Skip to main content

Etiqueta: Partido Unidad Social Cristiana

¡Miserables! *

Vladimir de la Cruz

Está en trámite legislativo, en la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, la discusión sobre la asignación presupuestaria constitucional para la Educación Superior para las Universidades públicas, lo que se conoce de manera general como el FEES.

La Universidad de Costa Rica es una conquista de la cultura y la educación nacional, lograda en 1940, cuando por iniciativa del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, se decidió fundarla. Así lo determinó el Presidente Calderón quien instruyó a su Ministro Luis Demetrio Tinoco para que procediera a su apertura.

La decisión de la creación de la Universidad fue muy importante, para darle continuidad al proceso educativo nacional desde los estudios primarios y secundarios hasta la educación universitaria o superior.

La Universidad de Santo Tomás que existió en el siglo XIX, fundada en 1843 y cerrada a finales de la década de 1880, cortó las posibilidades de educación superior en el país, exceptuando las posibilidades que se mantuvieron con algunas carreras, como la de Abogacía, escuela que se mantuvo activa y proyectada a la actual Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica.

La Universidad de Costa Rica se creó como el acto fundacional de una “nueva Universidad”, lo que hizo el Dr. Calderón Guardia. No reabrió la Universidad de Santo Tomás, que pudo haberlo hecho. La razón fundamental fue que la Universidad de Santo Tomás tenía un carácter pontificio, lo que le daba a la Iglesia Católica una influencia decisoria en la vida académica en la posibilidad de nombramiento de profesores, de aprobación de contenidos programáticos y hasta de censura de lecturas.

El Dr. Calderón Guardia tenía una formación católica cristiana muy fuerte e importante, no solo por su vida familiar, sino también por sus estudios en la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, donde tuvo la oportunidad de estudiar también en la Universidad Libre de Bruselas. De allí la decisión de haber abierto una nueva Universidad y no de haber reabierto la vieja Universidad de Santo Tomás.

Al fundar una nueva universidad, el Dr. Calderón Guardia tuvo a la mano y en conocimiento, el estudio del Dr. Luis Galdámez, quien había recomendado cuatro años antes la apertura de la universidad en el país, propuesta que se condensó en el informe que hizo con el título “La Universidad Autónoma”. Así, la Universidad de Costa Rica se fundó con la tradición de la Universidad de Córdoba, con su Reforma Universitaria de 1918, que se impuso prácticamente en toda la experiencia universitaria posterior a esa fecha en América Latina.

La autonomía universitaria que se impulsó imponía la obligación del Estado de asignarle los recursos económicos suficientes para el buen desempeño de sus prácticas académicas, docentes, científicas, culturales y educativas en general a la universidad. Incluyó la idea de considerar a la universidad como una pequeña República con gobierno propio, con legislación propia, con autonomía del movimiento estudiantil y con gobierno estudiantil autónomo de las autoridades universitarias, con representación estudiantil en todos los órganos de decisión académicos y de políticas universitarias, entre otros puntos que abordo la Reforma Universitaria.

Desde entonces, en 1940, la Universidad de Costa Rica y hasta 1975 de hecho, se convirtió en la única Universidad del país, en la única institución de educación superior, donde confluían todos los sectores sociales y económicos del país en busca de formación profesional y universitaria.

Fue, a la vez, la Universidad de Costa Rica, la instancia de educación superior donde se prepararon en ese tiempo la inmensa mayoría de autoridades políticas y administrativas del Estado y de Gobiernos, que se formaron profesionalmente en Costa Rica. En este sentido la Universidad fue un crisol de igualdad, de tolerancia, de respeto a las diferentes ideas políticas y corrientes filosóficas del pensamiento universal, contribuyendo de esa manera al desarrollo institucional y democrático de la sociedad costarricense.

La Universidad de Costa Rica y las otras universidades públicas, que se desarrollaron en la década de 1970, han sido pilares fundamentales de la democracia nacional, fundamento importante en la formación de profesionales del sector privado y público nacional, factores y actores activos de la producción y economía nacional, columnas vertebrales del desarrollo cultural y artístico nacional en todos sus campos.

Las universidades se han visto sometidas constantemente, por parte de diversos gobiernos, a no cumplir con el mandato constitucional de darles los fondos, los recursos económicos necesarios para su desempeño y trabajo académico y científico.

Con los anteriores gobiernos había discusiones sobre el monto y se llegaba a acuerdos satisfactorios en la asignación de recursos y fondos públicos para las universidades.

Con el actual gobierno no hay acuerdo alguno. No hay apoyo ninguno para las universidades públicas. La acción del gobierno actual es TODO contra las universidades, TODO contra la educación superior pública, TODO contra la educación pública en general, lo que ha llevado al gobierno a mantener un 0% de asignación del Presupuesto Nacional a las universidades. La propuesta del Consejo Nacional de Rectores, representante de todas las universidades públicas, era de un 4.06%, necesario para el buen funcionamiento de las Universidades.

La discusión que se lleva a cabo en este momento, en estos días, en la Comisión de Asuntos Hacendarios, de la Asamblea Legislativa, es para asignarle un 2%. La primera votación que se hizo en esa Comisión rechazó ese 2%, lo que da espacio todavía a unos días más de discusión.

En la Comisión Legislativa se ha votado 6 a 5 con el rechazo de ese 2%. En esa votación dos diputados del partido Unidad Social Cristiana, Carlos Felipe García y Alejandro Pacheco, miserablemente se han pronunciado en contra de ese 2%. (ver nota al final).

Digo que son miserables, ruines, porque ese partido fue la bandera del gran Benemérito de la Patria, Calderón Guardia, fundador de la Universidad de Costa Rida, y de hecho, de las universidades públicas en su herencia.

Miserable es el Partido Unidad Social Cristiana que se ha plegado a destruir toda la obra social del Dr. Calderón Guardia, y del impulso que le dio a esa Reforma el Partido Liberación Nacional, desde el Gobierno de la Junta en 1948-1949 y las que posteriormente realizaron en los gobiernos subsiguientes, entre ellas la creación de las otras universidades públicas y haber avalado el surgimiento de las universidad privadas, como complementarias a las primeras, en su misión de formación de profesionales de alto nivel educativo.

El gobierno de la República actual ha caracterizado a los gobiernos de Liberación Nacional y de la Unidad Social Cristiana, como dictaduras y tiranías de camarillas que ejercieron sus gobiernos para favorecer a pequeños grupos asociados a sus gobiernos y alejados del pueblo. Eso le ha llevado a justificar los ataques a toda la obra de esos gobiernos, independientemente de valorar lo bueno y lo malo que han realizado, porque lo bueno del desarrollo del país se le debe fundamentalmente a esos gobiernos, más allá de si simpatizamos con esos partidos políticos que gobernaron el país.

Puedo entender que el dirigente político que fue de ese partido, Rafael Ángel Calderón Fournier, que además fue su fundador, gran negociador que logró su creación en el gobierno de Luis Alberto Monge Álvarez ya no esté en ese partido. Lo que es impensable es que ese partido que arropó la Reforma Social haya renunciado a ese legado histórico.

Los actuales dirigentes de la Unidad Social Cristiana son renegados de esa tradición social cristiana, en el campo político. Han abjurado la Reforma Social, hoy repudian las figuras del Gran Benemérito Rafael Ángel Calderón Guardia, maldicen con sus diversos actos destructores de dicha obra social, su memoria.

La fracción parlamentaria de la Unidad Social Cristiana se ha colocado en el furgón de cola del tren autoritario, despótico, tiránico, del actual mandatario de Zapote. No han entendido que ese furgón de cola, apoyando todo su programa político y económico, y destructor de la obra social del Dr. Calderón Guardia, no va a sobresalir en modo alguno como una fuerza política vigorosa, independiente ni como opción ciudadana ante el próximo proceso electoral.

Tampoco los actuales dirigentes políticos de la Unidad Social Cristiana hacen la lectura correcta de la historia de ese partido, de los logros históricos que realizaron. Su visión los lleva al abismo político, al salto al vacío que se ha confirmado en la práctica del actual gobierno.

A ese despeñadero conducen a ese partido.

La dirección política de la Unidad Social Cristiana y su fracción parlamentaria verdaderamente se comportan de manera miserable, ruin, despreciable, malvada, canalla contra las universidades públicas al no apoyar el 2% que solicitan las universidades, como mínimo en la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa.

No es un problema solo de las actuales universidades en su presupuesto. El impacto de no asignarle los recursos económicos suficientes y decorosos a las universidades es contra toda la población, contra todas las familias, contra todos los estudiantes de preescolar, de escuela, de secundaria en sus diversos ciclos y modalidades educativos, porque se quitan los recursos de las universidades y éstas tendrán menos posibilidad de recibir a los niños y jóvenes que se preparan en escuelas y colegios con la ilusión de ingresar a un nivel universitario.

Lo miserable de la actuación de los diputados socialcristianos en la Comisión de Asuntos Hacendarios es contra toda la sociedad, contra todas las familias, contra todos los padres y madres ilusionados con el futuro de sus hijos, a quienes les están negando la posibilidad de que ellos puedan llegar a la educación superior.

Lo más decente que podrían hacer los diputados Carlos Felipe García y Alejandro Pacheco, de la Unidad Social Cristiana es dar su voto afirmativo en la Comisión a la propuesta del 2% del Presupuesto Nacional para las universidades, para que ese Dictamen pase con mayoría de votos al Plenario Legislativo, que es donde debe discutirse más ampliamente. Ahí pueden refugiarse, si así los obliga la dirección política de su partido y la decisión de su fracción, a votar como quieran en el Debate del Plenario. Por ahora, lo importante es que se apruebe el 2% en la Comisión Legislativa.

Diputados socialcristianos en este asunto por lo menos compórtense decentemente con su voto a favor de la Cultura y la Educación Superior Nacional. Es un problema de conciencia nacional.

Dejen y sálganse del estercolero nacional en que los quieren meter el presidente de la República y sus voceros institucionales en la lucha que él tiene contra la cultura y la Educación nacional y popular.

*PS.

El artículo fue redactado el jueves en la mañana. En la sesión de la Comisión del jueves por la tarde los diputados Carlos Felipe García y Alejandro Pacheco, de la Unidad Social Cristiana votaron a favor del 2% del FEES. Se comportaron como debía ser. Honraron al memoria del Dr. Calderón Guardia y facilitaron que el Dictamen de la Comisión pase al Plenario Legislativo con votos de mayoría. Aún queda la discusión en el Plenario Legislativo.

Vladimir de la Cruz

Compartido con SURCOS por el autor.

Grettel Amador: un horizonte de cambio para el cantón de Goicoechea

Por Ihann Paniagua Porras

En el candente escenario político del cantón de Goicoechea, entrevistamos a Grettel Amador, una mujer de convicciones profundas que busca la posición de regidora con el Partido Unidad Social Cristiana. Su visión se destaca por propuestas concretas, en un intento decidido por mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Grettel Amador abraza la convicción de que la educación es el cimiento de un futuro promisorio. Su propuesta incluye la instauración de un programa de Bachillerato por Madurez, de manera gratuita y respaldado por la Municipalidad. Esta iniciativa tiene como objetivo proporcionar a la población las herramientas necesarias para optar a mejores oportunidades laborales.

Con un enfoque dedicado a la población adulta mayor, Amador propone la creación de centros de atención y recreación. Su visión va más allá, sugiriendo la formación de un Consejo del Adulto Mayor en la Municipalidad, garantizando así la representación y participación activa de este sector en las decisiones locales.

La candidata destaca la importancia de garantizar condiciones habitacionales dignas. Para abordar viviendas en mal estado, propone respaldar programas de reparación, siempre precedidos por estudios de necesidad. Esta medida busca mejorar la calidad de vida de los habitantes, asegurando que todos tengan un lugar seguro y adecuado para llamar hogar.

Amador no pierde de vista el bienestar de la juventud del cantón. Su plan incluye fomentar el deporte a través de la creación de instalaciones y programas en diversas disciplinas deportivas. Esta iniciativa no solo promueve un estilo de vida activo, sino que también canaliza la energía juvenil hacia actividades constructivas.

Reconociendo la preocupación de los habitantes por la inseguridad derivada de la delincuencia y la drogadicción, Amador propone medidas concretas.

Para abordar la inseguridad, la candidata propone reforzar la presencia de la policía municipal, extendiéndose más allá del área central del cantón. Esto busca garantizar la seguridad en todos los distritos, creando comunidades más seguras y cohesionadas.

Amador aboga por la cooperación con el Ministerio de Seguridad, buscando acuerdos para incrementar la presencia policial mediante la instalación de casetillas en distintos distritos. Además, propone una mayor capacitación de la población para fomentar la seguridad comunitaria, promoviendo la participación activa de los ciudadanos en la protección de sus entornos.

Finalmente, para fortalecer la vigilancia, la candidata propone la instalación de más cámaras de seguridad en los distritos. Esta medida busca no solo disuadir la actividad delictiva sino también proporcionar herramientas efectivas para la investigación y el mantenimiento de la seguridad ciudadana.

Gretel Amador presenta un enfoque integral para el progreso del cantón de Goicoechea, abordando desde la educación hasta la seguridad con propuestas sólidas y realistas. Su visión es la de un futuro donde cada habitante pueda vivir en un entorno seguro, próspero y equitativo.

SURCOS ofrece, como aporte al proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024. Las páginas de SURCOS están abiertas para las iniciativas electorales que se acerquen para proponer sus ideas.

Coronado en Transformación: Diego Lacayo presenta ambicioso plan para impulsar seguridad, desarrollo económico y sostenibilidad

Por Ihann Paniagua Porras

En el marco de la  presente  campaña electoral en Coronado, Diego Lacayo, candidato del Partido Unidad Social Cristiana, revela sus perspectivas y prioridades para el desarrollo del cantón. En una entrevista exclusiva, Lacayo destaca cinco áreas cruciales que considera fundamentales para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Bajo la premisa de abordar la inquietud ciudadana en torno a la seguridad, Lacayo propone un enfoque integral. Su visión implica una colaboración estrecha con la Policía Municipal y la comunidad en general. Planea implementar medidas preventivas y estrategias que reduzcan los niveles de violencia y delincuencia en el cantón asegurando una presencia policial más robusta en áreas críticas.

En el ámbito económico, Lacayo se enfoca en fortalecer Coronado. Su propuesta incluye políticas y programas diseñados para impulsar el comercio local. Busca atraer inversiones, estimular el crecimiento de pequeñas y medianas empresas, y fomentar el turismo en las pintorescas zonas altas de la región. La colaboración con la comunidad empresarial se presenta como una piedra angular para identificar oportunidades y superar desafíos.

El candidato proyecta llevar a Coronado hacia la vanguardia digital. Su plan abarca no sólo la modernización de la infraestructura tecnológica sino también la optimización de los procesos internos del gobierno municipal. Pretende mejorar la eficiencia y calidad de los servicios, asegurando una respuesta ágil a las necesidades de los ciudadanos.

Con una visión de futuro, Lacayo se propone posicionar a Coronado como referente en sostenibilidad ambiental. Su enfoque incluye la implementación de políticas y programas que fomenten la educación sobre prácticas de Economía Circular. Busca reducir el desperdicio, fomentar la reutilización y el reciclaje, y promover un uso responsable de los recursos naturales.

El candidato destaca la importancia de una gestión municipal participativa. Se compromete a fomentar la colaboración entre la comunidad y la administración municipal, trabajando de la mano con asociaciones de desarrollo y otros grupos comunitarios. Su visión es abordar desafíos específicos y mejorar la calidad de vida en Coronado mediante la participación activa de los ciudadanos.

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Candidaturas a la alcaldía de San Carlos. Partido Unidad Social Cristiana

Entrevista a Jessica Miranda Méndez
Candidata a alcaldesa para San Carlos

Por Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

Cuéntenos de usted.

Mi nombre es Jessica Miranda, crecí en Buena Vista y tuve la bendición de contar con todo el amor de mis abuelos.

Crecí, fui a la escuela de Buenavista y deseaba con toda el alma seguir estudiando en el colegio, pero la realidad es que Buena Vista, por el problema de los pésimos caminos, no contaba con transporte público y mi situación económica no me permitía trasladarme a otro lugar.

En ese tiempo se aprobó el transporte público y logré ir al colegio de Sucre y obtener el bachillerato.

Siempre soñé con ser periodista, pero la falta de recursos económicos frustró ese sueño. No me quedó otro camino que empezar a trabajar con mis 18 años en el mercado, en la soda de Los Víquez, como salonera, ese fue la experiencia que marcó el inicio de mi vida laboral.

Después me fui a la Fortuna laboré y se me dio la oportunidad de ir a conocer a mi mamá, a los 20 años que vivía en Volio, San Ramón. Fue una experiencia muy conmovedora. Para estudiar logré una beca con la UNED para estudiar educación primaria. También tuve la oportunidad de lograr una beca en la UTN en el área de administración y gracias a esas becas llevaba dos carreras, pero la situación económica era muy difícil, entonces un señor me ofreció que le lavara la lechería por veinte mil colones y también ganaba otra platita limpiando casas y a veces daba clases a unos chiquitos y lo que reunía me alcanzaba para comer y pagar los pasajes para poder ir a la universidad los sábados. Así fue como estudié, a pura beca, con mucho trabajo y sacrificio.

Fruto del estudio se me presenta la oportunidad de trabajar con el Ministerio de Educación, de aplicar como docente, pero me enviaron a la frontera con Panamá. Un hermano me fue a dejar y una señora que no conocía me dio hospedaje y luego pasé a trabajar a Pérez Zeledón y de ahí a San Carlos, al CPT de Santa Rosa de Pocosol, a Venecia, a Pital y a otros distritos.

Soy una persona luchadora, esforzada, consciente de lo que las personas sin oportunidades deben hacer para salir adelante y ahora como candidata a la alcaldía, estoy muy comprometida y quiero ser la voz de esas personas, de las mujeres, de los jóvenes que quieren luchar y que se les abran oportunidades para realizar sus sueños.

Mi candidatura marca un cambio y es diferente, porque siempre se pensó que la política es para gente con dinero y en este caso, la política me abrió una puerta para demostrar que se puede aspirar aún sin tener ese poder económico pero sí el deseo de servir.

¿Qué le llamó la atención la política, desde cuándo le llama la atención?

La política para mi es la forma de servir. Siempre me ha encantado involucrarme en mi comunidad apoyando las asociaciones de desarrollo, el patronato escolar y servir a la comunidad. Sé lo que es abrir una cocina de turno desde las 7:00 de la mañana y trabajar hasta las 12:00 de la noche. Me han llamado a que colabore como miembro de mesa en las elecciones, como candidata a síndica por Buena Vista y he sufrido el abandono, tanto del gobierno local como del gobierno central en cuanto a carreteras, seguridad, Ebais y todo lo que le hace falta a Buena Vista.

Cuando me proponen tomar el liderazgo como candidata a la alcaldía lo pensé muchísimo y me motivé por qué he trabajado en otros distritos y conozco que también existe el abandono de muchas comunidades y sé lo que puedo hacer, lo que me puedo entregar, la justicia que puedo llevar y acepté la propuesta porque me he preparado para esta etapa y estoy segura de poder realizar una gran labor como alcaldesa.

¿Quién la acompaña usted las vice alcaldías?

Me siento super honrada de contar en la primera vice alcaldía con don Everardo Rodríguez Bastos, fue exdiputado, ex presidente de Acueductos y Alcantarillados, todo un caballero, profesional y gran ser humano. Me acompaña también don Luis Restrepo Gutiérrez, toda una institución, quien está laborando actualmente en la parte administrativa de la Universidad Técnica Nacional UTN, ha demostrado su liderazgo en el campo universitario y humano.

Usted manifestó que laboró en varios distritos de San Carlos, cuéntenos lo que usted conoce de San Carlos, su geografía y su gente.

He vivido en La Fortuna. Destaca muchísimo por el turismo, pero también por su problemática social en relación con las drogas, la prostitución, pero lo que más me duele es ver el abandono del gobierno local para un distrito que aporta tantísimo a tal grado que muchos pobladores han manifestado querer independizarse de San Carlos y convertirse en cantón.

En un distrito como Pocosol donde fui profesora, no hay fuentes de empleo, hay problemas de drogadicción, problemas de migración, caminos deteriorados a tal punto que muchos estudiantes no pueden llegar a escuelas y colegios.

Cuando llegué a laborar en el colegio de San Joaquín de Cutris me pregunté ¿de qué vive la gente? ¡Cómo faltan oportunidades! Un bus que sale una vez al día no le permite a la gente la oportunidad de trasladarse para trabajar y volver a casa.

Un distrito como Pital, fuerte en lo que es exportación de piña y producción de tubérculos, que también sufre los problemas fronterizos de la emigración, el desempleo, las pocas oportunidades que tiene la gente.

Un distrito de tanta calidez como Venecia por la sencillez de su gente que también requiere oportunidades y esta es la falencia más grande que tiene la gente en todos los distritos: la falta de oportunidades. He visto a muchos jóvenes que salen de los colegios y no encuentran oportunidades de seguir estudiando o de encontrar un empleo.

La problemática de la falta de oportunidades la sufren los jóvenes, adultos, adultos mayores y personas con discapacidad. Esto genera otros problemas que estamos viviendo como la venta de drogas, chiquillos menores de 5 años, dicen que quieren ser narcos, es increíble.

Esta realidad nos motiva a querer implementar y liderar proyectos de atracción de empleo e inversión para san Carlos. Cuando paso los viernes por Grecia y veo el rótulo que dice:

Aquí se construye la Zona Franca, me digo, por qué este rótulo no está en San Carlos, por qué no se está construyendo algo así en San Carlos.

San Carlos necesita urgentemente estas oportunidades de empleo y que nos unamos, que hagamos un gobierno local fuerte coordinando con otras instituciones como la Agencia para el Desarrollo de la Zona Norte.

Nos interesa conocer las propuestas que usted como candidata junto con su equipo tienen para San Carlos.

Generación de oportunidades:

Nuestra principal propuesta es la generación de oportunidades laborales y de estudio. No estamos ofreciendo abrir cinco mil empleos en la Municipalidad, sino impulsar aquellas propuestas que nos permitan atraer empresas e inversión local, por supuesto que acompañados con las universidades y el INA pues sabemos que las personas deben estar preparadas y en este sentido hay carencia en el dominio del inglés y las tecnologías, pero si nos enfocamos con entusiasmo en abrir oportunidades y en fortalecer la preparación académica, el camino se nos allana y lograremos mejorar la calidad de vida y superar otras problemáticas.

Seguridad:

Estamos desarrollando una propuesta integral de seguridad que la trabajaremos en conjunto con el sector educación para que los estudiantes de todos los niveles reciban herramientas que les permita reforzar la seguridad propia y la de su entorno.

En este mismo tema de seguridad, consideramos que se debe preparar y potenciar más la policía municipal, en cuanto al orden vial, la seguridad, la prevención y para ello se debe aprovechar la experiencia de otros cuerpos policiales municipales.

Cultura y deporte:

Es primordial incentivar la cultura y el deporte en todos sus ámbitos, no solo en el fútbol sino en otros deportes y no solo en Ciudad Quesada sino en todos los distritos, porque los recursos están, lo que falta es distribuirlos de forma más equitativa.

El turismo:

Sabemos las bellezas que tenemos en todo el cantón y se requiere impulsar más el turismo, poner la plataforma municipal al servicio de esta importantísima actividad, que demos a conocer al mundo el potencial que tenemos y por supuesto la capital termal del país, que todo el mundo quiera venir a Costa Rica, pero a San Carlos.

Desarrollo social:

Enfocada en apoyar a las pequeñas empresas, a los jóvenes, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad. La municipalidad tiene una gama de posibilidades para apoyar estos importantes sectores.

Infraestructura:

La infraestructura que es súper importante, darles el mantenimiento adecuado a las carreteras, la construcción de aceras, puentes… pero en todos los distritos, en todas las comunidades. Que todos tengamos la oportunidad de poder salir y trasladarnos para alcanzar ese bienestar que todos merecemos

Apoyo a emprendimientos:

Tuve la experiencia de impulsar una feria de emprendedores en el colegio de San Joaquín de Cutris donde llegaron más de 50 emprendedores y lograron vender muchísimo y darse a conocer. Fue un gran éxito y se beneficiaron muchas familias, el gobierno municipal puede hacer muchísimo en este campo.

Manejo transparente en la gestión municipal:

Creemos que la transparencia se genera con información, es decir la población debe estar informada, tener acceso fácil a toda la información municipal. Que todos se conviertan en vigilantes de la gestión municipal. Debemos abrir esas ventanas para informar todo lo que sucede en la municipal, rindiendo cuentas claras en relación con el presupuesto y los gastos, pero también con el conocimiento de la gente de quiénes son los regidores y síndicos que los representan, qué proyectos presupuestados para el distrito se han aprobado, para que rindan cuentas de la labora que están haciendo.

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Mujeres lideresas del movimiento nacional indígena de Costa Rica se pronuncian ante declaraciones racistas y misóginas

SURCOS comparte el siguiente comunicado enviado por Elides Rivera Navas

26 de noviembre de 2021

LAS MUJERES LIDERESAS DEL MOVIMIENTO NACIONAL INDÍGENA DE COSTA RICA

NOS PRONUNCIAMOS

Mano de Tigre y ACOMUITA

Contra las declaraciones racistas y misóginas del Alcalde Walter Céspedes del Cantón de Matina y exdiputado de la Asamblea Legislativa en dos ocasiones, militante del Partido Unidad Social Cristiana, quien violenta a la mujer indígena al considerarla como una cosa o un objeto de cambio o pago, actuación que realiza desde su investidura de Alcalde, mediante la cual vulnera y denigra directamente la dignidad de la mujer indígena. Como mujeres indígenas, lideresas y defensoras de los derechos humanos, repudiamos este tipo de acciones que pretende normalizar la discriminación y la violencia contra la mujer indígena, actuación que condenamos y reprochamos enérgicamente.

Las mujeres indígenas, decimos basta, de tanta violencia, exigimos con base en la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, mediante la cual el Estado se ha obligado a proteger los derechos humanos de la mujer, exigimos que se sancione al señor Walter Céspedes con la máxima rigurosidad y que renuncia a su cargo de Alcalde.

Además, solicitamos, al TSE, que inicie una investigación y que inmediatamente suspenda las credenciales del Alcalde Walter Céspedes, que sea inhabilitado para que no pueda ocupar cargos públicos. Solicitamos, al Partido Unidad Social Cristiana tomar medidas contra este tipo actos discriminatorios y racistas, que más que aportar a la democracia, al respeto, promueve la violencia y la discriminación contra la mujer que se profundiza contra la mujer indígena.

Por eso, en el marco del 25 de noviembre Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujeres, el Movimiento Nacional de Mujeres Indígena, exigimos respeto a nuestros derechos, exigimos vivir en un país libre de odio, y violencia contra las mujeres, violencia que se profundiza contra la mujer indígena y la memoria de nuestras ancestras violentando los derechos y dignidad de la mujer indígena.

Exhortamos a las autoridades competentes sancionar, actos y manifestaciones que denigran y vulneran la dignidad de la Muer indígena y que va en contra de los principios y valores, de las leyes e instrumentos internacionales ratificados y reconocidos por el Estado costarricense, que reconocen y los derechos de la mujer.

Mano de Tigre y Asociación Comunal de Mujeres Indígenas de Talamanca (ACOMUITA)

En defensa de los derechos humanos y dignidad de la mujer indígena