maltrataba, y extorsionaba quitándoles su patrimonio y bienes personales.

Los campos de concentración funcionaron como centros de detención de judíos, por distintas razones, y como amenaza para la raza alemana. Allí también recluyeron a disidentes políticos, judíos, gitanos y a personas con deficiencias psíquicas o físicas e incluso a sacerdotes de diversas religiones.

Las condiciones de trabajo y de estancia en los campos de concentración era para asegurar que no se viviera mucho tiempo en ellos. Los prisioneros dormían en barracas, hacinados, sin mayor higiene.

Las cámaras de gas que se usaban eran algunas relativamente pequeñas; otras grandes. En ellas se usaba como gas letal el Zyklon B, con mucha capacidad letal y de rapidez de exterminio. Cientos de judíos podían ser asesinados por hora. Karl Fritzsch fue quien realizó las primeras pruebas de las cámaras de gas de Zyklon B con los prisioneros de guerra rusos.

Los crímenes de exterminio son los que intencionalmente se ejecutan e imponen condiciones de vida extremas, de privación de acceso a alimentos, medicinas; de destrucción de edificios de la población, resultado de ataques generalizados y sistemáticos contra la población civil, con conocimiento del ataque por quienes lo realizan o ejecutan. Se consideran crímenes contra la humanidad y, crímenes de genocidio, cuando se ejecutan contra grupos nacionales, étnicos, raciales, religiosos, políticos.

Estos delitos son perseguidos hoy internacionalmente, cuando se da una matanza de miembros de un grupo, se les lesiona gravemente en su integridad física o mental, se les somete intencionalmente a condiciones de existencia que les pueda producir su destrucción física, total o parcial, y cuando se le imponen medidas que impidan nacimientos en el seno de ese grupo, como cuando se traslada por la fuerza a niños de un grupo a otro grupo.

El genocidio se produce, como delito, en tiempo de paz y de guerra. Abarca el uso de armas de destrucción masiva, el uso excesivo contra civiles no armados y el asesinato político de masas como el que se ejecuta con el terrorismo político y religioso, o el llamado terrorismo de estado.

Toda la política del régimen nazi fue conquistar y asegurar lo que consideraban el espacio vital alemán, poblado por razas que también consideraban inferiores. Los que estaban al frente de los campos de concentración y de exterminio se les calificó y conoció como los “carniceros” de dichos campos. Entre ellos estaban Reinhard Heydrich, el carnicero de Praga; Amon Göth quien era apodado como “el carnicero de Cracovia”; Nikolaus “Klaus” Barbie, que era el jefe de la Gestapo en Lyon; Rudolf Höss, a quien también llamaron “el animal de Auschwitz”; Richard Glücks, que sucedió a Theodor Eicke como inspector de campos de concentración; María Mandel era llamada “la Bestia” por la forma violenta, desmedida y sádica que ejecutaba en las sesiones de tortura de mujeres y niños. Otra mujer similar fue Irma Grese, considerada el “ángel exterminador de Auschwitz”, encargada del asesinato de mujeres y niños.

El criminal de guerra nazi más conocido por sus horrorosos experimentos médicos en el campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau fue Josef Mengele, a quien llamaron el Ángel de la Muerte. En los años en que fue surgiendo el Estado de Israel, que generó la guerra árabe israelí de 1948, las tropas israelitas, tomaron y ocuparon ciudades y territorios habitados por árabes palestinos. Muchos de estos fueron expulsados u obligados, por el ejército israelita y sus milicias, a huir ante su avance militar, lo que se conoció como la Nakba, que fue un éxodo obligado, entre el 15 de mayo y el 10 de junio de 1948, una “catástrofe”, un “desastre”, una “tragedia”, el inicio de un Holocausto palestino, por el cual casi un millón de palestinos tuvieron obligadamente que abandonar sus hogares y trasladarse a Gaza y otros territorios palestinos. Lo que hoy se conoce como Palestina son dos territorios separados geográficamente, Cisjordania y la Franja de Gaza.

Desde el desarrollo de la Independencia del Israel, en 1948, hasta la denominada Guerra de los Seis Días, en 1967, Palestina había dejado de existir porque una parte la ocupaba Israel, y la otra la ocupaban Jordania y Egipto.

El conflicto en esta región se remonta a finales del siglo XIX cuando el movimiento sionista, en esos días desarrollado, impulsó los procesos de colonización, sobre tierras de palestinos, que siguen siendo una de las fuentes del conflicto. En todo este proceso Israel ha ocupado, por la vía de la fuerza, la Franja de Gaza y la Península del Sinaí a Egipto; Cisjordania a Jordania y los Altos del Golán a Siria. Estos tres países, Egipto, Siria, Jordania no aceptaron ese robo de tierras, por lo que declararon la guerra a Israel, elemento que se ha mantenido como vibrante en las relaciones geopolíticas de esta región. Israel, por su parte reclama parte de estos territorios como parte de su antigua Historia, considerando a la vez el Valle del río Jordán como un elemento estratégico de su defensa.

En este escenario se mezclan también valores religiosos, judíos e islámicos de las tradiciones chiita y sunita. Con relación a ellas, también están las organizaciones de Hamas, en la rama suni, y Hezbollah en la chií.

Cisjordania es el territorio más cercano a Jordania, que lo gobierna la Autoridad Nacional Palestina, y la Franja de Gaza, lo gobierna Hamas.

En la región también está Líbano, que tiene contradicciones con Israel desde 1947, cuando se le obligó a abandonar Palestina, para impulsar la creación del Estado de Israel, en tanto israelitas impulsaban en esas tierras procesos de colonización y dominación territorial.

En el momento actual los palestinos sufren, en Gaza, el mayor éxodo de su historia, obligados por Israel, como resultado de la reacción militar, de respuesta al acto terrorista de Hamas, del 7 de octubre pasado, con un saldo de muertos de alrededor de 1300 personas, realizado por una decena de grupos de esta organización, que lograron traspasar el muro que rodea Gaza, lograron capturar cerca de 250 personas, a modo de secuestrados.

La reacción político militar del gobierno de y el Estado Mayor Militar de Israel, a partir de ese día, 7 de octubre, y en los siguientes, ha sido un devastador ataque contra toda la población palestina de Gaza, altamente concentrada en una franja territorial de 350 kilómetros cuadrados, que ha puesto en el ojo del mundo la situación real de Gaza, como un gueto, un campo de concentración impuesto por Israel, y ahora como un campo de exterminio de la población palestina.

Los actos militares y la guerra devastadora en ejecución por el gobierno israelita ha puesto, como nunca, a Palestina en el centro de la atención mundial, y ha evidenciado, lo que poco se conocía, de la condición en que Israel tenía a los palestinos en la Franja de Gaza, condición de gueto, de campo de concentración y actualmente de campo de exterminio, en las mismas condiciones que los judíos sufrieron de los nazis.

La población de Gaza es de 2.5 millones de personas, donde los soldados no representan más de 1% de la población. Está considerada una de las poblaciones más densas del mundo.

Gaza, esa franja territorial está totalmente cercada por un muro de 810 kilómetros, de seis metros de altura, y otro tanto bajo tierra; construido de hormigón con una valla metálica, con sensores y armas de control remoto, con sensores para detectar túneles. Es un muro construido con módulos individuales, intercalados con torretas de vigilancia. Tiene también una zanja de cuatro metros de profundidad, una carretera asfaltada de dos carriles para autos de patrullaje, una pista de rastreo para detectar huellas paralelas a la valla, y seis rollos de alambre espino. El ancho alcanza los 100 metros entre el muro y la valla. Separado del muro también hay una valla electrificada. En el muro solo hay 45 puertas de paso para palestinos bajo enormes controles de seguridad, para quienes por distintas razones, especialmente trabajo, pueden pasar.

El Muro fue construido por el gobierno de Israel para aislar a Gaza por tierra como por mar. Por mar, el gobierno israelita ejerce el control total marítimo de lo que se mueva desde y hacia Gaza, e impide incluso pescar para la alimentación. El muro se empezó a construir en el 2002 por el gobierno de Ariel Sharon. El Muro se extiende desde Cisjordania. Separa a los judíos de los palestinos. Es un muro de segregación étnica y nacional. El gobierno israelita lo justificó como una medida defensiva para impedir la penetración de terroristas.

El muro se extiende por toda la frontera de Gaza con Israel. La parte que no tiene muro es la frontera de Gaza con Egipto, en este momento bajo control israelí, lo que ha impedido desplazamientos humanitarios, como la entrada de ayuda humanitaria para los palestinos.

El objetivo de este bloqueo, de salida y entrada, es presionar, bajo desesperación, a la población palestina para que reaccione contra Hamas y sus miembros.

El Muro, llámese como se quiera llamar por el gobierno de Israel, de seguridad o antiterrorista, es sencillamente otro Muro de la Vergüenza, de Segregación racial y étnica, un Muro del Apartheid, como el sudafricano. Sobre todo, es un muro que ha hecho de Palestina, de la Franja de Gaza un gueto; el Gueto de Gaza. Ha convertido a este gueto en el campo de concentración más grande del mundo actual. Con los bombardeos indiscriminados que se realizan constantemente ha hecho, del gueto y campo de concentración de Gaza, el campo de exterminio, a la vista pública internacional, contra la población palestina, que los carniceros del gobierno de Israel, encabezados por Benjamín Netanyahu, el Jefe de Estado, su Primer Ministro, más importante que su presidente, Isaac Herzog, ha llamado a los palestinos “animales que deben exterminar”; el Comandante Supremo del ejército Ramatcal Herzi Halevi, los comandantes Yaakov Dori, Yigael Yadin, Moshé Dayán, Isaac Rabin, Moshe Yaalon, Tzchi Hanegbi, Dan Halutz, el Ministro de Defensa, Yoav Gallant; Benny Gantz, asesor de Seguridad Nacional israelí y miembro del Gabinete de Guerra de Israel.

El ejército israelí está catalogado como el 18 de 145 países del mundo más importantes y poderoso del mundo, por su capacidad militar. Tiene varias unidades militares de élite grandes, dirigidas por el Estado Mayor, entre ellas las Sayeret Matkal, Shayetet 13, Shaldag y 669 de la Fuerza Aérea. A esto se agrega el Mossad, el Instituto de Inteligencia y Operaciones Especiales, que es la agencia de inteligencia exterior israelí, considerada de las más importantes del mundo.

La capacidad militar israelita comprende 3 corbetas, 11 barcos lanzamisiles, 3 submarinos, 36 lanchas patrulleras, 3 LCT y 19 500 efectivos. En aeronaves militares tiene, entre las más destacadas, el caza de quinta generación F-35 Lightning II (39 unidades), el caza polivalente F-16 Fighting Falcon (175 unidades), el F-15 Eagle (84 unidades) y el F-15E Strike Eagle (25 unidades). Posee, además, helicópteros de ataque estadounidense AH-64 Apache. En los movimientos de tropas se apoyan por la serie UH-60 Black Hawk, así como por el CH-53 de transporte pesado.

La fuerza aérea tiene 7 unidades del Eurocopter (Airbus Helicopters) AS565 Panther, la versión militar del helicóptero medio bimotor Eurocopter AS 365 Dauphin. También posee 30 unidades del Leonardo M346 (Lavi) italiano, un avión biplaza de entrenamiento militar avanzado tipo LIFT y de ataque ligero. También tiene 16 unidades del avión biplaza alemán Grob G120, 601 aviones militares, 241 cazas; 2.200 tanques y 650 piezas de artillería autopropulsada.

En Gaza también están utilizando el “Aguijón de Acero”, que es un mortero de 120 mm que emplea un láser y un sistema GPS para atacar objetivos con precisión, diseñado para usarse en terrenos abiertos y en entornos urbanos como Gaza. Sus tanques son considerados “casi indestructibles”.

El ejército israelita es considerado el cuarto ejército más poderoso del Oriente Próximo, solo superado por Turquía, Egipto e Irán.

La capacidad militar de Hamas es de rifles de francotirador, parapentes, lanzagranadas, “bombas magnéticas”, drones de ataque suicida, minisubmarinos, minas terrestres, misiles antitanques y cohetes de largo alcance. El mar en este momento lo controla totalmente Israel. Cuenta con misiles Quds 101, de fabricación casera y con un rango de alcance de 16 kilómetros; cohetes Qassam 3; los M75, que alcanzan los 75 kilómetros, y los R-160, que pueden recorrer 120 kilómetros. Su milicia o ejército, Brigadas de Ezzeldin Al-Qassam, se estima en unos 20.000 hombres. El Ejército por la Liberación de Palestina, de la Autoridad Nacional Palestina, As-Saika FPLP-CG Fatah EAS, que no está combatiendo, tiene 4500 hombres.

En la información internacional no se evidencia una resistencia militar importante ni sostenida por parte de Hamas. No hay combates entre “ejércitos”. Hay una guerra unidireccional, del gobierno de Israel contra la población de Gaza, con poca capacidad de responder militarmente.

Toda Gaza opera como un gran campo de concentración, a la vez que como un gran Gueto. Hoy también como un campo de exterminio.

Con los bombardeos, ataques aéreos y terrestres, destruyendo todas las ciudades, arrasando con todas la obras civiles, edificios de habitación, escuelas, colegios, la universidad, hospitales, porque en Gaza no había un solo cuartel, emplazamiento o base militar de Hamas, la Franja de Gaza es hoy también un Campo de Exterminio, donde sus hornos de quema de personas, son los incendios y destrucciones de edificios; las columnas de humo de los hornos nazis han sido sustituidas por las columnas de llamas y humo de las destrucciones de los edificios y habitaciones de la población palestina. Para el gobierno israelita y el Estado Mayor militar, todas esas instalaciones son consideradas militares.

Los intensos bombardeos y la ofensiva terrestre sobre Gaza han provocado la muerte a unas 20.000 gazatíes, más del 70% civiles; han herido a más de 60.000, y han desplazado casi a dos millones, el 80 % de su población

Los terrenos en que avanzan las tropas de infantería y terrestres, en general, están siendo ocupados y sujetos de colonización. También de captura de palestinos, que suman cerca de 25.000 los detenidos. Sus poblaciones palestinas están siendo expulsadas. La frontera está siendo corrida. El asesinato, a diestra y siniestra, de los soldados israelíes emulan con los soldados nazis de los campos de concentración.

Los palestinos detenidos en esa marcha del ejército israelita, que supera los 25.000, están siendo sometidos a procesos de interrogación, bajo torturas, con ánimo de buscar o “sacar” información sobre militantes de Hamas.

Cuando iniciaron las operaciones militares el 8 de octubre, Benjamín Netanyahu, el Carnicero de la Franja de Gaza, declaró que no se iban a someter a las reglas de la guerra, ni a ningún régimen jurídico, ni Tribunales, ni jurisdicción internacional, que tuviera que ver con las acciones de guerra que iban a iniciar, que ya tienen dos meses de destrucción constante, de genocidio reconocido internacionalmente por los principales organismos de derechos humanos, con más de 20.000 muertos reconocidos, sin contar los que se han quemado o están bajo escombros de edificios que no han podido ser recuperados. En sus últimas declaraciones ha afirmado que esta guerra la mantendrán varios meses más, hasta acabar con lo que ellos consideran, todos los miembros de Hamas.

Las batallas en Gaza son casa por casa, calle por calle, edificio por edificio, inundación de la red de túneles, a 80 metros de profundidad, por decenas de kilómetros que existen bajo tierra, Implica un gran desafío para las tropas de Israel, cuyo objetivo es ir hacia la derrota final de Hamas, o bien puede desembocar en una gran matanza, con enormes costos políticos para el primer ministro Benjamín Netanyahu, quien ha declarado que la guerra se extenderá por varios meses, hasta la total eliminación selectiva de la cúpula dirigente de Hamas, la que están apoyando más en el uso de datos de inteligencia.

El escenario del conflicto puede ampliarse, con peligrosidad para la paz mundial. Ya se evidencian síntomas. Mientras los israelíes continúan avanzando sobre su guetto y campo de concentración y exterminio, de Gaza, Hezbollah -desde El Líbano- y los rebeldes hutíes -desde Yemen- lanzan misiles y drones sobre Tel Aviv, para tratar de debilitar y distraer su capacidad ofensiva. Estos grupos argumentando su responsabilidad religiosa, moral, humanitaria y nacional ante la debilidad del mundo árabe y la connivencia de algunos países árabes con el gobierno de Israel.

Urge en torno al genocidio en marcha, en desarrollo, que lleva a cabo el Estado Terrorista de Israel, que se detenga. Si querían vengar sus muertos, ya los sobrepasaron.

No es un problema de treguas ni treguas humanitarias. Es un problema de detener el genocidio de la guerra que ejecuta el gobierno de Israel contra la población palestina en Gaza.

Es la necesidad de asegurar internacionalmente la existencia de los dos estados, el de Israel y el de Palestina.

La Navidad es Palestina

Teatro Nacional, Costa Rica, 22 diciembre a las 5pm

Vigilia frente al pasito del teatro.

Traer candelas, ofrendas y carteles en honor a las niñas y niños víctimas.

Organiza: Red de Solidaridad con Palestina.

BAJEN LOS CARTELES ¡YA! Estudiantes piden neutralidad y sentido humano a ULACIT

SURCOS recibió este mensaje:

¡Hola! ¿Has visto los carteles en la ULACIT que contienen imágenes sensibles, que cuentan solo un lado de la historia del conflicto entre el gobierno israelí y Hamas?

Fueron colocados por la embajada de Israel en las instalaciones de la ULACIT. Queremos que los bajen YA, y que informen del conflicto de una manera neutral y humana, sin contenido amarillista ni invisibilizando el sufrimiento de ningún lado.

Acompáñanos, juntos somos más fuertes.

Día: martes 19 de diciembre, 2023 a las 5pm en las afueras de la ULACIT para protestar y brindar información a los estudiantes. El propósito es informar y que dichos carteles sean removidos. ¡Únete!

UNA VERDAD A MEDIAS ES UNA MENTIRA COMPLETA

ACTIVIDAD ORGANIZADA POR ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE COSTA RICA

#PalestinaCostaRica #palestina #palestine #costarica #ulacit #Paz #peace

Esta es la publicación en Instagram:

Estas son algunas imágenes de la actividad:

Gaza / Israel: inminente voto de una nueva resolución del Consejo de Seguridad

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto: nboeglin@gmail.com

«More than 5,300 Palestinian children have been reportedly killed in just 46 days – that is over 115 a day, every day, for weeks and weeks. Based on these figures, children account for forty per cent of the deaths in Gaza. This is unprecedented. In other words, today, the Gaza Strip is the most dangerous place in the world to be a child.

“We are also receiving reports that more than 1,200 children remain under the rubble of bombed out buildings or are otherwise unaccounted for».

UNICEF Executive Director, briefing at UN Security Council, November 22, 2023

Según se informa en medios de prensa internacionales, este 18 de diciembre, el voto de un proyecto de resolución presentado por Estados Árabes Unidos se ha pospuesto para este 19 de diciembre, en aras esta vez de lograr que Estados Unidos no objete con su veto el texto (véase nota de prensa de The Guardian).

Como es sabido, Israel no acepta la idea de un cese al fuego en su ofensiva militar sobre Gaza iniciada el 7 de octubre pasado, en respuesta al ataque sufrido ese mismo día en su territorio perpetrado por el Hamás.

Breve puesta en contexto

El borrador inicialmente propuesto de resolución circula en redes desde varios días (véase enlace) y busca ordenar un cese al fuego humanitario a ambas partes: ello ante el drama dantesco al que Israel somete a la población civil de Gaza día tras días, y ello desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023. En este borrador de texto, es probable que la expresión «calls for the urgent suspension of hostilities to allow safe and unhindered humanitarian access and for urgent steps towards a sustainable cessation of hostilities» (en la parte final del Párrafo Operativo 2 / OP2) sea la que provoque mayores objecciones por parte de Estados Unidos, al sentirse obligado (aún) a apoyar la idea (cuestionable y cuestionada) de Israel de continuar su ofensiva militar.

Precisamente, este 18 de diciembre, la ONG Human Rights Watch en un comunicado de prensa (véase texto completo) ha denunciado a Israel por recurrir al peor recurso al que un Estado puede someter a una población civil en el marco de un conflicto armado: la hambruna.

Con relación a esta nueva iniciativa de Emiratos Árabes Unidos, se trata de una nueva gestión de carácter urgente, luego del solitario veto de Estados Unidos observado el pasado 8 de diciembre en el seno del Consejo de Seguridad: en aquella ocasión, el texto – también propuesto por Emiratos Árabes Unidos – contó con 13 votos a favor y una sola abstención (Reino Unido).

Este veto norteamericano originó la aprobación de un texto muy similar con una abrumadora mayoría en el seno de la Asamblea General de Naciones Unidas el pasado 12 de diciembre: véase al respecto nuestra nota titulada «Gaza / Israel: a propósito de la abrumadora mayoría observada en la Asamblea General de Naciones Unidas«. El tablero de la votación registrada detalla el aislamiento mayor de Israel (y de Estados Unidos), con tan solo 8 votos (Austria, Guatemala, Liberia, Micronesia, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Nauru y República Checa) que acompañaron a ambos votando en contra; mientras que votaron a favor 153 Estados y 23 optaron por abstenerse.

Algunos aspectos de la tragedia que se vive en Gaza

Según el último informe de situación al 18 de diciembre realizado por Naciones, Unidas (véase documento), se lee que:

«According to the MoH in Gaza, between 7 October and 18 December afternoon, at least 19,453 Palestinians were killed in Gaza. About 70 per cent of those killed are said to be women and children. As of then, about 52,286 Palestinians have been injured, according to the MoH. Many people are missing, presumably buried under the rubble, waiting for rescue or recovery. Between 16 December and 18 December, ten Israeli soldiers were killed because of the fighting in Gaza, including one soldier who died as a result of injuries sustained on 14 December. According to the Israeli military, since the start of the ground operations, 129 soldiers have been killed in Gaza, and 704 have been injured.»

Recientemente se leyó en Francia por parte de un reconocido experto y ex militar galo especialista en efectos de bombardeos aéreos, que el saldo mortífero en Gaza podría ser muy superior. Utilizando el número de bombas que Israel oficialmente reconoce haber largado desde los aires sobre Gaza desde el 7 de octubre, indica en sus últimas reflexiones que publica en su blog (véase su nota completa del 16 de diciembre, titulada «Israël contre le Hamas, un carnage y compris pour les otages? «) que:

«Avec au moins 450 bombardements (aériens et tirs d’artillerie) par jour, cela représente au minimum un nombre de victimes équivalent puisque ces tirs sont par nature très meurtriers. Les dégâts sont considérables : 63 jours par 450 tués = 28,000 morts au minimum, soit une « fourchette » probable de 25 à 35 mille morts, auxquels il faut rajouter 3 à 4 fois plus de blessés, donc un total de plus de 125,000 morts et blessés après 9 semaines de bombardements (et une semaine de trêve)«.

Este 17 de diciembre, fue la Organización Mundial de la Salud (OMS) la que describió como un «baño de sangre» el hospital de Al-Shifa en Gaza (véase comunicado de prensa) ante la imposibilidad de los médicos y enfermeros de atender correctamente a los numerosos pacientes graves que llegan continuamente a este centro hospitalario.

Revelaciones recientes en Estados Unidos

Realizada el 12 de diciembre una votación en el seno de la Asamblea General de Naciones Unidas, es interesante observar que fue el día siguiente que una gran cadena norteamericana de noticias reveló que, según un informe interno de Estados Unidos, gran parte de los bombardeos en Gaza son realizados por Israel desde el 7 de octubre con artefactos que no cuentan con ningún mecanismo de precisión moderna, denominados «dumb bombs» (véase artículo de CNN titulado «Nearly half of the Israel munitions dropped on Gaza are imprecise «dumb bombs» US intelligence assesment finds«, cuya lectura se recomienda). Una entrevista con dos ex militares norteamericanos sobre esta revelación (véase texto) permite conocer más de la práctica de los bombardeos aéreos y de lo inédito que resulta la opción usada por Israel en Gaza desde el 7 de octubre.

Se trata de una revelación que viene a desdecir el argumento oficial israelí de supuestas «bombas inteligentes» usadas por Israel en Gaza, y que viene a confirmar, desde la perspectiva del derecho penal internacional, la comisión reiterada de crímenes de guerra por parte de Israel, al usar este tipo de artefactos en una zona tan densamente poblada como Gaza. No es la primera vez que argumentos contundentes de Israel resultan falaces: este artículo de The Guardian del 17 de noviembre y este reportaje posterior publicado en The New York Magazine hacen ver que el supuesto «centro de operaciones» del Hamás debajo del hospital Al-Shifa en Gaza nunca se encontró.

Finalmente el programa CheckNews del periódico Libération en Francia recientemente (11 de diciembre) ha logrado demostrar que muchos de los relatos oficiales en Israel sobre el acto perpetrado el 7 de octubre por el Hamás no se logran verificar, pese a haber sido abundantemente difundidos en diversos medios de prensa israelíes e internacionales (véase artículo titulado: «Israël, 7 octobre. Un massacre et des mystifications«, reproducido por la ONG francesa AURDIP).

En el referido informe de situación al 18 de diciembre realizado por Naciones Unidas se lee que:

«The following are among the deadliest incidents reported on 17 and 18 December:

– On 17 December, at about 19:00, at least 55 Palestinians were reportedly killed, including more than 15 children, many others injured, and more than 100 reported as missing when several houses in a residential block were reportedly hit in Old Gaza Street, Jabalya city, North Gaza.

– On 17 December, at about 11:30, 14 Palestinian were reportedly killed, and tens injured, when the Al Hinnawy School in western Khan Yunis, southern Gaza, was reportedly struck.

– On 17 December, at about 19:00, 17 Palestinian were reportedly killed, and tens were injured, when several areas in eastern Khan Yunis, southern Gaza were reportedly struck«.

No está de más señalar esta reciente iniciativa de un Senador en Estados Unidos con el fin de aplicar a Israel el mismo tipo de condicionamientos a la exportación de material militar norteamericano a otras latitudes, invocando la sección 502 B de la Foreign Assistance Act de 1961.

Estados Unidos: una maniobra inicial para ganar tiempo en el Consejo de Seguridad

Los diplomáticos en Nueva York y los analistas y comentadores internacionales tienen muy presente aun lo que ocurrió el 18 de octubre en el Consejo de Seguridad: Estados Unidos sorprendió a gran parte de los observadores y a varios integrantes del Consejo de Seguridad al vetar una resolución propuesta por Brasil que había sido objeto de varias largas jornadas previas de negociación. Muchos Estados pensaban que Estados Unidos ya no objetaría el texto acordado, al contemplar en su última versión las objeciones norteamericanas. El texto de aquella resolución vetada se encuentra al final de nuestra nota titulada «Gaza / Israel: breves reflexiones con relación al veto de Estados Unidos al proyecto de resolución en el seno del Consejo de Seguridad presentado por Brasil», e incluye el calificativo de «terrorista» al referirse al ataque perpetrado por el Hamás el pasado 7 de octubre, incorporado a petición de Estados Unidos.

Sin lugar a dudas, aquel veto de Estados Unidos del 18 de octubre puede considerarse como una sutil maniobra dilatoria de manera a otorgarle a Israel un tiempo prudencial para lograr alcanzar sus objetivos en Gaza, 10 días después del ataque que sufrió en su territorio por parte del Hamás. Las declaraciones de varios delegados haciendo ver su sorpresa y su profunda molestia ante el veto ejercido por Estados Unidos pueden ser revisadas en el acta de sesión S/PV.9442 del 18 de octubre.

No obstante, al 18 de diciembre, se han cumplido ya no10 días, sino 71 días desde el 7 de octubre, sin que Israel logre en lo más mínimo alcanzar sus pretendidos objetivos militares: la estructura militar del Hamás sigue operando en Gaza, así como sus principales jefes, al tiempo que los rehenes israelíes en posesión del Hamás no han logrado ser localizados y mucho menos recuperados por las fuerzas militares israelíes. Tres de ellos fueron ultimados por las mismas fuerzas militares israelíes, pese a salir de los escombros con una bandera blanca y pidiendo auxilio en hebreo (véase muy completa nota publicada en TimesofIsrael). Con respecto a este episodio, el precitado experto militar galo indicó (véase su nota) que:

«Quant aux trois otages dont l’armée israélienne a annoncé qu’elle les avait tués accidentellement, il convient d’insister non pas sur l’erreur de Tsahal mais sur l’incompatibilité entre l’opération militaire qu’elle mène actuellement – une offensive de grande intensité et en tir libre –, avec une opération de recherche et de sauvetage d’otages (de type search and rescue). Ces trois otages tués par Tsahal ne sont pas un accident, mais la conséquence d’une telle opération militaire, de dévastation«.

A modo de conclusión

Día tras día desde el 7 de octubre del 2023, es la población civil indefensa de Gaza la que sufre bombardeos incesantes y continuos, confirmándose que lo que Israel está llevando a cabo es una acción punitiva colectiva contra una población civil, a modo de represalia por el ataque sufrido el 7 de octubre perpetrado por el Hamás en territorio israelí.

Israel está perdiendo los apoyos con los que siempre ha podido contar dentro de Naciones Unidas en este mes de diciembre del 2023: el simple hecho que Australia y Canadá votaran a favor de la resolución adoptada el 12 de diciembre, así lo evidencia.

Es probable además que la desconfianza se haya ido instalando en el seno de varios Estados usualmente cercanos a las autoridades israelíes; desde la misma Israel, los cuestionamientos son cada vez mayores por parte de las familias de los rehenes y buena parte de la población: remitimos en particular a este artículo publicado el 17 de diciembre en Magazine+917 (Israel) titulado «‘The hostages weren’t our top priority’: How Israel’s bombing frenzy endangered captives in Gaza«.

Tal y como concluíamos nuestras reflexiones sobre el abrumador voto del pasado 12 de diciembre observado en Nueva York,

«Con esta abrumadora mayoría obtenida en favor de un cese del fuego humanitario este 12 de diciembre, precedida por la carta del secretario general de Naciones Unidas dada a conocer el 6 de diciembre en igual sentido, y por el solitario veto de Estados Unidos observado el 8 de diciembre en el seno del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, se confirma el aislamiento total de Israel. A la vez, estos resultados colocan al principal aliado de Israel (Estados Unidos) en una posición indefendible ante la opinión pública internacional, así como ante la misma opinión pública norteamericana«.

 

Foto extraída de esta nota de prensa titulada «Bilan du Hamas: 5000 morts dont 2055 enfants, dans la bande de Gaza», Le Journal de Québec, edición del 23/10/2023.

Marcha Posada por Palestina desde #México

Domingo 17 de diciembre

Del Ángel al Zócalo 16 hrs.

Alto al Genocidio de Israel contra Palestina

#CeseAlFuegoYA

#SancionesAIsrael

#PueblosContraElApartheid

#GazaResiste

#PalestinaLibre

@MovimientoBDS

@elderechoalapaz

https://x.com/ObservatorioDHP/status/1735061053464007040?s=08

Mambrú se va a Palestina

Por Carlos Meneses Reyes

Palestina hoy, significa pueblo en resistencia,
es valentía que se niega a ser dominada por el amo impuesto;
es el corazón de una nación que puja por liberarse de las cadenas del invasor.
(Tomado del poema “Palestina Grita” de Ángel Ricardo Barriga Ibáñez).

Transitamos por un ejercicio de diplomacia y política internacional de nuevo tipo, bajo la conducción del presidente G. Petro. Inocultable su buen desempeño en el desarrollo de la agenda internacional y diplomática, en varios aspectos y en temas álgidos de ambiente especial en tratándose del mundo diplomático. Distintos medios alternativos mundiales califican de valerosa la postura del señor presidente G. Petro, al condenar el genocidio que a diario ejecuta el Estado de Israel, con su ejército y concepción política expansionista, racista, discriminadora, asesina y genocida contra la población palestina. Una cosa es el pueblo judío y otra el gobierno violador, terrorista de Estado, que derogó todo el sistema normativo y consuetudinario internacional de respeto al ser humano. El sistema sionista, que es modelo expansionista imperialista, agrede impunemente a la Humanidad y se colude con la indiferencia, apoyo directo y tácito de las potencias y Estados-parte de la organización de las Naciones Unidas. Indigna el asesinato de niños y de población civil desarmada. Trasciende fronteras el grito, el dolor de inocente niños elevados inertes por los brazos de sus padres, que rasgan el cielo, que atormentan la vista, que erizan la piel, sin escucharse llantos, sino el ruido ensordecedor de las bombas, en el pasaje más oscuro que registra la historia de la Humanidad.

El concepto de guerra está proscrito en la terminología del Derecho Internacional. Hoy se habla de agresión militar de un Estado a otro (Conflicto externo) y de agresión militar de una fuerza beligerante a un Estado-parte (Conflicto interno). El Estado de Israel no ataca al Estado Palestino, puesto que tiene la totalidad de su territorio ocupado militarmente. Israel ataca militarmente a la población civil palestina, sin distinción de edad, con el único objetivo de exterminarlos, de borrarlos de la faz de la tierra, en forma aleve y voraz que supera la crueldad selectiva del régimen nazi contra los judíos.

Desde antes del 07 de octubre del corriente año, el Estado colombiano había definido la creación de una Embajada ante el Estado palestino. El gobierno progresista adelanta las gestiones para la apertura de esa representación internacional y diplomática de Colombia en Palestina. Corresponde al señor presidente de la Republica en ejercicio y como gobierno nacional, evaluar las calidades humanas, profesionales y políticas de la persona en quien recaiga ese nombramiento. En este caso-in si tu- no caben requisitos de carrera, ni de atestados; ni mucho menos de ajustes de conveniencia de “gobernabilidad”. Corresponde explorar en la cantera de activistas de izquierda, de defensores de derechos humanos, de calificado profesional en Derecho, en Ciencias Políticas y Sociales, con experiencia en el trabajo político de masas. Expongo así, que sea experto (a) analista en el sistema de vida de una sociedad conflictiva; que asimile el escenario de las relaciones entre los ciudadanos y el poder público, en un Estado informal, por carecer de un territorio autónomo y demás aspectos relevantes del funcionamiento administrativo. Así lo destaco pues no se trata de instalar un(a) burócrata, ajeno(a) a una población en un medio natural agresivo, de comportamientos y sistema de vida inusuales. El funcionamiento de una Embajada como la de Colombia en Palestina, estará signada de dificultades. Para un blando o mamerto, no untado de calor y sensibilidad humana y solidaria; no arropado con las necesidades de una población con carencia de necesidades, resultaría no solo un embuchado, sino un fracaso de gestión diplomática.

Para que la titularidad de la Embajada de Colombia en Palestina no resulte una decepción e inoperancia resalto la directriz constitucional a observase. Cito el artículo 189-2 de la CP91, extractando el carácter de agente diplomático que califica como quien obra y tiene capacidad de hacerlo. En desarrollo de las relaciones internacionales puede darse tratados provisionales de carácter económico y cultural mediante ejecución provisional del presidente y a posteriori aceptar la decisión del Congreso de aceptarlo, es decir, ratificarlos o no. El presupuesto del principio de reciprocidad, entre ambos Estados, va a ser de difícil aplicación. En principio un embajador (a) debe actuar en beneficio a los connacionales residentes en el país de representación. La promoción de internacionalización de las relaciones económicas y políticas con el Estado Palestino, sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, obedece u obedecerá al mandato constitucional que fundamenta las relaciones exteriores del Estado en la soberanía que emana del pueblo colombiano, el respeto a la autodeterminación del pueblo palestino y el reconocimiento y aplicación de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia. Como agente diplomático de Colombia en Palestina debe manejar con organismos supranacionales y ser docto conocedor de la normativa internacional y consuetudinaria del Derecho Internacional (DI), el Derecho Internacional Humanitario (DIH), el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIH) y la llamada jurisdicción internacional. Es en ese campo esencialmente donde primará la asesoría y trabajo de beneficio al Estado Palestino. Por lo mismo, han de ser taxativas las tareas que señale el señor presidente, como jefe de la diplomacia y las relaciones internacionales, acorde con la Cancillería. Ese Agente diplomático, allá destacado, reviste una actuación poco usual, o mejor, inusual e infrecuente. Por eso ha de ser un embajador(a) también de Nuevo Tipo, quien ejerza esa exigente y seguramente controvertida gestión; pero en modo alguna ilegal ni inconstitucional.

La masacre israelí contra la niñez palestina que pare. La tierra de palestina la arrebataron. No se las dio Dios. Yabe, es el dios criminal, conforme he leído. Esa tierra se la dio la banca sionista financiera de Inglaterra. En tanto subsista el sionismo, no sobrevivirá el pueblo palestino y judío en armonía humanitaria y civilizada.

Concejo Municipal de Montes de Oca pide al gobierno y a la Asamblea Legislativa que lideren el llamado a un cese al fuego inmediato en Gaza

El Concejo Municipal de Montes de Oca aprobó por unanimidad de regidurías presentes, un pronunciamiento sobre la situación en Palestina. La moción fue propuesta por el regidor Jorge Mora Portuguez y suscrita por 16 de las 20 personas que integran ese cuerpo colegiado. El acuerdo se tomó en la sesión de 11 de diciembre.

SURCOS comparte el texto del acuerdo:

Moción sobre Palestina
Lunes 11 de diciembre de 2023

Presentada por:
Regidurías Propietarias: Jorge Mora Portuguez, Marta Corrales, Carolina Monge, Magaly Acuña.
Regidurías suplentes: Ana Felicia Leitón, Mauricio Zeledón; Jorge Rodríguez, Gustavo Campos, Julio Téllez.
Sindicalías propietarias: Jorge Espinoza, Danilo Rodríguez, Jeison Salazar, Hilda Campos.
Sindicalías suplentes: María Cristina Pacheco, María José Lara

Considerando:

Primero. Que el pasado lunes 04 de diciembre este concejo recibió en audiencia a la cónsul honoraria del Estado de Palestina en Costa Rica, señora Wajiha Sasa, quien de manera sucinta y clara expuso la terrible situación que vive la población civil de la franja de Gaza, víctima no solo de bombardeos indiscriminados por parte de la fuerza aérea israelí, sino también del asedio de sus ciudades a las que les han cortado todo tipo de suministros médicos, alimentos, agua, combustibles y electricidad.

Segundo. Que de acuerdo con la información suministrada por la cónsul honoraria y corroborada por la Agencia de Naciones Unidas para la Población Refugiada de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) al día 04 de diciembre habían fallecido en Gaza, víctimas de los bombardeos,16 mil personas, en su gran mayoría civiles inocentes, entre los que se cuentan 6.150 niños y niñas, más de 70 periodistas y al menos 4 mil mujeres. Hay más de 36 mil personas heridas, muchas de las cuales, con amputaciones de extremidades, u otras lesiones incurables (pérdida de la vista, lesiones en columna vertebral, etc.). Hay 1.700.000 (un millón setecientos mil) personas desplazadas del norte de la franja de Gaza hacia el Sur, donde también, desde el viernes 01 de diciembre han comenzado los bombardeos. El 60% de todas las viviendas de Gaza han sido destruidas y su economía está en ruinas.

Tercero. Que el ataque del grupo terrorista Hamas a Israel, del pasado 7 de octubre, que dejó 1,200 personas fallecidas, y casi 200 capturadas; es absolutamente condenable; y así lo hacemos desde este Concejo Municipal. Pero este ataque no puede ser usado como una justificación válida para una represalia indiscriminada del ejército de Israel contra toda la población de Palestina. Israel tiene derecho a usar la legítima defensa en contra de este grupo terrorista, la cual según el derecho internacional debe ser actual, proporcionada y justificada; pero en su accionar no puede ir en contra del derecho humanitario internacional, del sistema internacional de derechos humanos y de los demás acuerdos internacionales sobre la protección a la población civil durante los conflictos armados.

Cuarto. Que este Concejo Municipal es solidario con el pueblo judío, que por siglos ha sufrido persecución y muerte. Pero entendemos que el actual gobierno de Israel no representa a la totalidad del pueblo judío; y que miles de personas judías alrededor del mundo, e incluso dentro del mismo Israel, se oponen a las acciones militares del ejército de Israel en Gaza; y bajo la consigna “No en nuestro nombre” piden el cese de las hostilidades. Rechazamos, por lo tanto, cualquier intento de calificar como “antisemita” o “antijudío” el llamado a la paz, el llamado al cese al fuego y al cese de la ocupación del ejército de Israel del territorio palestino de acuerdo con las fronteras de1967reconocidas internacionalmente.

Quinto. Con base en lo anterior este Concejo Municipal suscribe la llamada “Solución de los 2 Estados. Bajo la cual la comunidad internacional y las Naciones Unidas reconocen la existencia de un estado israelí y de un estado palestino con las fronteras de 1967.

Sexto. Que Costa Rica como país que decidió en forma voluntaria abolir sus fuerzas armadas, desde 1948; y que en 1983 lanzara su proclama de neutralidad perpetua, activa y no armada; tiene el deber moral y político de sumarse al clamor mundial por la paz; y con su ejemplo y su reconocimiento internacional puede jugar un rol muy importante en esta materia.

Sétimo. Que el pasado 27 de octubre la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución ES-10/21, con el voto favorable de Costa Rica, que pide una “tregua humanitaria inmediata, duradera y sostenida que conduzca al cese de las hostilidades en Gaza”, así como el respeto al derecho internacional humanitario y a los derechos humanos por ambas partes. Resolución adoptada con120 votos a favor, solo 14 votos en contra y 45 abstenciones.

Por lo tanto, este Concejo Municipal acuerda:

Primero. Hacer un llamado al gobierno de Costa Rica y a la Asamblea Legislativa para que asuman un papel de mayor liderazgo en el llamado internacional a un cese al fuego inmediato, duradero y sostenido en la franja de Gaza de acuerdo con la resolución ES-10/21 mencionada antes; así como para lograr el cese de hostilidades en contra de la población de Cisjordania.

Segundo. Condenar y repudiar toda acción de represalia indiscriminada del ejército israelí en contra de la población civil palestina en los territorios de Gaza y Cisjordania; así como el bombardeo de instalaciones civiles, clínicas, hospitales, centros de refugiados, o en contra de la prensa internacional, los organismos de Naciones Unidas y de Socorro internacional.

Tercero. Condenar y repudiar el ataque terrorista de Hamas contra Israel, exigir la liberación de todas las personas cautivas por este grupo; y hacer un llamado a la comunidad internacional para el fortalecimiento del reconocimiento de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) como único representante del pueblo palestino, de conformidad con los acuerdos de Oslo de 1993 y con la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 29 de noviembre del 2012.

Cuarto. Hacer un llamado al gobierno de Israel, para que, de acuerdo con la resolución de la Asamblea General de la ONUES-10/21, respete el derecho humanitario internacional; así como el sistema internacional de derechos humanos y a que cese de inmediato los ataques indiscriminados contra la población civil. Llamado que también es extensivo a todos los grupos palestinos beligerantes.

Quinto. Hacer un recordatorio al gobierno de Israel de sus obligaciones como potencia ocupante, de garantizar la vida e integridad de la población palestina no solo en Gaza, de acuerdo con la resolución ES-10/21; sino también en Cisjordania; así como el permitir la entrada de ayuda humanitaria y de los organismos de socorro.

Sexto. Solicitar a la Secretaría de este Concejo y a la Administración municipal en la persona del señor alcalde, hacer las gestiones necesarias para informar a la prensa y a la opinión pública de este acuerdo; y para que el mismo sea publicado en los medios y redes oficiales de este gobierno local.

Sétimo. Comunicar el presente acuerdo al Gobierno de Costa Rica, a la Asamblea Legislativa, a las demás municipalidades, así como a la Organización de las Naciones Unidas a través de su representación en el país; a la embajada de Israel en Costa Rica; y al consulado honorario del Estado de Palestina en Costa Rica.

Octavo. Instar a los demás gobiernos locales de Costa Rica a pronunciarse en el mismo sentido

Se solicita dispensa de trámite de Comisión. Se declare en firme.

Es todo. Comuníquese.

Gaza / Israel:  nuevo voto en Asamblea General de Naciones Unidas

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto: nboeglin@gmail.com

«More than 5,300 Palestinian children have been reportedly killed in just 46 days – that is over 115 a day, every day, for weeks and weeks. Based on these figures, children account for forty per cent of the deaths in Gaza. This is unprecedented. In other words, today, the Gaza Strip is the most dangerous place in the world to be a child.

“We are also receiving reports that more than 1,200 children remain under the rubble of bombed out buildings or are otherwise unaccounted for».

UNICEF Executive Director, briefing at UN Security Council, November 22, 2023

A raíz de una solicitud recibida por Egipto y Mauritania (véase carta conjunta), el Presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas ha convocado a una nueva sesión de emergencia de dicho órgano para este 12 de diciembre: ello con la finalidad de examinar la dramática situación que se vive en Gaza. Esta sesión de emergencia debería culminar con el voto de una resolución, cuyo primero borrador ya circula en algunas redes sociales (véase enlace).

En el último informe de Naciones Unidas (al 11 de diciembre), se indica que:

«According to the MoH in Gaza, between 7 October and 11 December afternoon, at least 18,205 Palestinians were killed in Gaza, about 70 per cent of whom are said to be women and children, and about 49,645 were reportedly injured. Many more people are missing, presumably under the rubble, waiting for rescue or recovery«

../..

«Overall, 104 Israeli soldiers have been killed in Gaza since the start of the Israeli ground operations, and another 582 have been injured, according to the Israeli military«.

De manera a tener una idea del efecto devastador de los bombardeos de Israel en Gaza, en este mismo informe se registra lo siguiente con relación a los más recientes observados:

«On 10 December, at about 15:40, a bicycle was reportedly hit, near Jalal Street, in the centre of Khan Yunis, killing 2 Palestinian children who were riding it.

On 10 December, at about 18:10, 22 people were reportedly killed when a house was hit in Al Maghazi Refugee Camp.

On 11 December, at about 02:15, ten people were reportedly killed when a residential apartment was hit, west of Rafah.

On 11 December, at about 11:00, ten people were reportedly killed when a house was hit in Deir Al Balah.«

Este informe de la ONG AirWars detalla un solo ataque aéreo realizado el 25 de octubre por parte de Israel y que causó la muerte de más de 100 personas en Gaza.

Con respecto a la situación en la parte Sur de Gaza, donde la ayuda humanitaria entra de manera muy limitada ante las carencias de todo tipo que sufren las personas desplazadas venidas de la parte Norte, los responsables de Naciones Unidas han descrito la situación como «apocalíptica» (véase artículo de The Guardian del 5/12/2023).

Nótese que recientemente se escuchó en Francia por parte de un reconocido experto y exmilitar galo especialista en efectos de bombardeos aéreos, que el saldo mortífero en Gaza podría ser muy superior, al indicar en las últimas reflexiones que publica en su blog (véase su nota completa titulada «Netanyahou, meilleur «ennemi» du Hamas«?) que:

«Avec une marge d’incertitude raisonnable, le bilan global de cette offensive décidée par le gouvernement Netanyahou contre la bande de Gaza s’élève par conséquent à 56 jours x 450 tués en moyenne basse, soit au minimum entre 20 et 30 000 tués, auxquels il convient de rajouter 3 à 4 fois plus de blessés, soit plus de 100 000 victimes, tuées et blessées. Un carnage«.

Desde la oficina del Alto Comisionado para los Derechos de Naciones Naciones Unidas, la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los Territorios Ocupados Palestinos recientemente hizo un llamado a la comunidad internacional (véase entrevista en France24), y sus colegas de Naciones Unidas respaldaron su posición (véase comunicado conjunto publicado el 8 de diciembre y titulado «UN experts urge States to unite for peace and push for ceasefire in Gaza»).

La solicitud conjunta en breve

En su carta al presidente de la Asamblea General, Egipto y Mauritania indican que:

 «In the absence of a ceasefire and in light of the ongoing grave breaches of international law, including humanitarian and human rights law, and violations of the relevant United Nations resolutions, including resolution ES-10/21, the situation in the Occupied Palestinian Territory, including East Jerusalem, particularly in the Gaza Strip, has continued to dramatically deteriorate«.

Es de notar que ambos Estados hacen también referencia en su misiva a la resolución 377 (véase texto y enlace a versiones oficiales) adoptada en 1950 por parte de la Asamblea General, la cual reconoce competencias a la Asamblea General cuando el Consejo de Seguridad se muestra incapaz de asegurar la paz y la seguridad internacionales. En efecto, en la resolución 377 de la Asamblea General adoptada en 1950 (Nota 1) se lee que:

«Resuelve que si el Consejo de Seguridad, por falta de unanimidad entre sus miembros permanentes, deja de cumplir con su responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales en todo caso en que resulte haber una amenaza a la paz, un quebrantamiento de la paz o un acto de agresión, la Asamblea General examinara inmediatamente el asunto con miras a dirigir a los miembros recomendaciones apropiadas para la adopción de medidas colectivas, inclusive, en caso de quebrantamiento de la paz o acto de agresion, el uso de fuerzas armadas cuando fuere necesario, a fin de mantener o restaurar la paz y la seguridad internacionales«.

Una rápida puesta en contexto

Esta iniciativa conjunta de Egipto y de Mauritania se origina precisamente en el hecho que un veto solitario, ejercido por Estados Unidos en el seno del Consejo de Seguridad impidió la adopción de una resolución propuesta por Emiratos Árabes Unidos, la cual reunió 13 votos a favor y una abstención (Reino Unido) : véase al respecto nota de prensa oficial de Naciones Unidas del 8 de diciembre y este comunicado de prensa.

En su declaración, el delegado de Emiratos Árabes Unidos no dudó en externar (véase texto completo de su intervención) que:

«The United Arab Emirates is deeply disappointed with the outcome of today’s vote.

Regrettably, and in the face of untold misery, this Council is unable to demand a humanitarian ceasefire.

Let me be clear. Against the backdrop of the Secretary-General’s grave warnings, the appeals by humanitarian actors, the world’s public opinion – this Council grows isolated. It appears untethered from its own founding document.

What is the message we are sending Palestinians if we cannot unite behind a call to halt the relentless bombardment of Gaza?

Indeed, what is the message we are sending civilians across the world who may find themselves in similar situations?»

Este veto norteamericano contribuye a aislar cada vez más a Estados Unidos y consolida el profundo repudio que ha generado su total apoyo a Israel desde que iniciaron las acciones militares desproporcionadas e indiscriminadas sobre Gaza por parte de Israel, en respuesta al ataque perpetrado por el Hamás en la mañana del pasado 7 de octubre del 2023. Asimismo, este veto de Estados Unidos confirma el aislamiento de Estados Unidos dentro del mismo Consejo de Seguridad, ya observado en en pasado (Nota 2).

Tuvimos adicionalmente la oportunidad de analizar la carta del secretario general de Naciones Unidas del pasado 6 de diciembre, recurriendo al artículo 99 de la Carta: se trata de una herramienta jurídica usada por el secretario general tan solo una decena de veces desde 1945. Remitimos a nuestros estimables lectores a nuestra nota titulada «Gaza / Israel: secretario general de Naciones Unidas activa Artículo 99 de la Carta de Naciones Unidas» publicada el 6 de diciembre del 2023.

La reacción de Israel a esta iniciativa del Secretario General no se hizo esperar, calificando al máximo representante de Naciones Unidas como una “amenaza a la paz mundial” (véase nota de ElPais / España): una reacción iracunda más, de las muchas gesticulaciones oficiales israelíes que ya no impresionan mayormente a nadie en Naciones Unidas (ni tampoco fuera de ella), y recuerdan unas cuantas previas de la misma índole (Nota 3).

Cabe señalar que un ejercicio similar en la Asamblea General luego de un único veto de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad tuvo lugar en el mes de octubre, reuniendo Israel y Estados Unidos tan solo 12 votos en contra frente a 120 votos favorables: véase nuestra nota nuestra del 27 de octubre titulada «Gaza / Israel: a propósito de la abrumadora mayoría con la que la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó una resolución pidiendo un alto a la violencia en Gaza y el respeto al derecho internacional humanitario«).

Con relación al texto propuesto que circula desde algunos días y la posición de la delegación de Estados Unidos de cara al voto que se dará en la Asamblea General, se lee en este comunicado de prensa del 12 de diciembre de Naciones Unidas que:

«The US amendment reflects its continued point of contention regarding Hamas, which it designates as a terrorist group, calling for wording to be inserted “unequivocally” rejecting and condemning “the heinous terrorist attacks by Hamas that took place in Israel starting 7 October 2023 and the taking of hostages” as the first operative paragraph«.

Es muy probable que la enmienda norteamericana conozca la misma suerte que la enmienda canadiense presentada en octubre del 2023 (descartada por falta de votos a favor suficientes).

A modo de conclusión

Esta nueva contienda diplomática en el órgano plenario de Naciones Unidas posiblemente arroje resultados aún menos favorables para Israel y para su incondicional aliado norteamericano: la condena es generalizada ante las desgarradoras imágenes de civiles palestinos heridos, muchos de ellos niños y mujeres, huyendo los bombardeos israelíes, así como las de la destrucción deliberada e intencional de centros de atención médica en Gaza por parte de las fuerzas militares de Israel.

No está de más señalar que los periodistas en Gaza se han convertido en blancos militares para Israel, y que un último informe al 11 de diciembre reporta la muerte de 63 profesionales de la información en Gaza y en el Sur del Líbano (véase informe).

En esta muy reciente entrevista a un periodista israelí publicada en España, se hace ver que la cobertura de medios israelíes en Israel no informa sobre todo lo que ocurre en Gaza con las víctimas palestinas.

La comparación entre el tablero del 27 de octubre y el del voto que se registre en estos días venideros permitirá observar cuáles son los Estados con los que aún cuenta Israel: por parte de América Latina, es posible que nuevamente el único en votar en contra sea Guatemala; al tiempo que, en el hemisferio americano, será de interés observar si Canadá mantiene su inesperada abstención de octubre pasado … o decide finalmente votar a favor de un cese al fuego humanitario, alejándose de lo que denominamos en una publicación anterior «el núcleo duro de la coalición» con la cual Israel siempre ha podido contar, a saber: Australia, Canadá, Islas Marshall, Micronesia, Nauru, Palau y Estados Unidos (Nota 4).

Se reproduce a continuación el tablero de la votación acaecida el pasado 27 de octubre del 2023:

Finalmente, si bien en el voto de mes de octubre, se registraron 45 abstenciones, es muy probable que esta vez muchos de los 45 Estados «abstinentes» opten por votar a favor del texto propuesto. Cabe también indicar que en el voto de octubre, 14 Estados optaron por el «No Show» (ausencia del delegado al momento de registrarse la votación) y bien podrían esta vez optar por votar a favor.

Nota de actualización: pocos minutos ante de las 16:30 de este 12 de diciembre, el voto de la resolución presentada arrojó el siguiente resultado: 153 a favor, 10 en contra y 23 abstenciones, según se detalla en el tablero de votación que se reproduce a continuación. En América Latina, a la previsible Guatemala se unió Paraguay entre los 10 votos en contra; mientras que Argentina optó esta vez por abstenerse, evidenciándose el drástico cambio de rumbo en materia de política exterior. Como detalle notorio, Australia, que al igual que Canadá, constituyen el «núcleo duro» histórico de Estados con los que siempre Israel ha podido contar en sus contiendas diplomáticas en Naciones Unidas, votaron esta vez a favor del texto.

–Notas–

Nota 1: Sobre los alcances jurídicos de la resolución 377 y el Consejo de Seguridad, véase LEPRETTE J., «Le Conseil de Sécurité et la Résolution 377 A (1950)«, Vol. 34, AFDI (Annuaire Francais de Droit International) 1988, pp. 424-435. Texto completo del artículo disponible aquí.

Nota 2: Estados Unidos ha votado de manera solitaria en el seno del Consejo de Seguridad cuando se discute sobre la forma tan peculiar que tienen las autoridades de Israel de actuar, al desafiar abiertamente las normas del derecho internacional público:

– en su sesión del 1ero de junio del 2018, para un texto propuesto por Kuwait (véase enlace al documento S/2018/516) condenando el uso desproporcional de la fuerza por parte de Israel contra manifestantes palestinos desarmados durante lo que se denominó «La Gran Marcha«, el voto obtenido fue de 10 a favor, 1 en contra (Estados Unidos) y 4 abstenciones (Etiopía, Países Bajos, Polonia y Reino Unido): véase acta de sesión S/PV.8274.

– en su sesión del 19 de diciembre del 2017, con ocasión de un texto propuesto por Egipto condenando el traslado de embajadas a la ciudad de Jerusalén (véase enlace a documento S/2017/1060), el voto registrado fue de 14 votos a favor y un único voto en contra (Estados Unidos): véase acta S/PV.8139 .

Nota 3: Cabe recordar que cuando la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) anunció que había procedido a iniciar formalmente una investigación en Palestina en diciembre del 2019, el Primer Ministro y el Ministro de Defensa en Israel no encontraron mejor argumento que el de descalificar a la CPI indicando que es “antisemita” (véase la nota del Jerusalem Post y este cable de la agencia Reuters).

Nota 4: Véase al respecto BOEGLIN N., «América Latina ante solicitud de opinión consultiva a justicia internacional sobre la situación en Palestina: breves apuntes sobre insólito voto en contra de Costa Rica«, La Revista.cr, edición del 1/02/2023. texto disponible aquí.

Documento /material: Texto de la resolución adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas este 12 de diciembre del 2023 en versión en español y en inglés

—–

Protección de los civiles y cumplimiento de las obligaciones jurídicas y humanitarias

La Asamblea General,

Guiada por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas,

Recordando sus resoluciones relativas a la cuestión de Palestina,

Recordando también todas las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad,

Tomando nota de la carta de fecha 6 de diciembre de 2023 dirigida a la Presidencia del Consejo de Seguridad por el secretario general 1 en virtud del Artículo 99 de la Carta de las Naciones Unidas,

Tomando nota también de la carta de fecha 7 de diciembre de 2023 dirigida a su Presidencia por el Comisionado General del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente,

Expresando grave preocupación por la situación humanitaria catastrófica en la Franja de Gaza y por el sufrimiento de la población civil palestina, y poniendo de relieve que es preciso proteger a las poblaciones civiles palestina e israelí conforme al derecho internacional humanitario,

  1. Exige un alto el fuego humanitario inmediato;
  2. Reitera su exigencia de que todas las partes cumplan sus obligaciones en virtud del derecho internacional, incluido el derecho internacional humanitario, en particular respecto de la protección de los civiles;
  3. Exige la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes y que se garantice el acceso humanitario;
  4. Decide suspender temporalmente el décimo período extraordinario de sesiones de emergencia y autorizar a la Presidencia de la Asamblea General en su período de sesiones más reciente a que lo reanude cuando lo soliciten los Estados Miembros.

../..

Protection of civilians and upholding legal and humanitarian obligations

The General Assembly,

Guided by the purposes and principles of the Charter of the United Nations,

Recalling its resolutions regarding the question of Palestine,

Recalling also all relevant Security Council resolutions,

Taking note of the letter dated 6 December 2023 from the Secretary-General, under Article 99 of the Charter of the United Nations, addressed to the President of the Security Council,

Taking note also of the letter dated 7 December 2023 from the Commissioner General of the United Nations Relief and Works Agency for Palestine Refugees in the Near East addressed to the President of the General Assembly,

Expressing grave concern over the catastrophic humanitarian situation in the Gaza Strip and the suffering of the Palestinian civilian population, and emphasizing that the Palestinian and Israeli civilian populations must be protected in accordance with international humanitarian law,

  1. Demands an immediate humanitarian ceasefire;
  2. Reiterates its demand that all parties comply with their obligations under international law, including international humanitarian law, notably with regard to the protection of civilians;
  3. Demands the immediate and unconditional release of all hostages, as well as ensuring humanitarian access;
  4. Decides to adjourn the tenth emergency special session temporarily and to authorize the President of the General Assembly at its most recent session to resume its meeting upon request from Member States.

Coro mundial por la vida, para la niñez de Palestina

Edgar Chacón Morales. 12 de diciembre 2023

Edgar Chacón Morales

Estamos en diciembre, a pocos días de la navidad, del nacimiento de Jesús que celebramos en todo el ámbito de lo que enmarca la cultura occidental y cristiana.

Es una celebración de paz, alegría, compartir, regalar. Pero en nuestra disposición psicológica de cara a estas fiestas, pesa mucho la situación de lo que está pasando en la franja de Gaza, con la masacre, asesinato y muerte de tantas personas inocentes y fundamentalmente la niñez palestina. Este abrazo de “feliz navidad y año nuevo”, no sabrá igual.

Mas de16,000 muertes y alrededor de la mitad de éstas, son niños y niñas palestinas.

Los bombardeos, las acciones militares, acciones punitivas continúan, mientras en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, Estados Unidos vetó una resolución para el cese al fuego (¿Consejo de Seguridad?).

13 votos a favor de la resolución, la abstención del Reino Unido y la negativa de Estados Unidos, el veto (poder anglosajón), lo que hace que continúe la destrucción y la muerte.

Aunque este veto recibe la condena de sectores de la comunidad internacional, lo que entre actitudes decididas, actitudes timoratas y lavados de conciencia, no alcanza para detener la situación; la que además, ya es insostenible en cuanto a elementos de auxilio humanitario, como alimentos, medicinas, combustibles, para los cuales, el transporte se torna sumamente difícil; más aún con el pretexto de Israel, de que todo eso puede ir a para a las manos de Hamás; así como la energía para el funcionamiento de hospitales.

Amnistía Internacional dice: “El veto de Estados Unidos a la resolución de alto al fuego muestra un insensible desprecio por el sufrimiento de los civiles ante el asombroso número de muertos”. “…socavando aún más su credibilidad y capacidad para cumplir su mandato de mantener la paz y la seguridad internacionales”. Agnes Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional.

Mandato que ellos se arrogaron, para desgracia de grandes mayorías de la humanidad. Amnistía Internacional, en otros momentos, más cerca de USA/G7/OTAN.

Estados Unidos, no sólo veta esta resolución, sino, además, anuncia el envío de armas a Israel: “14,000 proyectiles para tanques…en una operación urgente sin aprobación del Congreso”. El País.

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, invoco el artículo 99 de la Carta de Naciones Unidas (por lo cual es acusado por Netanyahu de enemigo de la paz).

Las instituciones de niñez nacionales e internacionales debieran tener una presencia muy fuerte ante esta situación.

Varios Herodes, en los planos nacionales e internacionales, deben figurar en la lista de criminales, encabezados por Netanyahu y Biden, seguidos por sus cómplices expresos y agazapados.

Personas de la comunidad judía no sionista, anti sionista, “anti Herodes”, ya se ha manifestado, para muchos de ellos y otros ciudadanos en el mundo, “No en nuestro nombre”, son voces que suenan formando parte del coro mundial por la paz.

Basta ya, es hora de enfrentar y detener con valentía, dignidad e inteligencia el supremacismo racial, el etnocentrismo, la codicia, el egoísmo, la avaricia, que son parte de los sostenes que impulsan a grupos y organizaciones al despojo, el saqueo y destrucción de pueblos y territorios, a lo largo y ancho del mundo y sobre los que la explotación, la depredación, la injusticia, el genocidio y otras lacras se mantienen; esto, como hemos dicho en repetidas ocasiones, para la vida y el planeta, ya es insostenible.

Es tiempo de darle paso a la solidaridad, la cooperación, la paz, la concordia, el respeto y la alegría.