Ir al contenido principal

Etiqueta: Paz

¡Una Paz urgente!

Jiddu Rojas Jiménez

Gracias Costa Rica:

A pesar del pésimo Gobierno tico de turno (el peor de toda la Segunda República), del Narco y su violencia creciente y fuera de control; a pesar de la crisis económica permanente, del humillante desempleo, de la desigualdad estructural creciente, y de los años de Contrarreforma Neoliberal; a pesar de la corrupción sistemática contra el Estado Social de Derecho, o de las argollas burocráticas insoportables y celestiales; a pesar de la creciente intolerancia y polarización social, y hasta de la vergonzosa falta de Soberanía (que va desde la Alimentaria a nuestro cipayo Ministerio de Relaciones Exteriores), me toca, -sin el menor Chauvinismo-, reconocer esto en público:

1) Por dicha que no tenemos Ejército como institución permanente; gracias al histórico Pacto de Ochomogo (1948). Gracias Don Pepe y gracias don Manuel Mora Valverde, ambos Beneméritos de la Patria. Y gracias además a la posterior, Declaración de Neutralidad Permanente, aunque no siempre se cumpliera.

2) Qué dicha, –que aún y a pesar de estar en una zona de gran conflicto Geopolítico como es Centroamérica y el Caribe–, NO estemos inmersos como país, en un conflicto militar directo. Sea por la invasión de una potencia extranjera neocolonial como en 1856, o sea de carácter civil interno como en 1948, o como pasó en el resto de Centroamérica durante las últimas décadas del siglo XX.

3) Personalmente, no soportaría tener que ver desangrarse a mi país, y ver morir a mis conciudadanos/as en una cíclica y permanente guerra. Y lo confieso, aún y cuando ésta sea de resistencia (Palestina), o de exterminio racista y colonial (Israel). No podría vivir así, normalizando la muerte del Prójimo.

No entendería este Mundo, qué ya me resulta insoportablemente violento e irracional. Suficiente ya, con la violencia local del Narco y la cotidiana Inseguridad Ciudadana.

4) No, tampoco soy un pacifista metafísico. Basta estudiar la historia científica de la Humanidad. Pero francamente, la violencia histórica cíclica del Oriente Medio ya ofende la condición humana universal en pleno siglo XXI. No debemos acostumbrarnos a esta carnicería humana absurda. Más allá de los grandes intereses geopolíticos y económicos en juego, nada de esta brutalidad puede ser legítima. No más.

5) Repasemos desde la Geopolítica, algunos posibles «Efectos colaterales» inmediatos de este nuevo capítulo sangriento, protagonizado por la incursión casi suicida de Hamas, y por la brutal y asimétrica respuesta de Israel. Recordemos solamente que esta «Guerra» (asimétrica) entre Israel y Palestina, ya lleva décadas sin resolverse.

Veamos:

A) El polémico Premier de Israel, B. Netanyahu, podría pasar mágicamente de ser juzgado penalmente por corrupción y abuso de poder, en su propio país, a ser un súbito «héroe salvador», volviendo a recobrar legitimidad su cansada figura.

B) Hubo decenas de ciudadanos israelíes muertos anoche, pero, habrá cientos y hasta miles, de civiles palestinos también hoy, –como casi todas las semanas –, en la bombardeada y hacinada, Gaza. Un detalle que parece olvidado: palestinos e israelíes son seres humanos, y tienen familia y amigos.

C) Este focalizado conflicto palestino-israelí, podría escalar y derivar en un complejo y peligroso incidente internacional. Podemos presuponer cómo comienza, pero no dónde podría terminar. Esperamos que eso no suceda…

D) El Sionismo Revisionista (es el nombre oficial) del discurso y doctrina del Estado de Israel, tenderá a derivar aún más en su dominio interno, hacia la Extrema Derecha: Hacia un Nacionalismo étnico, Neoconservador, Autoritario, Ultra- Violento, y aún más Racista, sofocando preventivamente los restos de cualquier Humanismo Judío y del mismo Estado de Derecho colonial de Israel. El Sionismo Revisionista cada día se parecerá más, –paradójicamente–, al Fascismo europeo y el Nazismo alemán responsable del pasado Holocausto. De la Modernidad Cultural para Israel, sólo lo Tecnocientífico y el mercado total, lo humanista universal ya no.

Citando a un gran pensador judío- austriaco, Sigmund Freud, sería como la «profecía autocumplida». Ya Einstein, otro brillante judío – alemán, lo había advertido discretamente.

E) Mientras en la Franja de Gaza, un territorio-cárcel densamente poblado, –pero mucho menos en la Cisjordania Ocupada liderada por la más laica OLP–, el Fundamentalismo Islámico crecerá aún más. No habrá un verdadero «Hogar Nacional Judío» seguro así…

F) Este último, –como todo irracionalismo político–, está poblado de miserias, y sólo será más fácil de controlar, paradójicamente, por la sofisticada Contrainteligencia de Israel.

El Gobierno de Israel entonces, se asegurará aún más, el control y la manipulación de Gaza. El cerco mediático internacional, ayudará más. La lógica heteronómica y autosacrificial, tanto del Terrorismo de Estado Sionista del Gobierno de Israel, como del Terrorismo Fundamentalista Islámico, se impondrán aún más. Hay pues, administración de la demencia colectiva, para mucho rato… Quisiera estar equivocado, pero creo que no lo estoy. Escribo esto mientras veo escenas dantescas de sangre.

7) Finalmente proclamar: ¡Nuestro sincero deseo de Paz con Justicia y pronto! ¡Alto al fuego ya y mediación internacional de inmediato! ¡Paz sin pretextos ya! ¡Y no habrá Paz duradera sin Justicia!

Creo al menos, que en este buen deseo, no estaré solo… Sólo hay cosas que no puedo callar.

Mi opinión respetuosa, gracias.

Nota: La imagen abajo es un mapa comparativo histórico, y no pretende justificar ningún acto de violencia de ningún bando. Refleja un dato histórico, un proceso real, les guste o no. Termina este Mapa en el 2010, pero estoy seguro de que en el 2023 la situación de Ocupación ilegal del Territorio Palestino empeoró.

 Así, esta imagen en principio sólo debería servir para educar y contextualizar, sobre esta infame situación internacional de violencia irracional, entre dos pueblos. ¡Basta ya!

Inauguración de la exposición «Por la paz, la no intervención y la vida»

El Instituto de Estudios Latinoamericanos, la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad Nacional y la Benemérita Biblioteca Nacional se complacen en invitarle a la inauguración de la exposición Por la paz, la no intervención y la vida: afiches de Valeria Varas y solidaridad con Centroamérica 1980-1990, con la participación de la MSc. Valeria Varas, escritora y antropóloga y el Dr. Daniel Camacho Monge, Profesor Emérito de la Universidad de Costa Rica.

La actividad se realizará el miércoles 27 de setiembre a las 10:00 a.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr

Revista SINERGIAS – Imaginar la Paz: la Educación para el Desarrollo y la Construcción por la Paz

Recientemente la Revista SINERGIAS- Diálogos Educativos para la Transformación Social que tiene artículos en castellano, portugués e inglés, editada en Portugal, publicó un nuevo número dedicado a “Imaginar la Paz: la Educación para el Desarrollo y la Construcción por la Paz». Se abordan capítulos como: cuaderno temático, prácticas, debate, reseña crítica, publicaciones recientes, resumen de tesis, entre otros.  

Podrá leer temas como: A LOCAL-GLOBAL APPROACH TO CRITICAL PEACE CONSCIOUSNESS AND MOBILISATION AS DISRUPTIVE COUNTER-NARRATIVES de  Michael Ogunnusi & Momodou Sallah; RELER MARIA MONTESSORI EM TEMPOS DE AMEAÇA: EDUCAÇÃO PARA A PAZ de Florentino Maria Lourenço ; A URGÊNCIA DE LER O MUNDO: POBREZA E DESIGUALDADES de Carlota Quintão &  Joana Marques, y muchos más.

Información compartida por Óscar Jara Holliday.

Día Internacional de Nelson Mandela y Día Mundial de la Escucha

José Luis Pacheco Murillo

Hoy estamos ayunos de hombres y mujeres en el ámbito público con los valores que poseía el señor Mándela. Y también hoy estamos extrañando que los líderes de hoy vivan el valor de la escucha de tal manera que haya comprensión, acuerdos, consensos entre quienes dirigen en nuestros países.

Mándela, pese a lo vivido en la cárcel por 27 años, se convirtió en el símbolo de la lucha contra el racismo. Tenía 71 años cuando fue liberada en 1990 y tuvo la capacidad de perdonar todo y a todos los que le hicieron daño y convertirse en el líder indiscutible de una Sudáfrica dividida por el racismo.

Sus acciones en procura de la paz lo llevaron a convertirse en el primer presidente negro de Sudáfrica y gracias a su temple logró la reunificación de su país.

Escuchó y fue escuchado no solo en su país, sino que en el mundo entero. Logró darles voz a todas las víctimas de crímenes cometidos durante el régimen del apartheid, por medio de lo que él llamó, la Comisión para la Verdad y la Reconciliación.

En una ocasión manifestó que sintió miedo y además sintió odio, sin embargo, logró dominar su miedo y logró sanar heridas en su corazón y perdonar a quienes le causaron tanto daño a él y a su país. «Los valientes no temen al perdón, si esto ayuda a fomentar la paz» y efectivamente fue muy valiente.

Quisiéramos hoy que los líderes tuvieran esa capacidad de escuchar y de hacerse escuchar a través de un diálogo abierto, franco y sincero. Sin rencores y sin revanchas para saldar deudas, tratando de causar daño y “sacarse el clavo” ocasionando quizá el mismo o mayor daño al interlocutor. Así no se consigue la paz y así no se evidencia el perdón.

Hoy es un buen día para celebrar el natalicio de Nelson Mandela con acciones concretas en favor de la paz y abriendo oídos para un diálogo activo con una escucha igualmente activa.

Dios quiera que la vida de Nelson Mandela sirva de ejemplo a muchos de los líderes que hoy ostentan poder.

El porqué de nuestro quehacer colectivo y solidario

Ítalo Fera Fallas. Escuela Nacional Socioambiental.

Recientemente un texto de Luigi, teólogo de esa teología de la liberación de los 60s y 70s, me volvió a cargar de energía y me inspiró para fundamentarme con su concepción y sentido de vida.

Junto con la riqueza del conocimiento y la metodología de vida, la formación en y con el nuevo Movimiento Humanista, M.H., que inició en la cuna de la Patria Grande de la Argentina de los 60s, con Mario Rodríguez Cobos, conocido como Silo.

Esas dos Escuelas de VIDA han sido la mía y la de muchos jóvenes y adultos de entonces, desde finales de los 60s del siglo pasado y en todo el mundo.

Quiero argumentar histórica y sociológicamente del porqué mi razón de lucha por la Paz, no violencia activa, la justicia social y ambiental.

Lo que pienso que nos une a nuestro sector de sociedad civil social, laboral y ambientalista en el mundo.

Porque y nuestras raíces para sobrevivir la humanidad con justicia entre nosotros y con la naturaleza, en esta «casa de todos».

Vivimos en una sociedad que incentiva el tener y el poseer. Cuando el espíritu comunitario se pierde, con todas sus necesidades materiales exacerbadas por la publicidad y demás, se nos convierte en consumidores insaciables. Sabemos que muchas de esas necesidades, sino todas, son inducidas por la economía del mercado publicitario, la comunicación subliminal, los efectos de patrones de referencia y de demostración conductual que transmite la publicidad y las imágenes/audios de estas pantallas.

De hecho, estamos presenciando una desintegración progresiva de las colectividades, de tejidos sociales y de articulaciones entre pueblos y comunidades en casi todas las sociedades del globo. Crisis y colapso del voluntariado histórico quo nos hizo diferentes, nos hizo fraternos, solidarios y cooperativos. Incluso de esa célula social, aún fundamental, que es la familia y su procreación natural.

Todo esto es parte de una específica estrategia de mercado neoliberal que inicia desde el inicio antes del capitalismo.

Individualiza las necesidades para vender más.

Nos hacen creer que para vivir bien, ser exitoso y feliz, no se puede prescindir de un teléfono celular, un automóvil, una computadora propia, etc… Y así, llenan nuestras vidas de cosas materiales, vendiéndonos el sueño de una felicidad que siempre depende del último objeto que podamos comprar.

Ya desde principios de esta civilización occidental, el humanismo con la naturaleza y con los seres humanos, enseñó desde las comunidades de pueblos (los subversivos de entonces) perseguidos por el Imperio romano, a aprender a vivir tres actitudes que son complementarias:

La capacidad de perder, de acoger y de dar.

Son disposiciones exigentes para vivir contracorriente.

A nadie le gusta «perder», especialmente cuando se trata de seres queridos y de su propia vida.

Al inicio de esta civilización, hace unos dos milenios, seguir una causa contra el sistema socio político dominante, era causa de deshonor para la familia, que corría el riesgo de perder los beneficios y derechos adquiridos dentro del Imperio romano. También requería coraje para romper con todo y unirse a una causa de justicia social, enfrentando malentendidos, persecución e incluso tortura y hasta muerte en el circo romano

Sin embargo, el perder está relacionado con la capacidad de amar y entregarse a la causa de la armonía, la justicia socio ambiental y el bien común.

Sólo se puede perder en nombre de un proyecto mayor y que descubre lo esencial de la vida.

Aún atrás de esta civilización occidental cristiana, nuestros pueblos originarios le llamaron a esa esencia de VIDA, el Buen Vivir, así con mayúscula. Consiste en encontrar la verdadera felicidad, un significado diferente para la vida, una nueva familia con el todo natural y social de los pueblos.

Los que aprenden saben perder y no acumular también son capaces de acoger y de dar un vaso de agua y compartir el pan con los necesitados. Renunciar a uno mismo es, por lo tanto, la condición que abre a la capacidad de acoger y dar: esta es la lógica del amor, que se preocupa más por el bien de los demás, qué incluso por lo propio.

La lógica de acumulación del esclavismo/capitalismo, es poseer muchas cosas para desarrollar el poder. Acumular para uno mismo o en colectivo, es un obstáculo insuperable para el encuentro y la acogida mutua: lleva a cerrar las puertas, por ambición sin límites, por la por avaricia, la codicia enfermiza, el miedo y disfrute de las «mieles» del poder económico y político.

Las mejores tradiciones populares nos enseñaron a juntarnos, de ahí las primeras «Juntas» de beneficencia, etc.

Nos enseñaron a dar y recibir en colectivo, en comunidad y en el barrio/pueblo.

Al contrario, el sistema socio político, desde temprana edad, nos ha acostumbrado a recibir, guardar y acumular.

Y así, desde la infancia nos vuelve egocéntricos, egoístas e incapaz de convivir y de compartir. Sino para qué el negocio multimillonario de los seguros público y/o privados, la economía multinacional de hegemonía financiera bancaria y demás que hoy se impone en el mundo.

Actualmente, más que nunca, los niños están en el centro de las atenciones de sus familias, TV, Cine, videos, etc. quienes los educan llenándolos de cosas materiales y haciéndolos depender de lo que tienen. Se vuelven incapaces de una vida comunitaria, de resiliencias y de lucha personal y colectiva. Ciegos por la competencia desenfrenada, egoístas a las necesidades de los demás e indiferentes a las relaciones sociales, preparados a desechar y comprar lo nuevo, (residuos por el mundo).

Tal como lo enseñan las leyes del mercado.

Para nosotros los socio-ambientalistas el sentido de las cosas materiales no es de ser acumuladas como garantía de un futuro que no sabemos cómo será, sino de ser compartidas con todos los seres vivos Llámese todos los bienes y servicios de flora y fauna.

Las cosas no nos pertenecen. «Venimos sin nada y sin nada nos vamos».

Los socio-ambientalistas disponemos de ellas como instrumentos para el bienestar agro alimentario saludable, de la, actividad silvopastoril, de una agro industria sostenible, del eco turismo, turismo rural y urbano, uso y disfrute de los espacios públicos, construcción y manejo de corredores socio biológicos, con nuestras mejores tradiciones históricas y populares, los valores e identidades no depredadoras.

Es otra lógica, otra visión de vida que lleva a eliminar de nuestro de vocabulario los pronombres «yo», «tú», en favor del «nosotros socio ambiental»: Pensar, sentir y actuar en plural, y ya no en singular.

Porque somos las relaciones socio ambientales que construimos.

Como dijo ese célebre y testimonial obispo qué recorrió las favelas y precarios en Recife, Brasil, esa práctica no utilizada y abandonada hoy día por esa jerarquía eclesial:

«La madre de todas las violencias es la injusticia»

O sea, la única alternativa para que este mundo sobreviva en una paz duradera y real, es la distribución de las enormes riquezas acumuladas por unos pocos en el mundo y con sus «socios» menores de cada país y sus gobiernos.

Miércoles de Girasol: La paz es el camino… pero no es pasivo: acciones de incidencia y resistencias en América Latina”, en Voces y Política

Este miércoles 5 de julio tendremos el programa: Miércoles de Girasol: La paz es el camino… pero no es pasivo: acciones de incidencia y resistencias en América Latina”.

Conducen, Alisson Herrera y María Fernanda Monge.

Con Liliana Caballero de Incidencia CEJIL.

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.

Miércoles 5:00 pm en Radio Universidad 96.7 FM y véanos a través del Facebook de Radio Universidad de Costa Rica

Tianxia: Un concepto chino para la gobernanza global

Mauricio Ramírez Núñez
Académico

En la antigua China, el concepto de «Tianxia» (天下) desempeñaba un papel central en la concepción de la gobernanza y las relaciones internacionales. Literalmente traducido como «todo bajo el cielo», el término Tianxia representa una visión de un mundo unificado y armonioso, donde todas las naciones y culturas coexisten en equilibrio y prosperidad. La idea de Tianxia se basa en la creencia de que existe un orden cósmico en el universo y que los gobernantes tienen la responsabilidad de gobernar con sabiduría y benevolencia para mantener este orden. Según esta filosofía, el emperador chino era el gobernante supremo, a quien se le atribuía el Mandato del Cielo, y su misión era garantizar la paz y la prosperidad tanto dentro de las fronteras chinas como en las relaciones con otros estados.

Dicho concepto fue creado durante la Dinastía Zhou hace cuatro mil años, el filósofo chino Zhao Tingyang afirma que la política cuenta con dos puntos de partida para la formación de sus genes; las polis griegas que dieron lugar a la política estatal y el sistema Tianxia, que dio lugar a la idea de una política mundial. En el contexto de Tianxia, la armonía y la estabilidad se lograban a través del establecimiento de una red de relaciones mutuamente beneficiosas y respetuosas entre las naciones. En lugar de buscar la dominación o la conquista, la idea era que los gobernantes debían fomentar la cooperación, el comercio y la diplomacia para mantener el equilibrio en el mundo bajo aquella vieja enseñanza del maestro Confucio de que la virtud perdura y la fuerza es pasajera. En la práctica, esto significaba que China buscaba establecer alianzas y relaciones comerciales con estados vecinos y lejanos, basadas en principios de reciprocidad y beneficio mutuo. Los intercambios culturales, comerciales y tecnológicos eran valorados y se promovía la coexistencia pacífica de diversas culturas y sistemas políticos ya que el orden terrenal debe replicar el orden del cielo, el cual es armonioso y no excluye a nadie.

El concepto de Tianxia no se limitaba únicamente a la gobernanza china, sino que también abarcaba la interacción con los estados extranjeros. Los misioneros, diplomáticos y comerciantes chinos eran enviados a otros países como representantes de la civilización china, así como para establecer relaciones amistosas y de cooperación. Este enfoque pacífico y respetuoso hacia las relaciones internacionales se diferenciaba de la visión occidental de conquista y dominación. Desde esta perspectiva filosófica, el dominio por la fuerza de las armas y la conquista violenta no es política sino mero dominio. Para el pensamiento político tradicional chino la verdadera política es hacer de la colaboración universal y de la vida común un arte. A medida que el mundo moderno ha evolucionado y las estructuras de poder y gobernanza han cambiado, el concepto de Tianxia ha adquirido nuevas interpretaciones y significados. En el siglo XXI, algunos académicos chinos han propuesto una visión de Tianxia como un modelo de gobernanza global inclusivo, basado en la cooperación y el respeto mutuo entre las naciones.

Esta visión contemporánea de Tianxia destaca la importancia de la colaboración global para abordar los desafíos comunes, como el cambio climático, la pobreza, los conflictos y las desigualdades. En lugar de un sistema de dominación unipolar o bipolar, se aboga por una comunidad global interconectada (multipolar) donde todas las naciones tengan voz y participen en la toma de decisiones. Este enfoque de Tianxia implica una comprensión más profunda de las interdependencias y la necesidad de buscar soluciones colectivas a los problemas globales. En lugar de imponer un sistema de valores o ideologías particulares, se busca fomentar el diálogo y el entendimiento entre diferentes culturas y perspectivas para encontrar soluciones inclusivas y sostenibles.

En un mundo cada vez más interdependiente, el concepto de Tianxia nos invita a reflexionar sobre la importancia de superar las barreras y divisiones para construir una comunidad de futuro compartido, como lo ha llamado el presidente Xi Jinping. La interdependencia económica, la migración, las amenazas transnacionales y los desafíos medioambientales requieren una respuesta conjunta y coordinada. La visión de Tianxia como un modelo de gobernanza global busca promover la equidad, la justicia y la cooperación entre todas las naciones, independientemente de su tamaño o poder económico. Se trata de una forma de pensar en la que los intereses nacionales se entrelazan con los intereses globales, reconociendo que solo a través de la colaboración y el respeto mutuo podremos abordar los problemas y aprovechar las oportunidades del siglo XXI.

Además, el concepto de Tianxia también nos recuerda la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de un mundo mejor. Cada uno de nosotros, como ciudadanos del mundo (entendiendo este término no desde una perspectiva globalista occidental), tiene un papel que desempeñar en la promoción de la armonía, la justicia y la sostenibilidad. Desde nuestras acciones cotidianas hasta nuestro compromiso con las políticas y la participación ciudadana, podemos contribuir a la construcción de un orden mundial más justo y equitativo.

Sin embargo, también es importante reconocer que la implementación práctica de la visión de Tianxia presenta desafíos y obstáculos significativos. Las diferencias culturales, políticas y económicas pueden dificultar la construcción de consensos y la promoción de la cooperación global. Además, el equilibrio entre la soberanía nacional y la cooperación internacional plantea interrogantes sobre cómo encontrar un terreno común sin socavar la diversidad y la identidad cultural de las naciones, tal como lo hemos presenciado bajo el modelo de globalización neoliberal impuesto por occidente. A pesar de estos desafíos, el concepto de Tianxia nos invita a reflexionar sobre el tipo de mundo en el que queremos vivir y el papel que desempeñamos en su construcción. Promover un enfoque de gobernanza global inclusivo y basado en la cooperación y el respeto mutuo es fundamental para abordar los desafíos globales y crear un futuro sostenible.

En última instancia, el concepto de Tianxia nos recuerda que estamos interconectados y que nuestras acciones individuales y colectivas tienen un impacto en el mundo en el que vivimos. Al adoptar una visión más amplia y abrazar los valores de equidad, justicia y respeto mutuo, podemos trabajar juntos para construir un orden mundial más armonioso y próspero, donde todas las naciones y culturas puedan coexistir en paz y colaboración.

Cese al fuego Israel- Gaza

Comunicado de la Red de Solidaridad con Palestina

Nos regocijamos junto al pueblo palestino y especialmente de Gaza al haber alcanzado el cese al fuego. A pesar de lo ambiguo del comunicado de la Cancillería de Costa Rica, el país estuvo presente en la presión internacional que coadyuvó a detener esta agresión israelí. Ustedes, firmantes de la carta dirigida a Cancillería y que se entregará fisicamente este miércoles a las 3:00 p.m., estarán regocijados y compartiendo este respiro en una lucha que lamentablemente no está cerca de culminar pero que afirma pasos de la Resistencia y de la consecución de una Palestina libre y el logro de la paz.

Carta por la paz: Contra el gasto militar y la militarización

Sres. Presidentes de América Latina, El Caribe y de América del Norte

De nuestra consideración,

Las organizaciones y personas firmantes apoyamos la Campaña Internacional Contra el Gasto Militar. Por lo anterior, queremos señalar lo siguiente:

1.- De acuerdo a información del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), el gasto militar mundial del año 2022 alcanzó su máximo histórico llegando a un total de 2.240 billones de dólares. En nuestro continente, los países que más gastaron fueron Brasil con 20.210 millones de dólares; Colombia con 9.937 millones de dólares; México con 8.535 millones de dólares; Chile con 5.566 millones de dólares; Perú con 2.845 millones de dólares; y Argentina con 2.577 millones de dólares. En América Central y el Caribe, el gasto militar ascendió a 11.200 millones de dólares. En América del norte, Estados Unidos fue el país que más gastó, tanto en nuestro continente como en el mundo, llegando a 876.943 millones de dólares y Canadá 26.896 millones de dólares.

2.- Mientras hay dinero para el gasto militar la pobreza se mantiene o aumenta en todos nuestros países a causa de la inflación, del pago de la deuda externa, entre otros graves problemas que viven muchos de nuestros países. El informe Panorama Social 2022 proyectó que 201 millones de personas (32,1% de la población total de la región) viven en situación de pobreza, de los que 82 millones (13,1%) se encuentran en pobreza extrema. Al mismo tiempo, la FAO ha señalado que cerca de 60 millones de personas pasan hambre en nuestro  continente y 131 millones de personas en la región no pudieron costear una dieta saludable.

3.- Lola Castro, directora regional del WFP (Programa Mundial de Alimentos) de la ONU, señaló que “La inseguridad alimentaria seguirá aumentando por la crisis de los precios de los alimentos y de los combustibles causada por el conflicto en Ucrania y las secuelas de la COVID-19”.

4.- La guerra por muy lejos que esté nos afecta a todos. Levantamos nuestras voces y apoyamos los esfuerzos diplomáticos de diálogo y negociaciones para lograr acallar las armas y lograr que llegue la paz entre Rusia y Ucrania, en Yemen, en Sudán, en Palestina, como en otros países que viven conflictos armados.

5.- La verdadera seguridad que necesitan nuestros países, la región, como del mundo, radica en el bienestar social, económico y político de toda la población, en el respeto entre todas las naciones, y en el establecimiento de garantías de protección y seguridad común para todos.

6.- La militarización, como la carrera armamentista, sólo destruye la confianza entre nuestros pueblos y socava los esfuerzos de fraternidad, cooperación y solidaridad entre nuestros países que deberían mirarse como hermanos y no como enemigos.

7.- Exhortamos a nuestros Estados a revitalizar los esfuerzos de integración en nuestro continente, especialmente en la CELAC y UNASUR, para que de manera mancomunada se realicen esfuerzos contra las verdaderas amenazas que enfrentan nuestros pueblos que viven la violencia y la pobreza como consecuencia del neoliberalismo, del saqueo permanente de los recursos naturales, y de la depredación que realizan las grandes Corporaciones y sus Megaproyectos Extractivistas en nuestros territorios.

8.- Finalmente, pedimos que los gobiernos de nuestro continente reduzcan o eliminen el gasto militar y comprometan esos fondos para el bienestar social, en legitimar esfuerzos de paz, de amistad, de unidad, cooperación, y multilateralismo, que nos alejen de la amenaza de la guerra, la destrucción y del aniquilamiento. Lo que se necesita son fondos suficientes para el goce de los derechos humanos, la protección de los recursos naturales (el ecosistema), para la acción colectiva, para la solidaridad, para abordar conjuntamente las emergencias globales de nuestro tiempo.

Atentamente,

Acción Colectiva de Objetores y Objetores de Conciencia -ACOOC, Colombia
ACCSS, Guatemala
ACODEHU, Costa Rica
Alianza Global de Ministerios e Infraestructuras para la Paz – Gamip América Latina y el Caribe –Gamip Alianza por el Desarme y la Justicia Social, Colombia
Araña Feminista, Venezuela
Asociación Campesina de Trabajadores Agropecuarios de San José de Miranda, Colombia
Asociación Chilena Pro-Naciones Unidas – ACHNU, Chile
Asociación de Cabildos Indígenas de San Vicente del Caguán Caquetá Colombia ACISC
Asociación Mujeres y Madres Abriendo Caminos, Colombia
Asociación para la Defensa de los Usuarios de los Servicios Públicos (ADUSP), Costa Rica
Asociación Rumiñahui, España
Asociación Sara Macdougal, Perú
Asociación Teatro de la Tierra Mercy Bustos, Madrid, España
Asociación de Productores Agroecológicos de Valle, Honduras

Asociación Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense IMWC
ATRAHDOM, Guatemala
Centro Cívico San Javier, Colombia
Centro de Amigos para la Paz, Costa Rica
Centro de Documentación en Derechos Humanos «Segundo Montes Mozo SJ» (CSMM), Ecuador
Centro de Estudios Ecuménicos A.C., México
Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos del Perú
Centro de Investigación Social Formación y Estudios de la Mujer- CISFEM
CESTA, El Salvador
Circulo Bolivariano Yamileth López,  Costa Rica
Colectivo Pro derechos Ecológicos y Ambientales, Sección Qro., México  
Colectivo Voces de Oya, Colombia
Colegio de Profesoras y Profesores de Collipulli, región de la Araucanía, Chile
Comisión de Paz, No Violencia y Desmilitarización – Alianza CONVIDA-20
Comisión Ética contra la Tortura, Chile
Comité Oscar Romero, Sicsal-Chile
Comité por un Chile Digno – Noruega
Comunidad Ecuménica Magdala, México
Comunidad Ecuménica Martin Luther King, Chile
Comunidad Slow Food del Sur de Chile
ComuniSur Frente Comunicacional, Bolivia
Conaicop, Internacional
Concertación Mons Romero, El Salvador
Confederación Unitaria de Trabajadores, Costa Rica
Consejo Comunal Marapa Marina A B C, Venezuela
Consejo Provincial de Paz del Oriente Antioqueño Colombia
Convergencia Ciudadana de Mujeres -Converge Mujeres-, Guatemala
Conversemos y actuemos, Colombia
Coordinadora Americana Derechos de los Pueblos y Víctimas Prisión Política
Corporación 3 y4 Álamos, Chile
Corporación El Canelo, Chile
Corporación Paz Caribe, Colombia
Denver Justice and Peace Committee, Estados Unidos (Denver, Colorado)
Desarrollo de infancia y adolescencia, México
E. Pueblos Originarios Serpaj, Argentina
Educar Mujer Venezuela, Venezuela
Federación Venezolana de Abogadas
Foro de Educación Religiosa, Costa Rica
Frente de Paz y Solidaridad Costa Rica
Fundación Desarrollo Permanente, Colombia
Fundación Hogar Padtorin, Colombia
Fundación Lazos de Dignidad, Colombia
Fundación Movimiento Ajedrez Escolar, Chile
Fundación Procrear, Colombia
Género, Diversidad, Interculturalidad y Derechos Humanos, Ecuador
Global Campaign On Military Spending (GCOMS), Internacional
Global Thought Mx, México
Grupo Taller del Sur, México  
Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense, Costa Rica
Iglesias por la Paz, México
Instituto RIA AC, México
Justapaz Asociación Cristiana Menonita para Justicia Paz y Acción No violenta, Colombia
Laboratorio de Paz, Venezuela
Movimiento de Mujeres Manuelita Sáenz MOMUMAS, Venezuela
Mujeres en Marcha Chile
Mujeres para el Diálogo, México
MUVACOFUM, Guatemala
Naufrago de Itaca Ediciones, Venezuela
Núcleo de Estudos Sociopolíticos da Pontifícia Universidad de Católica de Minas Gerais, Brasil
Observatorio centroamericano de medios de comunicación y género GEMA, Costa Rica
Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos
Observatorio por el Buen Trato a Personas Mayores en Quilpué, Chile
Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas – Chile
Observatorio Venezolano DDHH Mujeres
OCDIH, Honduras
Organización Rural Cooperativa AGROTUANAIME, Colombia
Parroquia Jesús Señor de la Vida – Santiago de Chile
Partido de la Independencia y del Trabajo de Senegal
Partido Vanguardia Popular, Costa Rica
Pastoral Cultural Sagrada Familia en Concepción, Chile
Pastoral Social Iglesia Anglicana de México
Pax Christi International
Programa Casa Refugiados, México
Programa de las Américas, Americas.ORG, México
Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos
Rebelión o Extinción Medellín, Colombia
Red Acueductos Boyacá, Colombia
Red de Esperanza y Solidaridad, Puerto Rico
Red de Estudios y Empoderamiento Afrodescendiente -RedAfros-,  República Dominicana
Red de Mujeres Afros de Bayunca-REMABAY, Colombia
Red de Solidaridad con Palestina, Costa Rica
Red de Víctimas de la Patrulla Fronteriza, EEUU/MX
Red Solidaria Década Contra la Impunidad AC, México
REDIALOGO – Red de Mujeres Constructoras de Paz, Venezuela
Resuena, Colombia
Secretariado Social Mexicano
Sercoba – Equipo de Servicio a Comunidades de Base, El Salvador
Servicio Paz y Justicia, Paraguay
Servicio Paz y Justicia, SERPAJ, Argentina
Servicio Paz y Justicia, SERPAJ-Chile
Servicios y Asesoría para Paz, México
SICSAL, México
Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México (SUTIEMS)
Tinta Violeta, Venezuela
Trawunche Madrid (Coordinación de Apoyo al Pueblo Mapuche), España
Universidad Popular de los Pueblos, Colombia
World BEYOND War, Internacional

 

Personas:

 

Abraham Barboza Gómez

Costa Rica

Alba Lucía Cardona Carvajal

Colombia

Alejandro Baño Oyarce

Chile

Alejandro Reyes Córdova

Chile

Alicia Dorantes

México

Alicia Lira Matus presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos

Chile

Alicia Marchandon Sánchez

Chile

ALIRIO GARCÍA

Colombia

Álvaro Quiroz SJ

México

Álvaro Vega Sánchez

Costa Rica

Ana Carolina Herrera Galeano

Colombia

Ana Julia Paz

Colombia

Ana María Vera

Chile

Ana Monzón

Guatemala

Angélica Orozco Idárraga

Colombia

Anita Soto

Chile

Antonio Rabasa González de la Vega

México

Ayda Arismendy Castañeda

Colombia

Baltazar Castañeda

Colombia

Benita Osdelia Ramírez Fernández ICW Honduras

Honduras

Bernardo Reyes Ortiz, Ética en los Bosques

Chile

Betssi Sñez

Venezuela

Birgit FunckShorack

Alemania

Blanca Azucena Sánchez

Colombia

Blanca Norha Ossa Hoyos

Colombia

Blas H. Rico

Colombia

Brettis Rojas

Venezuela

Carmelina de Jesus Rivera

El Salvador

Carmen López Téllez

Guatemala

César Abadía

Colombia

Cristian Rivera

Chile

Dania Batista Guevara

Panamá

Daniela Peña, Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer, CEDEM

Chile

Danilo Monteverde

Chile

Dayana Monroy Núñez

Colombia

Deisy Yolima Rendón Castaño

Colombia

Deivis Ovares Morales

Costa Rica

Denisse Araya Castelli

Chile

Dorys Gilma Zorro Coronel

México

Eddy Oswaldo Lucero Alfaro

Guatemala

Edgar Orlando Galvis

Colombia

Edgar Pérez Ruiz

México

Eduardo Bustamante

Colombia

Eduardo Huerta Arias

Chile

Eduardo Menéndez

México

Ela Ferris

Venezuela

Elida Piedad Mantilla Díaz

Colombia

Emilio Arranz Beltrán

 

Emilio Espin

El Salvador

Enrique Araya Leiva

Chile

Esperanza Fajardo Piñones

México

Eugenia Mijangos

Guatemala

Eugenia Valdés Ossa

Chile

Evelin Carolina Hernández Cáceres

El Salvador

Evelyn Elizabeth Ibáñez

El Salvador

Evelyn Margron

Haití

Exilda Azar Cortes

Chile

Ezequiel Valdez

República Dominicana

Fabiola Lizette Mancilla Castillo

México

Fernando Aranguren

Venezuela

Fernando Astudillo Becerra Izquierda Cristiana

Chile

Francisco Javier Lopera

Colombia

Francisco Trabol Melipil

Chile

Francy Elena Molina Arboleda

Colombia

Franklin Ledezma Candanedo -Periodista y Escritor

Panamá

Fray Julián Cruzalta

México

Gabriela Tello

México

Galina Sandino

Cuba

Gilberto López y Rivas

México

Gloria Elena Ospina Pérez

Colombia

Gonzalo Munguía del Río

México

Gorki Cuauhtemoc Buentello Pastrana

Mexico

Graciela Barbosa Martinez

Colombia

Guillermo Díaz

México

Guillermo Pérez

México

Gustavo Adolfo Sepúlveda Martínez

Colombia

Hansel Luis Ramirez Rodriguez

Costa Rica

Héctor Maturana B.

Chile

Helen Barrientos

Guatemala

Henry Guevara

Colombia

Hernando Mejía Díez

Colombia

Hervi Lara Bravo

Chile

Hicham Amraoui

España

Hildelisa Preciado

Ciudad de México

Hugo Quesada Hernández

Costa Rica

Hugo Urrestarazu

Chile

Ingrid Almendras Orellana

Chile

Isabel Cristina Buriticá Mira

Colombia

Isnel Alecio Mosquera Rentería

Colombia

Ivonne Parra

Venezuela

Javier Elgueta

Chile

Jeannette kurte López

Chile

Jhony Arango

José Amesty Rivera

Colombia

Jonathan Sebastián Cayul Cayul

Chile

Jorge Garzón

Colombia

Jorge Marín

Colombia

Jorge Martínez Muñoz

Chile

Jose Enrique González Ruiz

México

José Fabio Naranjo

Colombia

José Fredis Sandoval

El Salvador

Jose Guillermo Rampira Ruiz

Colombia

Jose Joaquín Cristancho Cuesta

Colombia

Jose Juan Hernández

Colombia

José Marcial Apablaza Yañez

Chile

José María Navarro Flores

España

José Schulman

Argentina

Juan Carlos Celis Gonzàlez

Colombia

Juan Jose Tamayo acosta

España

Judith Kelly, Embajadora de la Paz, Pax Christi USA

EEUU

Juliana Sepúlveda Hurtado

Colombia

Julio Yao, Presidente Honorario y Presidente Encargado del Centro de Estudios Estratégicos Asiáticos de Panamá

Panamá

July Henríquez Sampayo, abogada y defensora de DDHH

Colombia

Jutta Buergi

Suiza

Katherina Toffoli Aspe

Chile

Kathy Kelly

United States

Lautaro Fernández Milla

Chile

Leonardo Amaya

Colombia

Leonardo Díaz

Colombia

Lía Esther Lemus Gómez

Colombia

Lilian Guardado

El salvador

Lina Carrillo

Colombia

Lina Tudela Poblete

Chile

Lohania Josefina Aruca Alonso

Cuba

Lorena Libertti M.

Colombia

Los Viñedos de Tobalaba

Chile

Lucía Arredondo Alvarez

Chile

Lucio Diaz Dumenez

Chile

Lucy Magali Millán Ferrer

Puerto Rico

Luis Alberto Soto Ramírez

Costa Rica

Luis Ángel Céspedes Rodríguez

Costa Rica

Luis Ernesto Lozano Arana

México

Luz Marína Jaramillo Valencia

Colombia

Luzmar Quiroga Cortés

España

M. Cepeda

México

Ma Estrella Ramos Veloso

España

Magdalena Vargas Pieschacon

Colombia

Maggie Urueta Oviedo

Colombia

Magnolia ang

México

Malena Suhcled

Argentina

Manuel Dios Diz

España

Manuel Urbina Marchant

Chile

Marcela Zamora Cruz

Costa Rica

Marcha Carnaval Aburrá

Colombia

Marcial Enrique Jiménez Cu

México

Marco Antonio Marín Bernachea

Chile

María Alexandra correa Mantilla

Colombia

Maria Angelica Vejar Merado

Chile

Maria del Rosario Roiz

Honduras

María Elena López Gallardo

México

María Elena Paredes González

México

Maria Elvia Vallejo Villa

Colombia

María Eugenia

México

María Eugenia Díaz

Guatemala

María Eugenia Solís García

Guatemala

María Fernández

Colombia

María Riera

Venezuela

María Stella Cáceres, Museo de las Memorias, Dictadura y DDHH

Paraguay 

Maria Teresa Messidoro Lisangà

Italia

María Virginia Agostini

Costa Rica

María Ynes Villa

Colombia

Mario Alberto Villalobos Arias

Costa Rica

Mario Mus

Guatemala

Mario O. Luengo. (Escritor y Poeta)

Chile

Mario Sosa

Guatemala

Maris Ines Urrutia

Chile

Maris Pilar Cumba Zabaleta

Colombia

Mariza G.Leiva Vargas

Perú

Marli Morales Calderon

México

Martin Almada, Premio Nobel Alternativo

Paraguay 

Martin Pascual A.

Chile

Martín Rodríguez Espinoza

Costa Rica

Mauricio Correa V.

Colombia

Mayerly Pabon

Colombia

Miena Perla

El Salvador

Miriam Mangual

Puerto Rico

Moisés Torres López

Colombia

Myriam Paste Carmona

Chile

Myrna Kroff

Noruega

Nairelys Gómez Miranda

Cuba

Nelson Augusto Duque Arias

Colombia

Nelson Villarreal Durán

Uruguay

Neptalí Monterroso Salvatierra, profesor universitario

Guatemala

Neris González

El Salvador, Central América

Nestor Orlando Acosta P

Colombia

Nidia Arrobo Rodas, Fundación Pueblo Indio del Ecuador

Ecuador

Nitza Segui, Latinas en Poder

United States of America

Norberta López García

México

Olga Lucía Ramírez

Colombia

Oscar Hector Leiva Cerrato

Costa Rica

Pablo Divas

Guatemala

Pablo López Romero, profesor

Chile

Pablo Ruiz Espinoza, periodista

Chile

Pablo Varas Fuenzalida

Chile

Patricia Muñoz García

Chile

Patricio Véjar Mercado

Chile

Paulina Muñoz Molina

Chile

Pedro Antonio Reyes Linares

México

Pedro Lopera Gallego

Colombia

Pilar Bravo

Chile

Pilar Ortega Marcelo

España

Rafael Venegas Cortes

Chile

Raúl FIGUEROA Vergara

Chile

Rebeca Zúniga-Hamlin

Estados Unidos

Redouane

España

Rev. Luis Carlos Marrero – Centro Oscar Arnulfo Romero

Cuba

Ricardo Durán Serrano

Colombia

Rigelio Alfaro

El Salvador

Roberto Ortiz Velazquez

México

Rocío Suárez López

México

Rodrigo Sepulveda

Chile

Romel Gonzalez

México

Ronny Umaña-Olivas

Costa Rica

Rosa Herrera

Chile

Rosa Wantland

Guatemala,

Rosalia Vasquez

Colombia

Roxana Badosa Rodríguez

Cuba

Saaid Jamis Tovar

Colombia

Sandra Calle

Venezuela

Sandra Morán

Guatemala

Sandra Muñoz Gutiérrez

Chile

Sara Yaneth Fernández Moreno

Colombia

Selin Carrasco

Chile

Sergio Lorenzini

Chile

Shirley Ruiz Monge

 

Silvia Aristizabal López

Colombia

Solange Atabales Q

Chile

Sonia Sgambatti.

Venezuela.

Stella Calloni, periodista

Argentina

Susana Córdova Rodríguez – EDUMOVI

Chile

Suy Wong

Costa Rica

Tatiana Otto Golovina

Costa Rica

Temis Angarita Valencia

Colombia

Teresa Monardes

Chile

Valter Pinheiro

Brasil

Víctor Javier Velásquez Gil, Corporación Justicia y Democracia

Colombia

Victor Manuel Iregui Perez

Colombia

Virginia Melloh Tavera

México

Vivian Murúa

Chile

Viviana Catrileo E – ANAMURI

Chile

William de Jesús Estrada Cano

Colombia

Yeny Astrit Bedoya Betancur

Colombia

Zoraida Espinosa

Colombia

   
   

Abya Yala 15 de mayo de 2023