Siguiendo las redes de Mundo Sin Guerras y Sin Violencia se pudo notar como ya integrantes de la 3ª Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia, procedentes de países como Costa Rica, Ecuador, España, Guadalupe, Honduras e Italia, han arribado a El Salvador este 3 de octubre. Acompañados por Rafael de la Rubia, coordinador general del evento, este encuentro marca el cumplimiento en el recorrido de esta marcha global, que busca promover la paz y la no violencia en diferentes regiones del mundo.
La marcha tiene como objetivo involucrar a las comunidades locales, fomentando el diálogo y la concientización sobre la importancia de construir sociedades pacíficas. «Es un esfuerzo colectivo que resalta la necesidad urgente de una cultura de paz en el mundo», destacó la organización en su llegada a El Salvador.
La organización recorrerá diversos países, cada uno aportando su perspectiva única y experiencias en la lucha por un futuro libre de conflictos y violencia. En El Salvador, la población local recibió con entusiasmo a los marchantes, quienes traen consigo un mensaje de esperanza y unidad en la búsqueda de un mundo más pacífico.
Recordando que, este mes de septiembre que pasó los eventos fueron acá en Costa Rica, donde se pudieron observar muchas actividades, entre ellas cine foros, charlas, club de lectura y la gran marcha el 2 de octubre, se insta también a estar pendiente a las redes sociales donde hay oportunidades de participar en conferencias virtuales.
Discurso pronunciado por Giovanny Blanco Mata en la inauguración de la Tercera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia que se realizó en el Aula Magna Kofi Annan de la Universidad para la Paz.
Costa Rica hoy nuevamente es protagonista mundial en promoción de una cultura de paz y noviolencia; y lo será por poco más de tres meses, hasta el 5 de enero del próximo año.
Y es que hoy 2 de octubre del 2024, estamos ante un acontecimiento histórico, por primera vez una movilización por la paz de escala planetaria tendrá su punto de partida y de llegada en Costa Rica.
Nuestro País, es bendecido por recibir hoy acá en la Universidad para la Paz a estos activistas que se han movilizado a iniciar desde aquí La Tercera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia, y por estar en este momento en el pensamiento y en el corazón de tantos otros, que están siguiendo esta inauguración, desde muchas partes del Planeta.
Hace un año exactamente, en la Clausura del Festival Viva la Paz 2023, se nos informó que seríamos el País Anfitrión de la salida y llegada de esta Marcha. En aquel momento invitamos a las distintas organizaciones, pacifistas, humanistas, defensoras de los derechos humanos, ecologistas, artistas, iglesias, Universidades, políticos así como a todas las personas y colectivos que deseen construir un cambio en el rumbo que actualmente lleva la humanidad con el objetivo de avanzar y evolucionar como especie, hacia una conciencia global, en la que la Noviolencia activa sea la manera en la que nos relacionemos con nosotros mismos, con los demás y con nuestra Madre Tierra.
Hoy con satisfacción podemos decir que como activistas voluntarios, con grandes temas por mejorar, sin recursos ni patrocinios, pero con gran mística y constancia, hemos logrado construir grandes relaciones, valiosas alianzas y confluir, sólo acá en Costa Rica hasta ahora con más de 25 organizaciones, instituciones, comunidades y personas, involucradas en la Promoción de esta Marcha Mundial, algunas que hoy nos acompañan en este acto. Esperamos que al cierre de la Marcha seamos muchas más las que nos unamos, a nivel nacional e internacional.
Agradecemos el apoyo de la Universidad para la Paz, y el honor de ser hoy coorganizadores con ellos en este magno evento, agradecemos a la UNED por declararnos de interés institucional y llevar nuestro mensaje a todos los territorios donde actúa, mediante los Seminarios de la Noviolencia activa a ambas Instituciones Universitarias agradecemos también la posibilidad que nos están brindando de continuar uniendo esfuerzos en pro de la construcción de una nueva cultura de paz y noviolencia.
La educación es el arma más poderosa para cambiar el Mundo, pero solo si esa educación esta impregnada de los valores de la Paz y la Noviolencia.
Agradecemos también a las Municipalidades de Mora, San José y Montes de Oca por declararnos de interés cantonal. Así como al Ministerio de Cultura por Declararnos de interés cultural.
Y al Primer Poder de la República de Costa Rica por brindarnos el día de ayer una moción de apoyo, presentada por varios Diputados y Diputadas.
Saludamos a todas las organizaciones, religiones, Instituciones, comunidades representadas de Pueblos indígenas y público presente por haber acudido a este llamado de Marchar hoy por la Paz y la Noviolencia.
Ante la sombría realidad en la que nos encontramos como humanidad, con 56 conflictos activos en los que 92 países se encuentran involucrados más allá de sus fronteras, la mayor cantidad desde la II Guerra Mundial.
Y en la que los dirigentes que tienen al mundo sumido en las guerras, parece que no están muy interesados en terminarlas, sin importarles las miles de vidas humanas que se pierden en las guerras, así como del grave daño ecológico que ocasionan.
Los ciudadanos comunes debemos hacer algo, …los que quieren que se mantengan las guerras en el mundo son muy pocos, somos más los que queremos la paz y la noviolencia, sólo tenemos que unirnos. Qué pasaría si con esta Marcha Mundial, tan sólo el 1% de la población mundial nos pusiéramos de acuerdo para exigirle a los Gobernantes que se sienten a negociar de una vez por todas una salida pacífica a los conflictos. Seríamos más de 80 millones de personas en las calles, unidas por una causa.
Nuestra fuerza moral es enorme, así que no podemos seguir indiferentes ante tanta destrucción, tanta injusticia, tantas muertes. Y ante la amenaza inminente de una catástrofe nuclear.
Así que, esta Tercera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia, nos invita a unirnos, para que trabajemos en la construcción de una nueva cultura de la Noviolencia activa, tanto a nivel internacional, como a nivel local y personal promoviendo una nueva forma de relacionarnos en esos tres niveles.
Es por lo tanto también una Marcha interior, que nos insta a ponernos atención durante el día para observar nuestras propias violencias, para caer en cuenta del daño que nos hacen o que ejercemos sobre otros. Y en el campo de las relaciones con otros, la propuesta es muy sencilla, pero valiosa, aplicando la Regla de Oro de muchas religiones ¨Tratar a los demás como me gustaría que me trataran¨.
Esperamos que desde hoy, y hasta el 5 de enero esta Marcha se extienda por todo el Planeta, que este clamor nuestro toque a todos los habitantes de esta nuestra casa común y que trabajemos juntos por el salto evolutivo que necesita la humanidad, hacia una nueva cultura de la noviolencia donde las guerras sean prohibidas y todos los tipos de violencias sean desnaturalizadas y eliminadas de la faz de nuestro querido planeta.
Llega a Costa Rica con muchas actividades la organización «Mundo sin Guerras y sin Violencia» (MSGySV), la cual es una asociación sin fines de lucro con más de 20 años de trayectoria, reconocida con estatus de “consultivo especial” por el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas. Su propósito principal es crear conciencia sobre la importancia de la paz y la no violencia como medios fundamentales para asegurar un futuro para la humanidad. La organización promueve la participación de diversas comunidades, colectivos y personas en acciones positivas alrededor del mundo, especialmente enfocados en las nuevas generaciones.
Uno de sus proyectos con mayor significancia es la Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia, cuyo objetivos son; Visibilizar los esfuerzos por la paz que se están trabajando desde varios sectores, Promover la creación de espacios para las nuevas generaciones en donde estos sean realmente escuchados, Denunciar las situaciones tan delicadas que se están viviendo a nivel mundial en donde los conflictos cada día son mayores y muchas personas tienen situaciones poco dignas para vivir.
Y es por eso que desde el día 20 de septiembre de 2024 hasta el 2 de octubre se realizarán las siguientes actividades para fortalecer todas esas ideas de objetivos, donde también comenzará un gran proyecto artístico que finalizará en 2025.
20, 21 y 22 de septiembre
Seminario de Noviolencia Activa: Bajo el lema de la paz, el seminario tendrá lugar el 20 de septiembre en Bajo La Paz, San Ramón de Alajuela, a las 9:00 a.m.
Festival Viva la Paz: También en Bajo la Paz San Ramón, el 21 y 22 de septiembre se celebrará este festival en conmemoración del Día Mundial por la Paz.
Del 21 de septiembre al 2 de octubre
Festival de Recitales Poéticos «El Mundo de las Palabras»: Este evento virtual reunirá a los poéticos del 20 al 25 de septiembre. Las transmisiones comenzarán a las 9:00 p.m. hora española y estarán disponibles para el público general.
Festival Viva la Paz: En el Cantón de Mora, se desarrollará una serie de actividades del 21 de septiembre al 2 de octubre.
Seminario La Noviolencia Activa: La UNED será sede de este importante seminario el 21 de septiembre.
Del 21 de septiembre de 2024 al 5 de enero de 2025:
Realización del Mural Mosaico Artístico Infantil Centroamérica Cultura de Paz: Un proyecto con más de 500 obras de arte. Y se inaugura el 5 de enero de 2025.
29 de septiembre:
Conversatorio «Yo Marcho por la Paz»: Este evento presencial se llevará a cabo en la UNED Sabanilla de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. y abordará ocho ejes temáticos clave sobre la paz y la noviolencia.
Ágape y Peña Cultural: El Centro de Amigos para la Paz será el anfitrión de una tarde cultural a partir de las 4:00 p.m.
30 de septiembre:
Conferencia de Prensa de la Tercera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia: La UNED Central, en su Paraninfo Sala Magna, será el lugar donde se brindará la conferencia de prensa oficial de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Conversatorio con el Equipo Base Internacional de la 3ra Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia: Este evento tendrá lugar en el Auditorio del edificio de la Municipalidad de San José de 2:00 p.m. a 3:30 p.m.
1 de octubre:
Visita guiada de la Exposición «Arte para la Transformación y la Paz»: Esta actividad se realizará en el Museo Juan Santamaría en Alajuela, a partir de las 10:30 a.m., con la guía del artista y autor Juan Carlos Chavarría. Los participantes podrán inscribirse previamente y contar con transporte desde la UNED Sabanilla, que partirá a las 9:30 a.m.
Gran Marcha 2 de octubre:
Y el próximo miércoles 2 de octubre se llevará a cabo la marcha por la paz y la no violencia, organizada por la Universidad Nacional Estatal a Distancia (UNED). Durante este evento, se realizarán diversos actos, presentaciones de bandas, actividades de baile, lecturas de poesía y mucho más.
Se comenzará a las 9:00 a.m con un acto inaugural en la Universidad para la Paz (UPAZ) en Ciudad Colón. A las 11:00 a.m, dará inicio la caminata simbólica desde la UPAZ hacia Ciudad Colón, donde se unirá el Equipo Base de activistas provenientes de España, Italia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Surinam y Costa Rica, quienes iniciarán el recorrido de esta marcha.
Posteriormente, el tramo que va de Ciudad Colón a San José se realizará por la ruta de Calle Vieja (Ruta 121), donde también se sumarán caravanas de buses y vehículos, hasta llegar a la Iglesia La Merced, ubicada al costado este del Hospital San Juan de Dios, en la Avenida Central.
A la 1:00 p.m., la vicealcaldesa del cantón San José, Yariela Franciny Quirós Álvarez, encabezará una nueva caminata simbólica junto al Equipo Base de la 3MM, y se sumará un desfile de bandas que avanzará por el bulevar de la Avenida Central hasta llegar a la Asamblea Legislativa.
Se espera que a las 2:30 p.m se llegue a la explanada lateral del nuevo edificio de la Asamblea Legislativa, donde se llevará a cabo un acto protocolario en el que se presentará la Proclama de Apoyo hacia la Tercera Marcha Mundial, con la participación de varios diputados y diputadas.
Finalmente, a las 3:30 p.m, las actividades concluirán con una celebración cultural en la que diversos artistas ofrecerán un espectáculo de música, poesía y baile.
Esta Tercera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia, saldrá del País el día 3 hacia el Salvador y continuará por Honduras, Guatemala y México, llegando a Nueva York donde será recibida por la Organización de Naciones Unidas (ONU) de ahí saldrá hacia Japón, luego Europa, África, Sur América y estará de vuelta en Costa Rica el 5 de Enero del 2025.
El tema de la conferencia de prensa de este miércoles fue la Caja y los contratos privados para los EBAIS. El presidente de nuevo distorsiona los hechos y se concentra en la forma y no en el fondo del tema. Dice que los allanamientos y las detenciones fueron arbitrarias y que no había ningún delito para justificarlas. Como se sabe, si no se investiga primero no es posible establecer un delito.
Al fiscal general no se le ocurrió hacerlo, sino que un juez lo promovió basado en la denuncia del auditor interno de la Caja, el héroe de la historia.
En cuanto a la forma de proceder, se hizo siguiendo el protocolo establecido como antes se hizo cuando un ex presidente de la República vino a dar la cara y se procedió de la misma forma. Quizá ese protocolo debe revisarse.
El presidente de nuevo atiza la confrontación en un país altamente polarizado en donde ya hubo amenazas de muerte para el presidente de la Asamblea Legislativa y el fiscal general, así como una amenaza de bomba en la fiscalía.
Debemos resolver los problemas pensando en el bien común, sin llamar a la confrontación y preservando la paz que no ha sido interrumpida durante muchos años.
En el Parque de la Paz ubicado al sur de la capital costarricense se ubica al menos nominalmente el monumento a la destrucción de las armas, obra escultórica realizada por el artista Mario Parra en el año 2002.
Paradójicamente la pieza, consistente en incrustaciones de armas para ejemplificar el desarme, ha sido vandalizada casi hasta su desaparición.
Me resulta muy simbólica esta imagen en una sociedad cuya narrativa acerca de la paz y la ausencia de ejército ha sido permanente e histórica. Al menos hasta hace algunos años.
Dejamos 2023 como uno de los años más violentos de la historia reciente. Y nos enrumbamos sin freno a un final de año 2024 que se presume aumentará la cantidad de muertes violentas experimentadas el año anterior.
El uso de armas en Costa Rica representa una emergencia sin respuesta al corto plazo. En un reciente reportaje publicado en el periódico La Nación se enunciaban datos realmente alarmantes: los heridos por armas de fuego pasaron de 835 en 2019 a 1223 en 2023.
Las armas utilizadas son de grueso calibre: AR-15, M-16 y AK-47, denominaciones de guerra que hace tiempo fueron formalmente prohibidas en el país, lo que indica el funcionamiento de un peligroso mercado negro de intercambio y trasiego.
En este contexto, llamar a la paz proponiendo el desarme debiera ser política pública declarada. Por eso, resulta loable la acción desarrollada por la Fundación Transformación en tiempos violentos que viene propugnando por una sociedad libre de armas.
Juan Carlos Chavarría, su director, es el artífice de una acción artística realmente única en el mundo: cambiar el dolor de las armas utilizadas en hechos violentos, por el color en obras de arte realmente hermosas.
El 21 de setiembre anterior esta organización celebró el Día Mundial de la Paz con un concierto centroamericano que convocó artistas de varios países de la región.
El llamado fue contundente: una sociedad no puede desarrollarse con la violencia armada como eje transversal.
Es urgente entonces atender esta convocatoria realizada mediante el arte. Trastocar el dolor por color. Construir una paz permanente y duradera.
Este próximo miércoles 2 de octubre se llevará a cabo la Tercera Marcha por la Paz y la Noviolencia.
La Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia es promovida por la organización humanista de Mundo sin Guerras y sin Violencia, la que es apoyada por la UNED y una gran cantidad de organizaciones sociales, gobiernos locales e instituciones que se han sumado por levantar la voz en seguir promoviendo una cultura de paz en nuestro país. Durante el evento, se realizarán diversos actos, presentaciones de bandas, actividades de baile, lecturas de poesía y mucho más.
Se comenzará a las 9:00 a.m. con un acto inaugural en la Universidad para la Paz (UPAZ) en Ciudad Colón. A las 11:00 a.m, dará inicio la caminata simbólica desde la UPAZ hacia Ciudad Colón, donde se unirá el Equipo Base de activistas provenientes de España, Italia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Surinam y Costa Rica, quienes iniciarán el recorrido de esta marcha.
Posteriormente, el tramo que va de Ciudad Colón a San José se realizará por la ruta de Calle Vieja (Ruta 121), donde también se sumarán caravanas de buses y vehículos, hasta llegar a la Iglesia La Merced, ubicada al costado este del Hospital San Juan de Dios, en la Avenida Central.
A la 1:00 p.m., la vicealcaldesa del cantón San José, Yariela Franciny Quirós Álvarez, encabezará una nueva caminata simbólica junto al Equipo Base de la 3MM, y se sumará un desfile de bandas que avanzará por el bulevar de la Avenida Central hasta llegar a la Asamblea Legislativa.
Se espera que a las 2:30 p.m se llegue a la explanada lateral del nuevo edificio de la Asamblea Legislativa, donde se llevará a cabo un acto protocolario en el que se presentará la Proclama de Apoyo hacia la Tercera Marcha Mundial, con la participación de varios diputados y diputadas.
Finalmente, a las 3:30 p.m, las actividades concluirán con una celebración cultural en la que diversos artistas ofrecerán un espectáculo de música, poesía y baile.
El pasado 9 de septiembre, desde San José Costa Rica se presentó una coreografía, la Cumbia por la Paz y la Noviolencia, en apoyo a la marcha a que se dará el 2 de octubre, saliendo también desde San José, en concordancia con el mismo movimiento, la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia.
Esta es una marcha mundial, y el grupo extiende el apoyo a todas las personas participantes, al igual que recuerda que la violencia es aprendida, y la no-violencia también se puede aprender.
El pasado 5 de septiembre de 2024 se llevó a cabo un conversatorio de gran relevancia sobre la construcción de una cultura de paz y la no violencia, moderado por Ildefonso Hernández, Cecilia Flores y Cecilia Umaña. Este evento reunió a diversas voces del ámbito académico y activista, con el propósito de visibilizar las acciones que se están llevando a cabo, así como de organizar nuevas iniciativas que fortalezcan este compromiso global.
Rodrigo Arias Camacho, uno de los principales expositores, abrió el conversatorio explicando su propósito: un espacio para el intercambio de experiencias y la organización de proyectos futuros en favor de la paz y la no violencia. Subrayó la importancia de documentar y divulgar los aportes que las instituciones universitarias realizan para avanzar en la construcción de una sociedad más pacífica, y expresó la necesidad de generar una reseña escrita que sintetice estos esfuerzos.
Durante su exposición, Arias recordó la abolición del ejército en Costa Rica en 1949, un hito que permitió que el país redirigiera recursos hacia la educación y la cultura, alejándose de las dinámicas bélicas que han marcado a la humanidad. En este contexto, destacó el papel de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), una institución fundada en 1977 que ha democratizado el acceso a la educación en todo el territorio nacional, incluso en las zonas más remotas. Según Arias, la UNED tiene una misión clara de colaborar con otras instituciones en la construcción de una cultura de paz, un objetivo que forma parte de su esencia institucional.
A continuación, Rafael de la Rubia, otro activista destacado, subrayó la importancia de realizar conversatorios de esta índole cada seis meses, y anunció que el próximo evento está programado para el 20 de noviembre. De la Rubia destacó las iniciativas globales que fomentan la paz y la no violencia, como la marcha mundial que tendrá lugar el 2 de octubre de 2024, un evento que, según él, es una acción que moviliza la cultura de paz a nivel global. Asimismo, mencionó que gracias a este tipo de actividades, se ha logrado reducir el número de personas que mueren de hambre en el mundo, lo que evidencia el impacto positivo de estas acciones colectivas.
Por su parte, Ildefonso Hernández explicó la metodología del trabajo grupal desarrollado en el conversatorio. Organizó a los participantes en salas virtuales, cada una con un representante de universidades de distintos países. Durante 25 minutos, los integrantes de cada sala compartieron sus experiencias y reflexionaron sobre las iniciativas que se están dando en la construcción de una sociedad más pacífica, orientada al diálogo y la resolución de conflictos. Posteriormente, un representante de cada sala presentó una síntesis de los resultados y problemáticas discutidas, enriqueciendo así el debate con perspectivas diversas.
Al concluir las presentaciones, Hernández destacó la importancia de que las universidades incorporen la paz y la no violencia como una parte esencial de su quehacer académico, no solo a través de proyectos educativos y de investigación, sino también mediante la creación de observatorios y programas de colaboración interinstitucional. Resaltó que el trabajo conjunto entre universidades es crucial para potenciar las acciones en favor de la paz, dada la influencia que estas instituciones tienen en la formación de las sociedades futuras.
Cecilia Umaña presentó a Antonio Carvallo, humanista y defensor del nuevo humanismo universalista. Carvallo se refirió al foro mundial humanista como un espacio donde se ha trabajado durante los últimos 30 años en la convergencia de esfuerzos para el desarrollo personal y la construcción de una sociedad humanista. Señaló la necesidad de que estas iniciativas se consoliden como entidades permanentes en la identidad global, de modo que continúen siendo un referente para el desarrollo de la humanidad.
El conversatorio cerró con un agradecimiento a las 36 universidades participantes y al público que siguió el evento a través de YouTube. Se aprovechó la ocasión para invitar a todos a unirse a la marcha mundial por la paz y la no violencia que saldrá desde Costa Rica el 2 de octubre de 2024, así como al próximo conversatorio, programado para el 20 de noviembre de 2024. Estos eventos forman parte de un esfuerzo continuo por movilizar a la sociedad y las instituciones hacia una cultura de paz, que se extienda más allá de las fronteras y promueva un futuro más justo y pacífico para todos.
Bajo el lema “Educación hoy, paz mañana”, miles de personas marcharon hacia la Plaza de la Democracia para exigir un Pacto Nacional que resuelva la peor crisis educativa de los últimos 40 años
Este movimiento nacional lo integran más de 70 organizaciones sociales y productivas en defensa del presupuesto para la educación en todos sus niveles, una transformación tributaria justa y la agenda social para el bienestar en Costa Rica.
El jueves 29 de agosto continúa la movilización con más acciones pacíficas en todas las regiones del país.
Como una manera proactiva de enfrentar la grave crisis educativa y la ausencia de liderazgo del MEP, miles de personas de todo el país marcharon hacia la Plaza de la Democracia, en San José, para demandar un “Pacto Nacional por la Educación Pública”; el cual fue propuesto en junio del 2023, desde las organizaciones agrupadas en la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo y otros sectores.
Estudiantes de primaria, secundaria y universidad entregaron al presidente de la Asamblea Legislativa y diputaciones presentes, un documento con las principales demandas y propuestas para reactivar el proceso de diálogo y concertación que permita alcanzar un “Pacto Nacional por la Educación Pública”.
La intención es que este pacto una al gobierno, sector privado, sindicatos, municipalidades, movimientos sociales, cooperación internacional, instituciones públicas, partidos políticos, familias, comunidades y la sociedad en su conjunto, para progresivamente resolver la actual crisis educativa.
De lo contrario, no sería posible evitar la exclusión de miles de personas del sistema educativo, como ya sucedió en la década de 1980. Urgen soluciones ante las distintas causas y manifestaciones de la actual crisis educativa, como se explica con claridad en el documento dirigido al presidente de la República, la Asamblea Legislativa y la defensoría de los habitantes.
La inversión en educación se redujo en el 2023 a un 5,2% del PIB, a pesar del mandato constitucional de destinar un 8% a la educación en todos sus niveles, lo cual significa un retroceso de casi 20 años. Si no se cambia el actual rumbo se continuará profundizando el deterioro no solo en todos los niveles del sistema educativo, sino también disminuirá la productividad, la calidad en el talento humano y el bienestar de la sociedad en general, empeorando así la desigualdad, la exclusión social, la violencia y el autoritarismo.
Por lo tanto, se propone un mecanismo de enlace ciudadano que acompañe la discusión del presupuesto en la Asamblea Legislativa, en donde se definirá la inversión en educación. Además, en los próximos días se lanzará una consulta ciudadana mediante un formulario en línea, abierto a las personas y organizaciones de todo el país, para enviar ideas y propuestas que fortalezcan el sistema educativo. Estas y otras propuestas serán la base de discusión durante un congreso, a realizarse en noviembre del presente año, que culminará con la aprobación del Pacto Nacional por la Educación Pública.
Este movimiento nacional continúa el día de mañana con acciones regionales pacíficas, culturales y propositivas en Limón, Río Frío, Liberia, Nicoya, Pérez Zeledón, El Palmar, Ciudad Neily, San Vito, San Carlos, Upala, Puntarenas, Quepos y San José.
La intención de este movimiento es convertir la actual crisis en una oportunidad para mejorar el sistema educativo en todos sus niveles, reducir las desigualdades y una transformación tributaria justa que fortalezca el sistema de bienestar en Costa Rica. Educación hoy, paz mañana.
SURCOS comparte la lista de movilizaciones regionales que fueron organizadas para el 29 de agosto.
Ante el sombrío panorama que actualmente se cierne sobre la humanidad entera, sólo me cabe evocar aquello de que un fantasma recorre el mundo: el fantasma del fascismo. Pero por desgracia, ahora no se trata tan sólo de un fantasma sino de una angustiante realidad, que no se percibe en sueños como una pesadilla, sino como una amenaza real que se vive tanto más agudamente cuanto más despiertos estemos. La amenaza del fascismo no es sólo la que incuba una conflagración que alcanzaría hasta el último rincón del planeta, sino que traería acarreado el fin de la vida en el mismo. En efecto, los conflictos más graves que hoy vivimos como son los de la guerra en Ucrania y en Medio Oriente, involucran como agentes directos a potencias dotadas de un arsenal nuclear capaz de destruir todo vestigio de vida sobre la tierra; en ambos casos, Rusia e Israel, no ocultan el poderío de que disponen; en ambos escenarios bélicos, la confrontación es entre Occidente y las potencias emergentes.
Es dentro de este tétrico contexto, como consecuencia de la crisis estructural en que está sumergida la economía postneoliberal que surgen movimientos fascistoides, tanto en Europa como en nuestro continente americano, sea en el Norte, sea en Nuestra América. La característica fundamental de los movimientos fascistas actuales, donde quiera que hayan surgido y cualesquiera que hayan sido las circunstancias que los hayan provocado y alimentado, es que consideran las libertades democráticas y las instituciones que las sustentan, como el causante principal de todos los males que se ciernen sobre las masas populares; de ahí, que el demagógico lenguaje que emplean tiene como objetivo conquistarse el apoyo de esas masas gracias al carisma de un líder mesiánico en quien éstas depositan toda su confianza; todo lo cual se da dentro de un contexto de crisis de la democracia formal debido a que la democracia social ha sido socavada. Una vez en el poder, estos líderes pseudomesiánicos se convierten en sanguinarios déspotas, que desnaturalizan los partidos políticos y los convierten en sectas fundamentalistas, como ha hecho Trump con el Partido Republicano, recurriendo a actitudes xenófobas, racistas y supremacistas que justifican recurriendo a creencias religiosas; esos líderes se sienten investidos de poderes supernaturales porque creen ser los representantes de su dios en la tierra. Los ejemplos son múltiples, basta con mostrar algunos. En las grandes manifestaciones en Núremberg, Hitler decía a una masa enardecida que él era el hombre que la divina providencia había enviado a salvar al pueblo alemán; en las moneda que mandó a acuñar, la peseta, Franco rodeaba su efigie con un texto que decía: “Caudillo por la gracia de Dios”; el régimen norteamericano ha justificado sus reiteradas y genocidas agresiones imperiales al traspatio del Sur, invocando una doctrina pseudoteológica denominada “El destino manifiesto”; hoy el gobierno de Israel es liderado por movimientos fundamentalistas que recurren a textos bíblicos para justificar las masacres en Gaza; los regímenes de seguridad nacional, impuestos por Kissinger en Nuestra América legitimaban el terrorismo de Estado argumentando que lo hacían para “salvaguardar las civilización cristiana del peligro del comunismo ateo”; un pastor evangélico fue el mayor genocida que ha tenido Guatemala en su historia… Y no sigo, los ejemplos mencionados son prueba suficiente de lo que digo.
La amenaza fascista se ha agravado por el peligro de que cualquier conflicto local degenere en una amenaza de guerra planetaria recurriendo a esas infernales armas nucleares, es real. Por desgracia, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas no está en capacidad ni siquiera formal – dado que las grandes potencias tienen el derecho al veto – de convertirse en instrumento eficaz de garantizar la paz a esta enloquecida especie que se autocalifica un tanto narcisistamente “sapiens”. Dichosamente los pueblos parecen estar dando muestras de sensatez. Así en Europa, países donde el movimiento fascista ha crecido hasta el punto de que han estado a punto de conquistar el poder, como es el caso de España y más recientemente Francia, los sectores democráticos han logrado mantener el poder. Otro tanto han hecho en Nuestra América Colombia, Chile, Honduras, Guatemala y las grandes potencias de la región, Brasil y México. Pero el peligro sigue latente y amenazante, como lo muestran Bolsonaro y Milei en Sudamérica, el fascismo imperante en Italia y el creciente movimiento Alternativa para Alemania, esas mismas potencias donde nació el nazifascismo en la primera postguerra, y que son las principales responsables de la más sangrienta conflagración que ha tenido la humanidad, como fue la II Guerra Mundial que causó más 50 millones de muertes y, al final, hizo surgir la bomba atómica. Hoy ninguna de esas amenazas ha desaparecido.
Conviene no olvidar que todo este tétrico panorama que hoy aterroriza a la humanidad ha sido provocado por el hombre mismo y no por cataclismos causados por la Naturaleza, como se dio durante los siglos y milenios de la evolución. Por eso, la solución de estos problemas provocados por el hombre está en manos del mismo hombre. Y ésta es radical, como radical es la problemática que la suscita. Se trata de hacer que la humanidad y, sobre todo, sus dirigentes, abandonen de una vez por todas y para siempre la idea de que el poder viene de la violencia y recuerden las enseñanzas de los grandes maestros que dieron origen a la culturas originales: los filósofos de Grecia y los profetas de Israel; el patriarca de los primeros, Sócrates, nos enseñó que la raíz de todos los males está en la ignorancia, por lo que la solución a los desafíos que se plantean a la humanidad radica en cultivar una sabiduría basada en las luces de la razón. En cuanto a la prédica de los profetas bíblicos, Isaías, el mayor de ellos, decía que la paz es obra de la justicia; todo lo cual lo resumió Jesús de Nazaret en el maravilloso Sermón de la Montaña. Figuras como Gandhi, Martin Luther King, Monseñor Romero, quienes con su sangre sellaron la fidelidad a sus principios, nos señalan el camino; en el campo de las ciencias, figuras emblemáticas como Pasteur en ciencias de la salud y Oppenheimer en ciencias físicas, señalan el camino para hacer de la ciencia un instrumento al servicio del bienestar y de la paz, y no para el lucro y la guerra. En política, debemos crear un Estado planetario con poder suficiente como para hacer realidad tan sublime como impostergable utopía. Si no se logra, el s. XXI será el último de la especie sapiens.