Ir al contenido principal

Etiqueta: Paz

Paz con justicia

Por Arnoldo Mora

Entre la multitud de malas noticias que atiborran los espacios mediáticos, dichosamente hay dos que, a todos los hijos de la Patria Grande, nos deben llenar esperanza y alegría: las conversaciones para lograr una paz estable en Colombia, que se llevan a cabo en Caracas, entre el gobierno del presidente Gustavo Petro y la guerrilla de FLN, por un lado, y el reinicio del diálogo entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición, esta vez en México; ambas actividades se llevan a cabo ante la atenta mirada de la comunidad internacional. Todo lo cual debe ser visto como un mensaje de paz por parte de los pueblos de Nuestra América al mundo entero, a fin de que se intente por la vía política y no militar buscar la solución a conflictos entre naciones, que ponen el peligro la paz planetaria. Me refiero, en concreto, a la necesidad apremiante de iniciar conversaciones al más alto nivel entre las partes beligerantes, tendientes a poner fin al conflicto en Ucrania.

Pero más allá de este contexto internacional y ante la proximidad de una nueva Navidad, nada más oportuno y urgente que reflexionar sobre el mensaje de los ángeles en la Cueva de Belén, que expresa el clamor de los profetas anunciando el advenimiento de la era mesiánica y que sintetiza en una sola palabra: SHALOM, paz. Este mensaje es hoy más actual que nunca en la historia de ser humano, dado que la ausencia de paz traería aparejada la extinción de la especie humana. Porque la destrucción que provoca la violencia bajo todas sus formas puede significar a corto plazo, históricamente hablando, el fin de nuestra especie. La lucha por la paz, en consecuencia, involucra a todos los humanos cualesquiera sean sus creencias religiosas, ideologías políticas, culturas o nacionalidades. Se trata del acto más “democrático” que pueda concebirse, pues lo único que realmente (“ónticamente” diríamos los filósofos) nos hace “democráticos” es la muerte; nadie se escapa de ella. Pero cuando la muerte es provocada por los propios humanos es también responsabilidad de todos, especialmente de quienes tienen el poder, no solo el político, sino el financiero, el mediático y el científico-tecnológico.

La mayor amenaza que tiene la especie de desaparecer es provocada por el descomunal poder que ha logrado en estos últimos siglos, gracias a los descomunales avances de los logros en el campo científico y tecnológico; porque del desarrollo científico y tecnológico depende en primera instancia todo lo demás: el desarrollo económico, la sofisticación de las armas, la genética aplicada al diagnóstico y tratamiento de enfermedades, a la agricultura y a los alimentos y un largo etcétera. Su control puede provocar el bienestar o ser la causa de la muerte de millones. Las transnacionales que acaparan esos conocimientos de punta  son responsables directas del hambre y de la falta de control de epidemias y pandemias, siendo la mayor la desnutrición. La FAO y el Papa Francisco no se cansan de repetir que actualmente se producen alimentos suficientes para dar de comer a todos los seres humanos; por ende, si hay mil millones que sufren de hambrunas, es culpa de la ideología neoliberal. Lo mismo pasa con las pandemias y el desempleo.

Todo tiene como causa la desigualdad socio-económica. La violencia tiene su raíz en la injusticia social, en el menosprecio y el maltrato a niños y ancianos, en la violencia doméstica y callejera, en la drogadicción y el lavado, en la injusticia distributiva y la defraudación fiscal. La violencia se ha convertido en una (pseudo)cultura, en una mentalidad colectiva que nos hace insensibles ante el dolor y la miseria, que nos rodea como una peste medieval. Para peores, la violencia contra la naturaleza alcanza ribetes escalofriantes que pone a la humanidad al borde del suicidio. De poco han servido hasta el presente las advertencias de ecologistas y de expertos de las Naciones Unidas en torno al recalentamiento del clima, la destrucción de los bosques, la desertificación, la contaminación de las ciudades o la desaparición de cientos de especies.

Hoy la paz es algo más que una esperanza escatológica fundada en una promesa mesiánica. Constituye una exigencia insoslayable para la sobrevivencia de la especie. Nunca como en estos momentos de la historia, la paz es el mayor imperativo ético que tenemos todos los hombres y mujeres de buena voluntad.

Las personas no son el problema, sino la solución

José Luis Pacheco Murillo

Hace 11 años el mundo alcanzó los 7.000 millones de personas y el próximo 15 noviembre superará los 8.000 millones, anunció el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (ONU).

Según las últimas proyecciones de ONU habría unos 658.048.000 (658 millones) de personas en América Latina y el Caribe, lo que representa apenas la mitad de la población que poseen China y la India que cada uno supera los 1300 millones de personas.

Para algunos esta cantidad de personas representan un problema, sin embargo, lo que se debe tener claro es que nunca y bajo ninguna condición las personas somos problemas. Por su parte, Natalia Kanem, directora ejecutiva del UNFPA indicó que las personas deben ser el centro, las personas no son el problema, sino la solución, pues la experiencia ha enseñado que invertir en la gente y en sus derechos propicia sociedades más pacíficas, prósperas y sostenibles. Por esto resulta indispensable «situar la protección de los derechos y la promoción del bienestar de las personas, las familias y las comunidades en el centro de los esfuerzos”.

Es necesario que las acciones de los gobiernos se encaminen más a la protección y menos al abandono de las personas.

El tener como centro de atención las técnicas económicas y financieras para que haya mayor riqueza para unos pocos en lugar de buscar la mayor equidad posible, es lo que nos tiene como estamos, con situaciones de pobreza extrema y con tasas de desempleo nunca vistas.

No debemos de asustarnos porque hayan más personas, lo que debemos de buscar son acciones para que haya más equidad y más solidaridad.

En el mundo hay muchísimo desperdicio y es una injusticia que se tengan personas con hambre y necesidad por un lado y por el otro dejando que comida se desperdicie y se bote.

Dios quiera que los líderes mundiales tomen acción para que el ser humano, las personas, volvamos a ser el centro de atención y que los temas económicos y financieros se dirijan a brindar mejor calidad de vida para las personas. Que sean el medio y no el fin.

El hijo de Pablo Escobar, la formación y las telenovelas

José Luis Pacheco Murillo

Escuché hace unos días al hijo de Pablo Escobar dando una charla sobre la vida de su padre y la suya propia. Es de admirar que este hombre haya tomado la senda de la Paz y del perdón, para darlo a las víctimas de su padre y también para perdonar él a quienes mataron a su padre. Dos momentos de la conferencia fueron impactantes: primero, el comentar sobre la vida tan desgraciadamente que vivió su familia en medio de la opulencia y el derroche económico, pero sin felicidad y sin seguridad.

Expuestos a la ser víctimas a cada instante. Segundo, el hacer referencia a las narco novelas y su impacto en la juventud. Indicó que no son ciertas las cosas que se transmiten en ellas y que el mensaje para los jóvenes es que es una vida fácil y llena de dinero, lo que no es cierto.

Este hombre que nació llamándose Juan Pablo Escobar Henao, y por las circunstancias de la vida y según explicó por la imposibilidad de ser aceptado en muchos lugares por su apellido Escobar, prefirió cambiar de nombre y por eso ahora es Juan Sebastián Marroquín Santos.

Hay que resaltar que luego de la muerte de su padre y teniendo apenas 16 años manifestó su propósito para su vida futura: “Quiero personalmente dejar muy en claro que no vengaré, no vengaré la muerte de mi padre porque ahora lo único que me preocupa es el futuro de mi sufrida familia. Voy a luchar por sacarla adelante y por educarnos, por ser personas de bien y si puedo hacer algo para que reine la paz, por los siglos de los siglos en este país, lo haré». Y hoy con 45 años de vida sigue cumpliendo esa promesa y llamando la atención a los padres de familia para que den ejemplo que valga la pena para sus hijos y que hagan lo posible para que no entren a esa “vida” del narcotráfico en donde solo sufrimiento y muerte encontrarán.

Es una pena que las televisoras transmitan esas novelas en las que hacen creer que el narcotráfico es una actividad que permite una vida de lujos y opulencia sin castigo alguno. Hoy vivimos en nuestros países las consecuencias de esa desgraciada actividad, tenemos homicidios como si se tratara de una guerra, en Costa Rica a esta fecha estamos llegando casi a los 600 homicidios lo que convierte esa situación en un problema de salud pública.

La historia sirve fundamentalmente para enseñarnos a hacer lo que es bueno y no repetir errores que pongan en peligro nuestro futuro.

Aprendamos lo bueno de la historia tal y como lo ha hecho el señor Escobar hoy Marroquín y que siga llevando ese mensaje de paz y perdón al mundo entero y en especial a Colombia.

Lanzamiento en Costa Rica de la 3ª Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia

(Imagen de Mundo sin Guerras y sin Violencia)

Como habíamos manifestado en Madrid, al finalizar la 2ªMM, que hoy 2/10/2022 anunciaríamos el lugar para el inicio/final de la 3ªMM. Varios países como Nepal, Canadá y Costa Rica habían manifestado de forma informal su interés.

Finalmente será Costa Rica pues confirmó su postulación. Reproduzco parte del comunicado que MSGySV de Costa Rica envió: “Proponemos que la 3ª Marcha Mundial salga de la Región Centroamericana, que iniciará su recorrido el día 2 de octubre del 2024 desde Costa Rica hacia Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala hasta New York en los EE.UU. El siguiente recorrido mundial se definirá tomando en cuenta la experiencia de las dos Marchas Mundiales anteriores… Se añade la disposición de, después de pasar por Argentina y recorrer Suramérica hasta llegar a Panamá, recibir en Costa Rica el final de la 3ªMM”.

A lo anterior sumamos que, en conversaciones recientes con el rector de la Universidad para la Paz, con el Sr. Francisco Rojas Aravena, hemos acordado de que la 3ªMM comenzará en el Campus de la Universidad para la Paz de Naciones Unidas el día 2/10/2024. Seguidamente realizaremos una caminata hasta San José de Costa Rica finalizando en la Plaza de la Democracia y de la Abolición del Ejército donde se realizará una recepción y un acto con los asistentes a donde invitamos a participar a todo el que llegue, ojalá también de otras partes del mundo.

Otro aspecto de interés es que en una reciente reunión con el Viceministro de Paz de Costa Rica nos pidió enviar una carta al Presidente Sr. Rodrigo Chaves Robles donde le explicamos la 3ªMM, la posible realización de la Cumbre de los Nobel de Paz en Costa Rica y el proyecto de Mega Maratón Latinoamericano de más de 11 mil km de recorrido. Estos son temas a confirmar como la nueva variante para la Cumbre de los Nobel de Paz a través de la presidencia de CSUCA que agrupa a todas las universidades públicas de Centroamérica.

En síntesis, una vez definida la salida/llegada que se realizara en Costa Rica, estamos trabajando en cómo dar mayor contenido y cuerpo a esta 3ª Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia.

¿Para qué hacemos esta marcha?

Principalmente para dos grandes bloques de cosas.

Primeramente, encontrar salida a la peligrosa situación mundial donde se habla de utilizar armas nucleares. Seguiremos apoyando el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares (TPAN) de ONU que ya han ratificado 68 países y 91 lo han firmado. Para frenar los gastos en armamentos. Para derivar recursos a poblaciones con falta de agua y hambrunas. Para crear conciencia de que únicamente con la «paz» y la «noviolencia» se abrirá el futuro. Para visibilizar las acciones positivas que personas y colectivos hacen aplicando los derechos humanos, la no-discriminación, la colaboración, la convivencia pacífica y la no-agresión. Para abrir el futuro a las nuevas generaciones instalando la cultura de la noviolencia.

En segundo lugar, para crear conciencia sobre la paz y la noviolencia. Lo más importante, además de todos esos tangibles mencionados, son los intangibles. Es algo mas difuso pero muy importante.

Lo primero que nos propusimos en la 1ªMM fue lograr que se pegaran el término Paz y el término Noviolencia. Hoy creemos que algo se ha avanzado en este tema. Crear Conciencia. Crear Conciencia sobre la Paz. Crear Conciencia sobre la Noviolencia. Entonces no bastará con que la MM sea exitosa. Por supuesto que queremos que tenga el mayor respaldo y que consiga el maximo de participación, en número de gente y en amplia difusión. Pero no bastará con eso. Necesitamos además que aumente la sensibilización sobre la paz y la noviolencia. Estamos entonces buscando ampliar esa sensibilidad, esa preocupación por lo que está pasando con la violencia en distintos campos. Queremos que se detecte la violencia en general: además de en lo físico, también en la economía, en lo racial, en la violencia religiosa o en la de género. Los valores, tiene que ver con intangibles, algunos lo llaman temas espirituales, no importa el nombre que se dé. Queremos crear conciencia como los jóvenes están creando conciencia sobre la necesidad de cuidar la naturaleza.

¿Y si ponemos en valor las acciones ejemplares?

Que la situación mundial se complique puede traer muchos problemas, pero también pueden abrirse muchas posibilidades para el avance. Esta etapa histórica puede ser la oportunidad para apuntar a realizar fenómenos más amplios. Creemos que es el momento de las acciones ejemplares pues las acciones con sentido contagian. Tiene que ver con ser coherente y hacer lo que se piensa, coincidiendo con lo que se siente y, además, realizándolo. Queremos centrarnos en las acciones que dan coherencia. Las acciones ejemplares arraigan en la gente. Después pueden escalarse. En la conciencia social el numero importa, tanto para las cosas positivas como las negativas. El dato se ubica de distinta manera si es algo que hace una persona, si lo hacen cientos o millones. Ojalá las acciones ejemplares contagien a mucha gente.

No tenemos tiempo aquí para desarrollar temas como: El eje es la acción ejemplar. La inteligencia en las acciones ejemplares. Como cada cual puede aportar su acción ejemplar. A qué atender para que se sumen otros. Condiciones para que los fenómenos se expandan. Las acciones novedosas

En todo caso creemos que ya llego el momento de que todos hagamos al menos una acción ejemplar.

Creo que viene a cuento recordar lo que Gandhi decía “no me preocupa la acción de los violentos, que son muy pocos, sino la inacción de los pacíficos que son la gran mayoría”. Si conseguimos que esa gran mayoría comience a manifestarse podremos revertir la situación…

Ahora pasamos el testigo a los protagonistas de Costa Rica, Geovanni y otros amigos que han venido de otros lugares y los que tenemos conectados por vía virtual también de otros continentes.

Felicitaciones y muchas gracias.

 

Fuente de información: https://www.pressenza.com/

Pedido colectivo por la paz y la No Violencia

Este sábado 01 de octubre se realizará en el Parque de la Paz (San José), un pedido colectivo por la paz y la no violencia, en el marco del Festival Viva La Paz CR.

Por medio de este espacio, se busca una convergencia de distintas culturas, pueblos originarios, espiritualidades para  expresar sus valores y aspiraciones a través de lecturas, ceremonias, cantos, música, meditaciones y oraciones por la paz en el mundo y por el cese de todo tipo de violencias.  Concluirá con un pedido colectivo para el cese de las guerras y de todas las violencias.

Las actividades empezarán a las 9 a.m. Se sugiere ir con blusas o camisetas blancas. Además, si está dentro de sus posibilidades, puede llevar algo para compartir luego de la actividad.

Para mayor información puede escribir a los correos: vanessavaglio@yahoo.com y giovanny.blanco.mata@gmail.com. Y a los teléfonos: 8825-0078 o 8735-4396

Colombia, una nueva oportunidad

Lic. José A. Amesty Rivera

Agosto 2022

El 7 de agosto pasado, fue investido como Presidente de la República de Colombia, Gustavo Francisco Petro Urrego, (nacido en Ciénaga de Oro, Córdoba, el 19 de abril de 1960), es un político, economista, exsenador colombiano y exguerrillero del Movimiento 19 de abril (M-19). Es fundador del partido político, Colombia Humana y líder de la coalición política Pacto Histórico.

Su vicepresidenta, Francia Elena Márquez Mina, (nacida en Suárez, Cauca, el 1 de diciembre de 1981), es una lideresa social negra, activista medioambiental, defensora de derechos humanos, feminista, abogada, y política colombiana. Ambos, prometieron que “es la hora del cambio, empieza la Colombia de lo posible”.

De inmediato, anotamos unos tips, tomado de varios escritos de rebelion.org, preparados para el programa de radio y redes, del Colectivo Reflexión-Acción “Alternativas” de Costa Rica, en el cual participamos como organizadores y que deseamos compartir con todos/ ustedes.

  1. Petro, con visión estratégica (global) de largo plazo, el día 7 de agosto, durante su posesión de mandato, en su discurso mostró “una visión estratégica alejada de los clásicos discursos generalistas que se suelen escuchar cuando se asume la presidencia de un país y tiene ejes que lo distinguen”.

– Agregó conceptos poco desarrollados por la mayoría de gobiernos progresistas en América Latina, a saber: “la problemática de la seguridad alimentaria, los efectos del cambio climático, la importancia de la Amazonía, fue muy crítico con la falta de una respuesta unida por parte de América Latina frente a la pandemia”.

– Cuando hablamos de gobiernos progresistas, nos referimos a sus propuestas que “van desde una identificación con el socialismo y la izquierda, pasando por el nacionalismo, el populismo y la social democracia, hasta llegar al peronismo (en el caso argentino), aunque para simplificar se hable de progresismo”.

  1. Durante la posesión de Petro, hubo tres elementos simbólicos históricos, por ejemplo, “la fecha del 7 de agosto (día en el que se conmemora la batalla de Boyacá, dada en 1819, hace 203 años, cuando el abnegado y leal ejército patriota conducido por el libertador Simón Bolívar, en una sorprendente y heroica hazaña militar y humana, desde las tórridas llanuras del Orinoco, trasmonta el helado páramo de Pisba y sorprende en su propia retaguardia al ejército realista en el altiplano cundiboyacense, para derrotarlo definitivamente y poner en fuga al rey español).

– El otro elemento fue al presentar la “espada de Bolívar” con la que (simbólicamente) Bolívar derrotó al rey de España. Con razón, el rey Felipe VI de España, no se levantó al pasar la espada de Bolívar.

– El tercer elemento simbólico, recuerda “lo sucedido en la noche del 17 de enero de 1974, cuando el movimiento revolucionario M19 robó la espada de Bolívar”.

  1. Entre las primeras definiciones como nuevo presidente, Gustavo Petro, subrayó “su voluntad de cumplir el Acuerdo de Paz de La Habana y abrir en diálogo con los grupos armados para terminar con seis décadas de conflicto violento, que dejó al menos 450 mil muertos, la mayoría civiles, solamente entre 1985 y 2018”.
  2. Decálogo de Petro y Francia. “Corresponde ahora a las experiencias de reconciliación, no repetición y fortalecimiento de las políticas de la vida, la iniciativa de fortalecer los lazos de la nación olvidada, los «nadies», excluidos, marginados, trabajadores, estudiantes, jóvenes, mujeres, viejos, para recorrer la ruta planteada del decálogo del presidente Petro y Francia.

Tomarse como propio, el Decálogo anima a construir paulatinamente, con paciencia, sin exaltaciones, revanchas, ni desilusiones, las bases de un poder popular real, efectivo y eficaz. Una política de la vida, del amor, del vivir sabroso es producto de la entrega, la convicción ética y el cuidado propio y del otro humano”.

  1. Desafíos de Petro y su nuevo gobierno. El mayor desafío que tiene el próximo gobierno colombiano “es el de promover la paz, silenciar los fusiles, pero también, atacar las causas de la violencia armada como el hambre, la enorme desigualdad social y la garantía de derechos, que mucho tienen que ver con el abandono del Estado, el racismo, la plutocracia, la corrupción, el narcotráfico y el paramilitarismo que garantizan la producción y el envío de coca a Estados Unidos”.
  2. El modelo político de Petro. Se trata de ir “desandando el modelo neoliberal arraigado desde hace décadas en Colombia y para ello el nuevo gobierno propone como primeras medidas para enfrentar la pobreza, que afecta a más del 45 por ciento de la población de unos 50 millones de habitantes, una ley contra el hambre y una renta básica, que figuran en el programa del Pacto Histórico. Cuatro de cada diez colombianos pasa hambre, señalan las encuestas”. Un desafío para algunos, inalcanzables.
  3. Al otro lado de la frontera, Venezuela. “Si bien el presidente de la República Bolivariana, Nicolás Maduro Moros, no fue invitado a la ceremonia de asunción como último acto de hostigamiento del gobierno saliente, pocos días antes se reunieron en San Cristóbal, localidad venezolana próxima a la frontera, Carlos Faria, Ministro del Poder Popular para las relaciones exteriores de Venezuela y Álvaro Leyva, designado canciller del nuevo gobierno colombiano. En el cónclave, acordaron fortalecer una agenda de trabajo para la normalización gradual de relaciones binacionales y comenzar la recomposición de las interrumpidas relaciones bilaterales con el nombramiento de embajadores y funcionarios diplomáticos y consulares”.
  4. Pueblo, mucho pueblo. “Lleno de simbolismo fue el espacio que Petro dio a seis invitados de honor, personas del común en representación de los excluidos de Colombia, con quienes Petro había estado ya en el marco de su campaña. Entre ellos Arnulfo Muñoz, pescador artesanal del Tolima, Katherine Gil, líder juvenil del Chocó, Genoveva Palacios, vendedora ambulante de Quibdó y Kelly Garcés, la barrendera de una empresa de aseo, cuya resistencia al hostigamiento que sufrió por tener un volante del Pacto Histórico entre sus utensilios de labor. Rigoberto López, campesino de Caldas, y Jorge Iván Londoño, silletero de Medellín, completaron el cuadro”.
  5. Finalmente, a escasos días de su posesión, el presidente Gustavo Petro “ha cogido “el toro por los cuernos” y le metió el diente a la “cuestión militar” con mano de cirujano de alta precisión”. (ha hecho una barrida).

– “Las determinaciones tomadas con su Ministro de la Defensa, Iván Velásquez, están implicando un amplio remezón de la cúpula militar y policial, al tiempo que se formaliza la política de seguridad humana y la paz recupera su ruta perdida con el anuncio de la instalación de la Mesa de diálogos y acuerdos con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional en la Habana, Cuba”.

– “Sobre los cambios militares, el criterio del presidente Petro ha sido acoger las recomendaciones de la Comisión de la Verdad, para depurar las cúpulas militares de oficiales. Nombrando nuevos comandantes militares y policiales sin antecedentes en atropellos y desfalcos de los recursos públicos en las compras militares de armamento, alimentos y dotaciones, algo bien difícil dada la degradación de los aparatos armados del Estado encuadrados en las doctrinas anticomunistas de la seguridad nacional, del enemigo interno y del mercado neoliberal como regulador del gasto de la defensa”.

– “El presidente excluyo 55 generales para conformar el nuevo cuadro directivo, militar y policial. Es la reestructuración más grande del generalato en la historia reciente del país. Lo que se quiere es una oficialidad que no esté manchada por la sangre de los humildes masacrados a mansalva y que no sean una gavilla de rateros. La cirugía petrista en la alta dirección militar, se dio con rapidez”.

Como es costumbre, esperemos los primeros cien días de gestión del presidente Gustavo Petro, y veremos cómo le va hasta entonces. Y ojalá, no nos decepcionemos, sino más bien que nos alegremos por sus logros y por el pueblo colombiano, que tiene tantas expectativas.

Papa Francisco: “sueño de la unidad latinoamericana”

En un extracto de la entrevista realizada al Papa Francisco por Bernarda Llorente, periodista de Télam, una agencia de noticias argentina, se hace mención al sueño de San Martín y Bolívar, dos luchadores que anhelaron hasta el último de sus días una Latinoamérica Unida. 

El Pontífice hace un llamado a liberarse de imperialismos explotadores para conseguir la autonomía de la región y que cada Estado tenga su sentido de identidad pero que a su vez, necesite y se complemente con la identidad de sus países vecinos. 

En esta entrevista exclusiva, el Papa Francisco habla de las personas jóvenes como protagonistas de la historia, la comunicación, el poder, la guerra y la unión de América Latina.

Puede acceder a la entrevista completa por medio del siguiente link:

Política exterior en la Colombia, potencial mundial de la vida

Tras el gane de la presidencia, la nueva administración de Colombia Petro Urrego ha anunciado cuáles serán sus ejes de política exterior en orden de convertir a esta nación en una “potencia mundial de la vida”.

Entre los principios de esta nueva política exterior colombiana se destaca el respeto por los Derechos Humanos, el respeto por la soberanía, la buena vecindad y la cooperación Sur-Sur. Además, sus principales enfoques son el feminismo, el humanismo y el participativo. 

Este nuevo gobierno aspira a promover la integración de Colombia con el resto de las naciones de América Latina y el Caribe, establecer una alianza con Estados Unidos para consolidar la paz y la democracia, así como redefinir la lucha contra las drogas. En este sentido, se señala que las políticas contra las sustancias ilícitas serán enfocadas en la preservación de la salud pública y en la fomentación de alternativas sostenibles frente a la criminalidad. 

En cuanto al comercio, se indica que estas actividades se centrarán en promover la seguridad alimentaria y en el fortalecimiento de las industrias no extractivas. En el campo ambiental se señala que la lucha contra el cambio climático será esencial a través de la preservación y restauración de diversos ecosistemas, así como mediante la ratificación del Acuerdo Escazú. 

Finalmente, se aspira a que la migración se base en un proceso seguro, ordenado y regulado que respete los derechos de las personas migrantes. Además, se propone que los puestos de índole diplomática y consular sean ocupados con personas con una amplia experiencia en el campo.

Si desea consultar con mayor detalle la propuesta realizada por las nuevas autoridades colombianas, puede consultar la infografía adjunta.

 

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Crecen las esperanzas para la humanidad: en Viena 65 países dicen no a las armas atómicas en la declaración del TPNW

(Imagen de Mundo sin Guerras y sin Violencia)

 – Viena – 

En Viena un total de 65 países con numerosos otros como observadores y gran cantidad de organizaciones civiles, el jueves 24 de junio y durante tres días, se alinearon frente a la amenaza del uso de las armas atómicas y se comprometieron a trabajar por su eliminación lo antes posible.

Esa es la síntesis de la primera conferencia del Tratado de Prohibición de Armas Nucleares (TPNW), que, con el rechazo de la OTAN y las nueve potencias atómicas, ha terminado el jueves pasado en la capital austríaca.

Previo a la conferencia del TPNW se realizaron otras jornadas como la ICAN Nuclear Ban Forum – Vienna Hub, la Conferencia sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares y la Aktionsbündnis Für Frieden Aktive Neutralität Und Gewaltfreiheit. Fue una semana de fiesta del desarme, de la colaboración y de buscar el entendimiento en vez de la confrontación.

En todos los casos, lo común era la condena de las amenazas nucleares, de la escalada de las tensiones bélicas y del aumento de las dinámicas de confrontación. La seguridad o es de todos y para todos o no funcionará si unos quieren imponer su visión a otros,

En clara referencia a la postura de Rusia por su invasión a Ucrania y a la de los EE. UU. que a través de la OTAN sigue tensando la cuerda en una dinámica por la que pretende seguir siendo el comandante en jefe mundial en un mundo que cambió. Ya hemos entrado en un mundo regionalizado donde nadie puede en solitario imponer su voluntad a los otros.

Respiramos un nuevo clima en las relaciones

Es muy destacable el clima, trato y consideración con el que se llevaron los debates, los intercambios y las tomas de decisiones en las jornadas del TPNW. Mucha consideración y mucho respeto por los puntos de vista de otros, aunque fueran contrarios a los propios, con paradas técnicas para buscar acuerdos y similares. En general el presidente de la conferencia, el austríaco Alexander Kmentt, hizo una buena función al navegar y resolver las no pocas diferencias y percepciones diversas, consiguiendo que finalmente, con mucho tacto, se llevaran a buen puerto. Fue un ejercicio de destreza en encontrar acuerdos y una postura común. Por parte de los países había firmeza y a la vez flexibilidad frente a situaciones que se necesitaba sortear.

Observadores

La presencia de observadores y de numerosas organizaciones de la sociedad civil daba otro clima a las reuniones y los debates.

Destacar la presencia de observadores de Alemania, Belgica, Noruega, Holanda, Australia, Finlandia, Suiza, Suecia o Sudáfrica, entre otros muchos, lo que indica la atención que este nuevo ámbito esta generando en el mundo, en estos momentos tan complicados donde la confrontación la tenemos servida cada día.

Hay que destacar también que la presencia de organizaciones sociales civiles generaba un ámbito de distensión, familiaridad y conexión donde lo institucional no estaba reñido con lo cotidiano y el sentido común. Esta podría ser una de las características de la cumbre de Viena, “la cumbre del sentido común”.

Tenemos un Plan de Acción

Una de las características de la declaración final es que se adoptaba junto a un Plan de Acción con un objetivo final: la eliminación total de todas las armas nucleares.

Mientras estas armas existan, dada la creciente inestabilidad, los conflictos «exacerban en gran medida los riesgos de que estas armas se utilicen, ya sea deliberadamente o por accidente o error de cálculo», se advierte en el texto de la resolución conjunta.

Prohibir por completo las armas nucleares

El presidente Kmentt, subrayó el objetivo de “conseguir llegar a prohibir por completo todo arsenal de destrucción masiva”, afirmando que “es la única manera de tener la seguridad de que nunca será usado”.

Para ello se han planificado ya dos relevos presidenciales de la conferencia del TPNW el primero lo realiza Mexico y el siguiente Kazajstán. La próxima reunión del TPNW será presidida por Mexico en la sede de Naciones Unidas a finales de noviembre de 2023.,

El TPNW es un paso más al Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), al que están adheridos muchos países. Se necesitaba salir del bloqueo y la inoperancia del TNP después de décadas en las que no ha servido para la eliminación, sino para ampliar los países y desarrollar más la sofisticación de las armas nucleares. El mismo presidente Kmentt, por su parte, resaltó que el nuevo tratado, que entró en vigor recién hace un año y medio, es un «complemento del TNP», pues no ha sido concebido como una alternativa al mismo.

En la declaración final, los países del TPNW reconocen al TNP «como la piedra angular del régimen de desarme y no proliferación», al tiempo que «deploran» las amenazas o acciones que puedan socavarlo.

Mas de 2000 participantes

Los números de los impulsores y participantes en la conferencia TPNW son: 65 estados miembros, 28 estados observadores, 10 organizaciones internacionales de N.U, 2 de Programas internacionales y 83 organizaciones no gubernamentales. Un total de más de mil personas entre las cuales Mundo Sin Guerras y sin Violencia participó como miembro del ECOSOC con representaciones de Alemania, Italia, España y Chile.

En total entre todos los asistentes en esos 6 días se superaron las 2 mil personas en los 4 eventos que se celebraron.

Creemos que se ha dado un paso muy importante en la dirección de un nuevo mundo, que seguro tendrá otros matices y protagonistas. Creemos que estos acuerdos ayudaran notablemente a su avance y concreción.

Rafael de la Rubia

3ª Marcha Mundial y Mundo Sin Guerras y Sin Violencia

 

Fuente: https://www.pressenza.com/es/2022/06/crecen-las-esperanzas-para-la-humanidad-en-viena-65-paises-dicen-no-a-las-armas-atomicas-en-la-declaracion-del-tpnw/

24 horas por la Paz

SURCOS comparte la siguiente información:

Ola de Paz 24 Horas: No a la Militarización – Sí a la Cooperación 24 hourpeacewave.org. Sábado 25 junio Parte 4 UTC 19:00 – 21:00 25 de junio In English 16hs Brasil / Argentina 2 p.m. – 4 p.m. Ciudad de México / Centroamérica / Colombia – Llevaremos a cabo una manifestación continua de 24 horas que se transmitirá en vivo en un canal de Zoom que se moverá hacia el oeste alrededor de la Tierra desde las 2 p.m. en Inglaterra el 25 de junio hasta las 4 p.m. en Ucrania el 26 de junio. Habrá videos de protestas, manifestaciones, vigilias, docentes y oradores en sus escritorios. Habrá música y arte. 

Participantes/ Disertantes: 

Padre Alejandro Solalinde, fundador de las Casas del Migrante en Oaxaca y en otros lugares, siendo una figura muy conocida en México/ Padre Alejandro Solalinde, fundador de las Casas de Migrantes en Oaxaca y otras partes, siendo una figura muy conocida en México. Adrián Carrasco Zanini, Cineasta y cantante mexicano quien participó en algunas revoluciones de Centroamérica / Adrián Carrasco Zanini, Cineasta y cantante mexicano que participó en algunas revoluciones en Centroamérica. 

Alan Fajardo, politólogo de la Universidad Nacional de Honduras, asesor del partido LIBRE actualmente en el gobierno/ Alan Fajardo, Politólogo de la Universidad Nacional de Honduras, asesor del partido LIBRE, actualmente en el gobierno. 

Ismael Ortiz, coordinador de proyectos para la integración de bandas juveniles en el gobierno de Nagyip Bukele, ex guerrillero y activista en movimientos sociales en El Salvador/ Ismael Ortiz, Coordinador de proyectos para la integración de bandas juveniles en el gobierno de Nagyip Bukele, ex guerrillero y activista en movimientos sociales en El Salvador/ Ismael Ortiz, Coordinador de proyectos para la integración de bandas juveniles en el gobierno de Nagyip Bukele, ex guerrillero y activista en movimientos sociales. 

Oly Millán Campos, economista y exministra de comercio exterior en el gobierno de Hugo Chavez (Venezuela), actualmente miembro de un grupo de oposición/ Oly Millán Campos, economista y ex ministra de comercio exterior en el gobierno de Hugo Chávez (Venezuela), actualmente integrante de un grupo opositor. 

Claudia Álvarez es profesora – investigadora de la Universidad del Buen Vivir (Sumac kawsay, Buen Vivir) en Buenos Aires, trabajando en la Campaña por un Currículo Global de Economía Social Solidaria/ Claudia Álvarez es profesora – investigadora de la Universidad del Buen Vivir en Buenos Aires, trabajando en la Campaña por un Currículum Global de la Economía Social Solidaria.

 

Compartido con SURCOS por Lorea Pino.