Ir al contenido principal

Etiqueta: Partido Vanguardia Popular

Partido Vanguardia Popular denuncia abuso y arbitrariedad del gobierno

Partido Vanguardia Popular– PVP
Fundado el 16 de junio de 1931

El Partido Vanguardia Popular, denuncia el abuso y la arbitrariedad del gobierno autoritario del señor Rodrigo Chaves, que, bajo un subterfugio ilegal, que no aplica, y bajo un expediente de más de 200 folios, arguye falazmente un proceso de destitución contra la legítima representante de las y los trabajadores ante la Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social. Es claro y así se desprende que el órgano director del procedimiento administrativo, se inventó un despido del cual no le asiste ninguna potestad legal.

Con más de 200 mil votos del movimiento sindical, Martha Rodríguez González, fue nombrada como representante legítima de los trabajadores ante la Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social, juramentada el 11 de enero de 2021.

En dos oportunidades este gobierno, el cual se caracteriza por la visión de misoginia, el matonismo, la mofa, autoritarismo y la descalificación, del actual mandatario, ha atacado y perseguido, sin fundamento legal la posición política y de control sobre el papel que debe jugar la CAJA y, lo más importante, es que esta compañera ha sido abanderada de la defensa de nuestra emblemática institución del Seguro Social.

En el mes de diciembre del año 2022, irrespetando la autonomía de la CC.SS., en un acto de violencia extrema, el gobierno se arrogó el derecho ilegítimo de suspender a cinco miembros legalmente nombrados por las instancias correspondientes ante la Junta Directiva.

La persecución, la violencia política, el acoso y la violencia contra Martha Rodríguez, ha llevado visos de todo tipo. Buscaron callarla a como diese lugar. Por cuando un matón gobierna y ha perdido sus ideas, el único recurso que le queda es violentar políticamente a sus adversarios y, si son mujeres, el acoso político se hace aún más evidente.

Excluirla de las deliberaciones, cercarla psicológicamente, de los anteriores miembros, solo sobrevivió la entereza moral y política de la compañera Rodríguez, los demás doblaron su cerviz, para que dolorosamente el gobierno les diera su espaldarazo.

Hemos visto, dichosamente que, el movimiento sindical ha hecho pública su posición a favor de la compañera Rodríguez y a la vez, denunciando la arbitrariedad del gobierno “chavernícola”, que una vez más irrespeta la institucionalidad.

Pero, finalmente, qué es lo que este gobierno le cobra a la representante de la clase obrera costarricense. Digámoslo de manera muy sencilla. Primero, la denuncia sostenida contra privilegios que contravienen los principios institucionales de la Caja, la denuncia de encubrimientos e irregularidades que se hicieron públicas, la denuncia de desmontar la narrativa gubernamental que la Caja está quebrada. En ese marco, Martha fue la voz disidente para denunciar, como se desmantelaba el portafolio de proyectos y lo que la prensa conoció como el Caso Barrenador. También su voz a clamado para que el gobierno asuma la responsabilidad de pagar los cuatro billones de deuda que tiene con la CC.SS. En ese mismo orden, las denuncias sobre los sobreprecios y los brutales recortes a la salud, han sido parte de sus banderas de lucha. Pero no solo su denuncia y transparencia y control político se ha quedado ahí. Martha ha sido también un baluarte en la defensa de construir y mejorar la infraestructura de los hospitales.

Nuestra historia política está estructuralmente ligada al origen de la Caja Costarricense, de igual forma al PVP le asiste moralmente la defensa de la clase trabajadora, principalmente de los sindicatos clasistas y dígase de una vez por todas, Martha llegó con el aval de las centrales sindicales más importantes de este país y por eso su nombramiento debe respetarse.

Repudiamos nacional e internacionalmente esta arbitrariedad contra nuestra democracia y la institucionalidad. No a la violencia política, exigimos respeto la autonomía institucional y reclamamos la restitución de la compañera Rodríguez González ante el órgano de la Junta Directiva, al cual accedió por el voto del movimiento sindical confederado de este país y democráticamente electa.

Comunicado del Partido Vanguardia Popular ante el fallecimiento de Rodrigo Ureña Quirós

El Partido Vanguardia Popular lamenta profundamente el fallecimiento, a la edad de 88 años, del compañero Rodrigo Ureña Quirós, histórico militante comunista, luchador por la justicia social, y firme defensor de las causas populares del pueblo costarricense.

Rodrigo Ureña fue diputado en la Asamblea Legislativa durante el periodo 1978-1982 por la Coalición Pueblo Unido, donde levantó con valentía la voz de los sectores oprimidos, campesinos, trabajadores y comunidades más humildes del país.

Desde su juventud fue un militante disciplinado del Partido de los comunistas costarricenses, Vanguardia Popular, y dirigente de la Federación Nacional Campesina (FENAC), destacando como un firme defensor de los derechos de las y los campesinos frente al despojo y la injusticia agraria.

Como abogado, asumió sin vacilaciones la defensa de causas emblemáticas, como el juicio por el asesinato del dirigente Gil Tablada a manos del terrateniente Luis Morice, en El Jobo de Santa Cruz. Enfrentó con dignidad y valentía el poder de los oligarcas, incluso poniendo en riesgo su propia vida.

En medio de la gran huelga bananera de 1980, fue víctima de un atentado por parte de la Guardia Civil, que baleó el vehículo en que se transportaba, intentando detener su incansable labor de acompañamiento legal y político al movimiento huelguístico.

Nunca abandonó sus convicciones ni su compromiso con las causas justas del pueblo costarricense. La última vez que marchó junto al pueblo fue en defensa del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), pero siempre, en todos los 1º de Mayo y en la defensa de la CCSS, se le vio en las manifestaciones.

Su vida es ejemplo de consecuencia, de firmeza ideológica, de humildad y de amor por su pueblo.

A su familia, amistades, y compañeros y compañeras de lucha, el Partido Vanguardia Popular les hace llegar un abrazo solidario y fraterno.

Rodrigo Ureña Quirós vive en la memoria histórica de las luchas del pueblo costarricense y en cada paso que damos hacia una sociedad más justa y socialista.

¡Honor y gloria al camarada Rodrigo Ureña Quirós!
Partido Vanguardia Popular
San José, Costa Rica
18 de julio de 2025

Cumplimos 94 años de nuestra fundación y nuestras aspiraciones siguen vigentes como el día de ayer

Trino Barrantes

El 16 de junio de 1931, un grupo de artesanos, trabajadores, campesinos e intelectuales costarricenses, inspirados en los postulados científicos del marxismo-leninismo y en el ejemplo de las dos grandes revoluciones, la Revolución Mexicana de 1910 y la Revolución de Octubre en Rusia y sus posteriores conquistas sociales, fundan el Partido Comunista de Costa Rica.

A fines del año 1932 el Partido Comunista de Costa Rica (PCCR) participó en el proceso electoral con el nombre de Bloque de Obreros y Campesinos. En esa oportunidad se eligió por San José dos munícipes Adolfo Braña y Guillermo Fernández; también se eligieron dos curules al Congreso de la República ocupadas por Manuel Mora Valverde y Efraín Jiménez Guerrero.

Más tarde, corresponderá al PCCR liderar y organizar la Huelga Bananera de 1934.

En esta, dirigida principalmente por Carlos Luis Fallas Sibaja, Jaime Cerdas Mora. También con laparticipación destacada de otros camaradas revolucionarios como los compañeros Lucio Ibarra y Tobías Vaglio; asesinados en 1948 en el crimen del Codo del Diablo,

Esta experiencia afirmó en su militancia el compromiso con las luchas sociales más significativas de su época. También se templó su vocación de solidaridad internacionalista contra el fascismo y el apoyo a los españoles republicanos durante la Guerra Civil Española.

Cuando estalla la Guerra Civil de 1948, la militancia del Partido Vanguardia

Popular estuvo al frente de la lucha armada para defender heroicamente las conquistas sociales obtenidas durante la Reforma Social del Estado, y a pesar de haber perdido la Guerra, con su lucha logró hacer que las Garantías Sociales se mantuvieran y se volvieran constitucionales.

Por esta razón sostenemos que la historia de nuestro partido PVP, se enraiza en la memoria y la resistencia de lo más honesto de nuestro país. Digámoslo de manera muy resumida, el siglo XX no puede ser estudiado históricamente sin tener como referente al PCCR, llamado más tarde Partido Vanguardia Popular.

Hoy, bajo el ideario heredado de su dirigentes más connotados, el PVP se convierte en un bastión de lucha contra el modelo neoliberal y explotador e impulsa la sociedad igualitaria a la que aspiran las clases populares.

Cada partido político, si es auténtico, representa un modelo de sociedad, para mantener lo establecido, para renovarlo o transformarlo. Nosotros, los camaradas comunistas del PVP, aspiramos a una transformación radical de las relaciones sociales de producción de nuestro país. No más imperialismo, no más explotación capitalista.

El combate político en nuestro país, en el contexto que nos ofrece la sociedad hoy, tiene dos actores principales: el pueblo en su conjunto y todas los diversas clases populares que forman parte de él y los grupos de explotadores.

Nuestro proyecto político tiene la tarea de establecer los objetivos económicos y sociales para alcanzar los principios que interesen al sector social que nos proponemos organizar y luego movilizar para alcanzar un nuevo estado.

Rendimos hoy memoria a los mártires, militantes, camaradas y héroes de nuestro PARTIDO, a todas ellas y ellos que antepusieron el interés del partido por encima de sus necesidades personales y nos abrieron la senda para una nueva sociedad a la cual las grandes mayorías seguimos aspirando, construyendo y organizando.

Fundadores del Partido Comunista, año 1933. De izquierda a derecha Luisa González, Arnoldo Ferreto, Carmen Valverde, Carlos Luis Sáenz, Rómulo Betancourt (dos veces presidente de Venezuela), Manuel Mora, Carmen Lyra y Adela Ferreto. ¡VIVA EL PARTIDO VANGUARDIA POPULAR! VIVAN SIEMPRE EL TRABAJO Y LA PAZ

Partido Vanguardia Popular protesta contra la intimidación al SITRAA

El Partido Vanguardia Popular dirigió una carta al señor Mario Rodríguez Bonilla, secretario general del Sindicato de Trabajadores del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (SITRAA). El documento inicia expresando su preocupación ante los mecanismos de intimidación que se han instalado en la administración de Acueductos y Alcantarillados (AyA). Asegura que dichas acciones, impulsadas por figuras como María Alejandra Mora Segura, Álvaro Sibaja Collado y Salvador Orozco, han generado una atmósfera de autoritarismo frente al ejercicio del sindicalismo. Entre los argumentos que menciona el partido se encuentra la denuncia de la criminalización del libre ejercicio del sindicalismo.

Se menciona que estas prácticas encontradas en la institución no solo constituyen una violación directa a los derechos humanos, sino que además se presenta como el resultado de discursos de odio y violencia desde las autoridades institucionales. Así, la carta pone en evidencia una situación de alerta en cuanto a la transgresión de compromisos internacionales, como los Convenios de la OIT ratificados por el estado. El Partido Vanguardia Popular, condena con firmeza las actitudes antidemocráticas que se han evidenciado. La carta señala que las prácticas de abuso e intimidación buscan desmantelar el derecho a la libertad de reunión, un pilar esencial del movimiento sindical en Costa Rica. Este ataque sistemático se presenta como una amenaza a la integridad del sindicalismo.

En un gesto de solidaridad, el documento reafirma el compromiso del partido de apoyar al SITRAA en todo el ámbito jurídico. Esta postura refuerza la idea de que la justicia y el respeto a los derechos fundamentales deben prevalecer en cualquier institución. La carta destaca, de manera reiterada, el compromiso del Partido Vanguardia Popular en la defensa de los derechos sindicales.

Por último, la carta se convierte en un llamado a la acción frente a prácticas antidemocráticas que amenazan los derechos laborales y humanos en Costa Rica. Al denunciar mecanismos de intimidación y criminalización del sindicalismo, el documento invita a la reflexión sobre el estado de la democracia y la necesidad de reforzar la libertad de reunión y la justicia.

Narcotráfico, sedición a la Patria y discurso de odio y violencia

A la opinión nacional e internacional

Partido Vanguardia Popular – Costa Rica
Fundado – 16 de junio de 1931

Las declaraciones recientes de Rodrigo Chaves Robles, de José Fabio Pizarro y Minor Vargas, son temerarias, irresponsables y forman parte de la narrativa del odio y violencia a que nos tiene acostumbrado el inquilino transitorio de la casa de Zapote.

El llamado a la “guerra civil” por parte del actual mandatario, rebasó todos los límites de la naturaleza del ser costarricense.

Por su parte, las declaraciones del exjefe de policía José Fabio Pizarro, acusado y condenado por narcotráfico y el apoyo, explícito, del excomandante Minor Vargas, se ajustan a tres aspectos que nos debe llamar la atención:

  • Son caja de resonancia del discurso de odio y violencia de la magistratura actual.

  • Servir al crimen organizado, le da un plus a Pizarro, para reclutar “policías especializados” y “reservistas”. Ambos van a requerir pagos costosos. ¿quién los va a financiar?

  • Irrespetan una vez más la institucionalidad, al declarar públicamente que “es necesario apoyar a Chaves después de los operativos judiciales”. Una clara intromisión en el ejercicio de la justicia.

Si se hace un llamado a la vía armada, se da por sentado que se están violentando una serie de principios legales y constitucionales. Se viola la Ley de Armas y Explosivos n.7530, el artículo 88 del Código Penal, el artículo 4 de la Constitución Política y el artículo 301 del Código Penal que establece penas de prisión para aquellas personas que llamen a alzarse en armas. Suficiente material legal para que, desde ya, el OIJ proceda a investigar a Pizarro y Vargas.

Solo dos párrafos o frases para tomar en consideración:

1.- “Podemos hacer una buena presentación ante este señor, uniformados, fatigona, bien bonitos”.

2.- “No somos un grupo militar o paramilitar, ni incitadores ni alborotadores”.

Hoy estamos de cara a una acentuación del discurso del odio, frente a un llamado a la sedición a la Patria, al irrespeto de la institucionalidad, a romper con la tradición democrática de nuestro pueblo y a quebrantar la paz social.

La convocatoria, obviamente, es explícita, va dirigida a exoficiales y reservistas, no a la ciudadanía, no al pueblo. No, es a un amplio sector con formación militar; lo que da por sentado –como diría la señora de PURRAL– que ambos militares (policías especializados) no parten de cero. En algún lado están las armas y los mercenarios. Y detrás de la propuesta, el fantasma del narcotráfico, capaz de apoyar cualquier aventura antidemocrática.

Recordemos, tal y como lo señala la DIS, al indicar que José F. Pizarro es un “hombre que tiene amplia preparación policial operativa” y que, además, para Vargas, el grado de excomandante no se da virtualmente.

Respecto al presidente, su desconocimiento histórico de los hechos políticos sobre la Guerra Civil de 1948, son el fiel reflejo de 35 años de estar desvinculado y ausente del sabor de la idiosincrasia de los ticos y las ticas.

Cuando el pueblo, en su conjunto, ha hecho el esfuerzo de restañar las heridas del Guerra Civil, la lengua suelta de la realidad concreta y su discurso precipitado al odio, incitan desde la primera magistratura a la Guerra fratricida, a la confrontación entre hermanas y hermanos. Que duro enseñar a nuestras generaciones venideras, esta amarga lección de “educación ciudadana”.

Usted, señora, señor, profesores, campesinos, obreros, intelectuales, en fin usted costarricense como yo, tenemos un serio compromiso histórico, defender el estado social y el estado social de derecho. Pero de la misma forma, por nuestro ideario democrático, debemos de luchar contra cualquier engendro de grupos paramilitares, al estilo de la mano blanca, el Movimiento Costa Rica Libre o de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) o de estos nuevos uniformados de fatigona.

La paz, la autodeterminación, la soberanía y la democracia forman parte del legado histórico nacional y de nuestra memoria de clase.

¡Sí a Costa Rica, no al paramilitarismo y el narcotráfico!

Figueres y la CIA

Oscar Madrigal

A raíz de nuevos documentos desclasificados de EEUU ha salido a la palestra nuevamente las relaciones de José Figueres Ferrer con la CIA.

Digo nuevamente porque ellas siempre fueron reconocidas por Figueres. En marzo de 1975 declaró a Los Ángeles Times y al Miami Herald que trabajó para la CIA “de veinte mil maneras […] en toda América Latina” por más de treinta años. “Colaboré con la CIA cuando estaban tratando de derrocar a Trujillo”.

Pero las relaciones de Figueres y la CIA fueron de amor y odio.

Porque en dos ocasiones la CIA quiso asesinarlo, según relató el mismo Figueres, aunque nunca especificó los momentos. Según se infiere, una ocasión o las dos pueden ser porque se opuso a la invasión de Bahía Cochinos.

Según otros documentos, la CIA trató de derrocar a Figueres en dos ocasiones. La primera a mediados de 1950: ““El mayor pesar [de la Agencia] era que Figueres había reconocido escrupulosamente el derecho de asilo en Costa Rica para no comunistas y comunistas por igual. El amplio flujo de entrada de personajes cuestionables complicaba el trabajo de vigilancia de la agencia y los obligaba a aumentar su personal. Los problemas de la CIA con Figueres llegaron a ser más profundos. Costa Rica era un paraíso para cientos de exiliados en fuga de varias dictaduras derechistas latinoamericanas, como las de República Dominicana, Nicaragua y Venezuela. Figueres ofrecía ayuda moral y material a grupos de ellos en sus planes para derrocar estos regímenes.” (Este pasaje y otra información está tomada del libro “Asesinando la Esperanza” de William Blum).

En 1953, según se dice, la CIA fue tomada con las manos en la masa cuando intentaba intervenir el teléfono de Figueres, lo que ocasionó una reacción de la prensa norteamericana.

“En 1955 la Agencia llevó a cabo una acción contra Figueres que resultaba más amenazadora. La profunda animosidad política y personal entre Figueres y el dictador nicaragüense Somoza llegó a extremos violentos: se había llevado a cabo un atentado contra Somoza desde Costa Rica, con apoyo de Figueres, lo cual fue respondido por una invasión por parte de Nicaragua por tierra y aire”.

“El biógrafo de Figueres, Charles Ameringer, ha relatado que Figueres acusó a la CIA de ayudar al gobierno de Somoza en su contra. Denunció que la CIA se sentía en deuda con Somoza por el apoyo que este había dado al derrocamiento del régimen de Árbenz. Aseguró que los mismos pilotos y aviones [F-47] que habían participado en el ataque a Guatemala, “vinieron luego desde Nicaragua y ametrallaron poblados indefensos en nuestro territorio”. Según Figueres, al mismo tiempo que el Departamento de Estado de EEUU conveniaba la venta de aviones de combate para la defensa de Costa Rica, los aviones y pilotos de la CIA estaban llevando abastecimientos a los rebeldes.” (Obra citada).

El segundo intento por derrocar a Figueres, según la información que se recoge en la obra citada, se da en el periodo de 1970-74. El primer secretario de la Embajada estadounidense en San José, y muy probablemente el jefe de la CIA en Costa Rica Earl (Ted) Williamson, habló que el gobierno figuerista no duraría más de dos semanas por la inconformidad de la gente al acercamiento a los países socialistas. Figueres había tendido puentes con la Unión Soviética y otros países socialistas, lo cual no gustaba a un sector del gobierno de Nixon.

“En los dos años anteriores la URSS había comprado café a Costa Rica por valor de diez millones de dólares, una “ofensiva económica” que se dijo “molestó a los funcionarios estadounidenses”, según el New York Times.

Los que vivimos esos tiempos recordamos el clima tan tenso y el enfrentamiento violento entre costarricenses y las manifestaciones de todo tipo realizadas por el Movimiento Costa Rica Libre (de índole fascista), la Unidad, las cámaras y los círculos más rancios de nuestra oligarquía contra el gobierno de Figueres y contra el establecimiento de relaciones diplomáticas con la URSS.

“A principios de enero de 1971, el Gobierno de Costa Rica temió seriamente un alzamiento y volvió a pedir a la administración Nixon que retirara a Williamson. No mucho antes este había vuelto a pronosticar que Figueres, no sobreviviría en el poder por otras dos semanas. La Guardia Civil, única fuerza armada en el país, fue puesta en alerta y se hicieron planes para llevar al presidente a un escondite en las montañas. A solicitud de Figueres, el Gobierno de Panamá entregó en secreto más de cien rifles semiautomáticos a Costa Rica.” (…).

“Los cables oficiales que llegaban a Washington desde la Embajada describían la situación en Costa Rica como “peligrosa”. Figueres era acusado de abandonar a Occidente y aproximarse al Este, de haber aceptado asistencia financiera de los comunistas en su campaña y de permitir a estos infiltrarse en el Gobierno”. (Pasaje de Asesinando la esperanza de William Blum basada en información de la prensa de EEUU).

Al final la Embajada de los EEUU y la CIA desistieron de avanzar en sus proyectos contra Figueres y reemplazaron al jefe de la Agencia.

Sin embargo, debemos tener presente el peso de una embajada como la de EEUU en la política costarricense; el Miami Herald lo digo así: “Lo que resulta bien claro […] es el poder y la influencia de la Embajada de Estados Unidos en un país pequeño como Costa Rica. Una embajada que con sólo decir discretamente que se opone al gobierno puede estimular a la oposición y quizás inspirar esfuerzos para un derrocamiento. La antipatía expresada abiertamente casi los reclamaría”

La CIA está presente todos los días, cotidianamente, en la política costarricense; esta lección debe ser aprendida.

La influencia y penetración de la CIA en las más diversas estructuras del Partido Vanguardia Popular -que también ha salido a cuentas en estos documentos- durante la época de los años 50, ya fue documentado y analizado a profundidad por la historiadora Sofía Cortés en un capítulo titulado “La reorganización del Partido Vanguardia Popular y su paso a la clandestinidad 1948-1950” recogido en el libro (descargar:)“Imperios, Agentes y Revoluciones. La Larga Guerra Fría en Costa Rica”, que recomiendo leer.

Solidaridad con el pueblo de Panamá. Fuera tropas del territorio panameño

Partido Vanguardia Popular – Costa Rica
Fundado – 16 de junio de 1931

A la opinión nacional e internacional

El canal es de Panamá, la soberanía no se negocia y en un coro indoamericano gritamos tropas gringas go home

Nos parece, porque así lo es, que en pleno siglo XXI, las garras sucias y manchadas de sangre del hegemón yanqui, anuncien, sin ningún reparo moral, (mortal diríamos) el traslado de tropas al territorio de nuestra hermana República de Panamá.

La bestialidad del Trumpismo, la prepotencia en la narrativa de sus secuaces y procónsules, su arrogancia soez y putrefacta, le hace olvidar al inquilino temporal de la Casa Blanca que la autodeterminación, la soberanía y la independencia, son principios, valores, constructos históricos que no se negocian, que no se ponen en juego, aun cuando el presidente de turno cobardemente incline su cerviz al amo del norte.

Señor Trump, en el ideario panameño, le recordamos, la memoria histórica de Victoriano Lorenzo, Floyd Britton y Torrijos, su ideario y compromiso forman parte del torrente sanguíneo de ese noble pueblo panameño.

Rememore, como lo señalaba MAO ZEDONG, los imperios como el que está usted hoy a la cabeza, “son gigantes con pies de barro” y la historia reciente, nos ha enseñado, con ejemplos vivos, que pueblos pequeños como Nepal, Cuba, Viet Nam, Nicaragua, Venezuela, han sabido encontrar sus debilidades y golpearlos por donde más le duele al imperialismo. La moral de los pueblos de América no se negocia por un plato de lentejas, mucho menos por unos “dólares más”

Nuestras preclaras abuelas decían, muy sabiamente, está muy grande para que juegue con fuego, no vaya a ser que amanezca orinado. Pero también, desconocer de la coyuntura actual que frente así, usted tiene a los BRIC’S, es ser muy iluso, porque hoy, el país que usted dirige, el imperio que está bajo su mandato cada día deja ver sus profundas debilidades estructurales, como respuesta, ante su miope visión, emerge la multipolaridad y la lucha por la paz como consigna universal.

Dos acotaciones finales, pequeñas, pero profundamente significativas.

En primer lugar, el Canal es de Panamá.

En segundo término, existe el Golfo de México. Posiblemente en su estrechez mental y geografía y su escaso conocimiento del planisferio, usted ve otro lugar que no existe.

Como corolario de lo anterior, los latinos le queremos recordar que la soberanía no se negocia y que, a su prepotencia imperialista, miles y miles de voces y acciones directas, diremos presente en esta nueva jornada a la que nos llama la historia. Evocaremos los principios esenciales de Bolívar y Martí en esta noble tarea que nos exige la defensa de la soberanía y la expulsión de la tropas extranjeras, como lo hicimos en 1856-1857, cuando los ejércitos de labriegos sencillos derrotaron la “doctrina del Destino Manifiesto”.

Partido Vanguardia Popular

San José, sábado 15 de marzo de 2025

La red de cuido 2.0

Partido Vanguardia Popular – comunicado

El Partido Vanguardia Popular expresa su más enérgica condena ante las recientes acciones de corrupción que han salido a la luz durante los primeros días del presente año por parte del presidente Rodrigo Chaves y a su administración.

Entre los hechos que generan mayor indignación se encuentra el cuestionado nombramiento de la destituida expresidenta ejecutiva de la CCSS, Marta Esquivel, como ministra de Planificación, hecho que pone en evidencia prácticas de amiguismo y favoritismo incompatibles con los principios de una administración pública transparente.

Asimismo, preocupa profundamente la posibilidad de que el presidente Rodrigo Chaves renuncie a su cargo para optar por una curul en la Asamblea Legislativa en el 2026, una maniobra que parece responder a intereses personales y políticos antes que al bienestar de la nación. Buscar la impunidad a toda costa compromete sobremanera la probidad del presidente. Este acto constituye una afrenta contra la voluntad del pueblo costarricense que, de manera voluntaria y soberana, depositó y otorgó, a través del voto, su voluntad política a manos del presidente. Compartimos con miles de ciudadanos y ciudadanas que estos procesos son el principio de La Red de cuido Chaves-Cisneros, la cual queda al descubierto y demuestra la falsedad de este gobierno.

Aquí queda demostrado que el rodriguismo es el continuismo del PLN, PUSC y PAC, o sea, más de lo mismo, solo que con otro actor.

La corrupción, en cualquiera de sus formas, es un atentado directo contra la justicia y la paz social. La opacidad, el clientelismo y el uso indebido de los recursos públicos no pueden ser tolerados bajo ninguna circunstancia, menos aun cuando vienen de las máximas autoridades del Estado, mientras millones viven en la pobreza y pasan hambre.

La corrupción no debe estar necesariamente tipificada en las leyes, las cuales son hechas por los ricos y sus políticos para perpetuarse en el poder, sin embargo, acciones como las que recientemente ha realizado el gobierno, carecen de cualquier respeto a la moral del pueblo costarricense, así como a su voluntad.

Hacemos un llamado al pueblo costarricense a mantenerse vigilante y a demandar transparencia y rendición de cuentas de sus gobernantes. Es urgente organizarnos desde las raíces de nuestro pueblo para tomar el control político de Costa Rica. Nuestra patria merece un gobierno que actúe con rectitud y en beneficio de las grandes mayorías, no uno que caiga en los vicios que han debilitado nuestra paz y forma de vida a lo largo del tiempo.

El Partido Vanguardia Popular reafirma su compromiso con la construcción de un país justo, soberano, inclusivo, solidario y libre de corrupción.

En defensa de la democracia popular participativa y la transparencia,

Partido Vanguardia Popular San José, Costa Rica

Saludo al 65 aniversario del triunfo de la Revolución Cubana – 1 de enero 1959 / 1 de enero 2025

Alfonso Pardo M.
Secretario RR.II. – PVP
Trino Barrantes A.
Secretario General PVP

Camaradas:
“…Ya algunos de nosotros éramos socialistas.
Fuimos entonces al Moncada y nos pareció
que volvíamos a nacer…”

Permítasenos, en esta oportunidad que conmemoramos el 65 aniversario del triunfo de la Revolución Cubana, llevar a todo el heroico pueblo de Cuba, al camarada presidente Miguel Díaz-Canel, al gobierno revolucionario de nuestra hermana República y al señor embajador en nuestro país, compañero Jorge Rodríguez, nuestro fraternal, solidario y revolucionario saludo.

A diferencia de otros momentos, déjenos tener como marco general dos hechos que consideramos significativos, tal vez no sean muy trascendentes, pero en los pequeños acontecimientos cotidianos se afirman y estructuran los grandes procesos revolucionarios.

En primer, era el año 2000. Caminaba disfrutando del Malecón. Sentado en un silla estaba un camarada, que resultó llamarse Roberto. Un buen habano en su boca y al lado de su silla, una botella de ron Paticruzado. Una sonrisa profunda en aquellos dientes blancos, me hicieron entrar inmediatamente en confianza con el compañero.

  • Buenas tardes camarada, le dije.

Aquel simple saludo fue la puerta para abrir de inmediato una larga y bella conversación con páginas vivas de la Revolución Cubana.

  • Con su pronunciado acento cubano me dijo: ¡Oyo tu, chico!, ¿conoce el libro “Operación Peter Pan? O más sencillamente, sabes algo de la Revolución Cubana

Comenzó diciéndome lo siguiente. Yo tenía 18 años y me asignaron a la columna de Camilo Cienfuegos. Fue Camilo quien me dijo que lo acompañara a una misión político-militar. Ese fue mi bautizo revolucionario; por eso tiemblo de rabia ante cualquier forma de agresión por parte del imperialismo yanqui contra nuestra soberanía.

En el libro que le menciono -me dijo-, la cuestión migratoria, como una de las armas más deshonestas de los yanquis contra nuestra democracia y libertad, ha sido una constante histórica. Desde que la mafia de los prófugos, iniciando por Batista, la migración ha sido una constante. En esa búsqueda del sueño americano muchos compatriotas murieron de viejos, sin recibir el famoso beneficio que los haría ciudadanos gringos.

La segunda anécdota que quiero compartir con todas y todos ustedes, es el agradecimiento a dos dilectos camaradas. Refiero a la compañera Ana Cecilia Jiménez y al camarada Alfonso Pardo. Ambos tienen la virtud de escoger con un gran criterio textos sobre el proceso revolucionario cubano que se convierten en referentes bibliográficos imprescindibles.

La camarada Ana Cecilia hizo posible que llegaran a mis manos, los libros: “Operación. Peter Pan. Un caso de guerra psicológica contra Cuba y del autor Mario Mencía: El grito de Moncada. Ambos necesarios para comprender los alcances de la Revolución Cubana.

Pardo, por su parte, me obsequió de Fidel Castro Ruz, dos exquisito tomos:

  • Tomo I.- Por los caminos de la Sierra. La victoria estratégica
  • Tomo II.- De la Sierra Maestra a Santiago de Cuba. La contraofensiva estratégica.

Aunque, esos cuatro textos, no agotan la extensa lista de referencias bibliográficas sobre la Revolución Cubana, son textos que se vuelven obligatoriamente necesarios y urgentes. Por eso los invito a leerlos.

Una síntesis necesaria

Para hablar de la Revolución Cubana. Para conocer, como dijo Fidel Castro, la primera puesta en marcha de todo proyecto revolucionario, es urgente ir a esa larga sedimentación que inició con la Guerra Chiquita y la Larga Guerra. De igual forma, para nosotros, es importante, al menos tener estos tres referentes básicos:

  • 26 de julio 1953. Asalto al Cuartel Moncada
  • 2 de diciembre de 1956. Desembarco del Granma, en las Coloradas-Oriente. Los 82 expedicionarios que salieron de Tuxpan bajo las órdenes de Fidel Castro y revolucionarios de la envergadura de Raúl Castro, Camilo Cienfuegos, Juan Almeida, Ramiro Valdés y Ernesto “CHE” Guevara, entre otros.
  • 1 de enero 1959. Derrota del régimen tiránico de Batista y Triunfo de la Revolución Cubana. De tal suerte que, la victoria popular de enero de 1959 marca un hito en la historia de América Latina y una gran derrota al imperialismo yanqui.

Nos quedan grandes tareas por hacer desde la solidaridad y apoyo al proceso revolucionario cubano. Tal vez, sin ser muy pretenciosos, al menos estos aspectos deben ser la estafeta que los revolucionarios debemos levantar a favor de nuestra hermana República de Cuba:

  • Decodificar la esencia fascista de la Ley de Ajuste Cubano, La Ley Helms-Burton y la Ley Torricelli. Lo anterior mediante conferencias, cines fórum y publicaciones diarias.
  • Mediante las redes sociales y cualquier otro órgano de información en manos de los movimientos sociales y partidos políticos revolucionarios, mantener una campaña sostenida, apoyada en las resoluciones de la ONU, para que, de una vez por todas, se levante el infame y absurdo bloqueo económico y comercial impuesto por parte del imperialismo contra Cuba.
  • Ejercer una campaña nacional e internacional, exigiendo que nuestra hermana República de Cuba sea sacada de una vez por todas de la lista de países terroristas.
  • Mantener la solidaridad permanente y la lucha sostenida a favor de Cuba, contra cualquier forma que asuman las derechas nacionales, las burguesías parasitarias y las transnacionales imperialistas, fascistas y neofascistas, por abortar el proceso revolucionario de Cuba.

Camaradas y hermanos, nos resta decir:

VIVA LA REVOLUCIÓN CUBANA, VIVA EL PUEBLO HERÓICO DE CUBA, ABAJO EL BLOQUEO Y CUBA FUERA DE LA LISTA DE PAÍSES TERRORISTAS.

La postguerra civil del 48 no fue un lecho de rosas

Por Juan Félix Montero Aguilar*

Dice Adriano Corrales Arias en su artículo “Costa Rica al borde del autoritarismo” publicado en la revista SURCOS que Costa Rica, después de la Guerra Civil del 48 “resolvió los conflictos acumulados de la crisis general del capitalismo durante la primera mitad de ese siglo, con una concertación nacional”.

Agrega Corrales Arias que “aquel pacto social inédito –la oligarquía, los sindicatos, la burguesía nacional, el partido comunista, la iglesia católica, sectores medios emergentes, se habían sentado a la mesa– representado por la Asamblea constituyente de 1949 que consiguió redactar una Constitución Política visionaria, amplia y robusta, la cual tuteló las grandes reformas y nacionalizaciones”.

Yo por lo menos tenía o tengo conocimiento de otra Costa Rica no tan idílica después de los hechos bélicos de 1948 del siglo pasado.

No voy a referirme a acontecimientos harto conocidos como los mártires del Codo del Diablo, el encarcelamiento de los principales dirigentes del PVP (Luis Carballo, Carlos Luis Fallas, Arnoldo Ferreto, etc.), la persecución de la labor de excombatientes, el exilio de Carmen Lyra y Manuel Mora.

Me referiré solamente a un episodio que tiene que ver con las afirmaciones de Adriano sobre la Asamblea Nacional Constituyente aprobada en noviembre de 1949.

Agradezco al historiador Gerardo Contreras, mi coterráneo de Alajuela y Turrialba, quien hace años con mucha paciencia me explicó estos acontecimientos.

Lo cierto del caso es que a esa constituyente no les fue permitido participar a los partidos que salieron derrotados en la guerra civil, así como tampoco a los sindicatos de la CTCR que fueron puestos fuera de ley.

Sin embargo, pese a todos los obstáculos, dicha constitución pudo llevar su sello gracias a terceros que fueron constituyentes, uno de ellos Celso Gamboa Rodríguez (Partido Constitucional), a quienes los dirigentes del Partido Comunista en la clandestinidad recurrieron para que en ella quedaran plasmadas las garantías sociales y el Código de Trabajo entre otras.

No fue sin embargo posible evitar que en dicha Constitución se incorporara el párrafo ll del artículo 98, mediante el cual mantuvieron fuera de ley, sin poder participar en elecciones a los militantes y simpatizantes del Partido Vanguardia Popular durante veintisiete años.

Después del 48 se abrió uno de los capítulos más oscuros de la historia patria, donde fueron conculcadas libertades individuales y colectivas y las organizaciones sociales y los partidos de izquierda se enfrentaron a un reto: luchar por recuperar la democracia.

Ni siquiera en procesos tan cruentos como lo fueron las guerras civiles de El Salvador, Guatemala o Nicaragua, la oposición beligerante fue sometida a tanta discriminación y represión como lo fue el partido comunista y los movimientos sociales que participaron en la lucha armada en Costa Rica.

Durante los años setenta del siglo pasado, el Partido Vanguardia Popular desplegó una intensa campaña dirigida a los sectores democráticos del país en la cual se recogieron miles de firmas y gestiones a nivel parlamentario lo que permitió recuperar la democracia en Costa Rica, entendida esta como el derecho de todos los ciudadanos a elegir y ser electos en los poderes del Estado.

*Juan Félix Montero Aguilar es profesor pensionado.