Ir al contenido principal

Etiqueta: pensiones

Adultos mayores pensionados de IVM presentan recurso de amparo ante la Sala Constitucional

El pasado 30 de julio de 2022, un grupo de adultos mayores presentó un recurso de amparo, en contra de la Caja Costarricense de Seguro Social, solicitando que se obligue a la CCSS a cancelar en el mes de agosto de 2022, el reajuste de 2,52% a las pensiones por la pérdida de valor debido a la inflación de los precios del segundo semestre de 2021, retroactivo a enero de 2022, correspondientes a 330 mil pensionados de IVM. 

Se apela a La Ley Integral para la Persona Adulta Mayor N° 7935 y al artículo 21 de la Constitución Política, que establece el derecho a la vida como el bien jurídico más valioso que tiene todo ser humano, ya que se les está viendo vulnerado al no poder siquiera comprar los alimentos básicos.

Se está a la espera de que la Sala Constitucional declare con lugar el recurso de amparo y la Caja realice el aumento de la pensión en el mes de agosto de 2022.

 

Compartido con SURCOS por Rodrigo Arias López.

Imagen de cabecera tomada de https://cambiopolitico.com

Caja utiliza a conveniencia reglamento para evitar ajuste de las pensiones IVM

Por años, la Caja ha realizado los ajustes a las pensiones semestralmente. Sin embargo, ante el reclamo de la ANEP, la Gerencia de Pensiones indicó que “las revaluaciones de las pensiones del Seguro de IVM se realizan apegadas a la normativa respectiva, la cual no obliga a que se deban ajustar los montos de las pensiones ni cada semestre ni con la inflación”.

Consulte el video de la nota en el siguiente enlace de YouTube: 

 

Compartido por SURCOS por ANEP.

Imagen: Semanario Universidad.

Invitación al conversatorio virtual “Peligro en regímenes de pensiones”

El Movimiento Magisterial por una Pensión Digna y ACOJUPEMA, les invita a participar del conversatorio donde se estará abordando el tema “Peligro en regímenes de pensiones”. Se llevará a cabo este sábado 30 de julio, a las 11 a.m. vía Facebook Live.

Esta iniciativa surge en vista de la situación crítica en que se encuentra ALDESA y la actual discusión en la Asamblea Legislativa sobre el Expediente No. 22760, que le otorga facultades a la SUPEN, encabezada por Rocío Aguilar, sobre las que se pretende debatir y reflexionar. 

Para participar del conversatorio puede acceder a los siguientes enlaces:

https://www.facebook.com/RadioSantaClara/

https://www.facebook.com/tvrcr

Los juegos sucios del poder con las pensiones justas

«Cuando un payaso se muda a un palacio, no se vuelve un rey.
El palacio se vuelve un circo»

Proverbio turco.

Los únicos ˝pensionados de lujo˝ y ˝ticos con corona˝ que ha habido y todavía quedan, son solo de dos tipos: exdiputados y expresidentes, más alguno que otro de la misma estirpe. Aunque en vías de extinción, ellos han gozado de un beneficio «vitalicio» que se parece tanto a una «pensión» como una zebra a una jirafa. Ese incentivo monetario se otorgó a diputados que ni siquiera devengan salario sino dietas. Y desde luego, no corresponde a ningún régimen de capitalización, mucho menos a uno que sea solidario, como los que garantiza la Constitución.

No obstante, en honor a la verdad ese generoso auto regalo de la ˝clase política˝, ese premio por mal gobernar agrandando cada vez más el hueco fiscal, fue derogada para diputados hace 24 años. No así la «jubilación vitalicia» de los expresidentes, expresión que es otro eufemismo. Por tanto, esas son todas las «pensiones de lujo» que quedan, pues el único que ha renunciado a ese privilegio es Carlos Alvarado Quesada. Más las que quedasen del régimen anterior. Para seguir divirtiendo, ahora el presidente anuncia que publicará la lista oficial de exdiputados que aún reciben ese estipendio.

Así que los politiqueros que han seguido obteniendo réditos publicitarios con ese «caballo de Troya» mal llamado «pensiones de lujo» se han subido a un tren que viaja a ninguna parte. No en vano nuestro ˝ejecutivo˝ presidente nada que pone el huevo, mientras se entretiene, como un niño en el circo, con su propio Reality Show – ¡qué mal actor, por Dios! – donde anuncia diariamente lo que todavía no ha hecho, como si nadie supiera aquí lo que es una cortina de humo. Ahí sigue prometiendo, como si las elecciones no hubieran terminado, que ya casi casi acaba con las «pensiones de lujo». Por cierto, ¿cómo está financiando esta otra campaña, será con fondos públicos o con una estructura paralela?

Lo único claro es que ha desperdiciado el primer periodo de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, probando que nunca tuvo una propuesta seria, ni sobre esto ni sobre ninguna otra cosa. Lo cual ha quedado reafirmado por la escandalosa noticia de que su gobierno procura un préstamo de un millón de dólares del BCIE para que sus abogados le hagan «un estudio jurídico para entender un poco cómo atender este tema de las pensiones de lujo». Aunque hay que reconocer que lo único serio que ha hecho este señor hasta ahora es favorecer a los importadores de arroz, entre los cuales figura, casualmente, uno de los más connotados financiadores de su campaña.

El gran escándalo

A pesar de todo, el verdadero escándalo de la campaña que posicionó el estigma «pensiones de lujo»,[1] la más sucia de todas, es que se metió en el mismo saco a todas las pensiones y, en particular, las de los regímenes de capitalización, como el RCC que gestiona JUPEMA, el cual goza de buena salud, así como el llamado Régimen Transitorio de Reparto (RTR), que se carga al presupuesto por irresponsabilidad del Ministerio de Hacienda.[2] En cualquier caso son enanos de otro cuento.

Así se comenzaron a llamar «de lujo» a todas las pensiones nominalmente altas, después también a las pensiones medias y finalmente a todas con cargo al presupuesto. En el mismo saco se metió, entonces, ranas y sapos, pero también alacranes y serpientes. Esa generalización arbitraria e improcedente condujo a que la expresión «pensión de lujo» se volviera técnicamente indefinible y, por tanto, indefendible. Por eso, quienes han intentado definirla han hecho el ridículo. ¿Será que ahora nos costará un millón de dólares descubrir el agua tibia?

Por ejemplo, aquel Super Intendente que trató de definirla como un monto dado, igual que quienes pretenden establecer un techo para las pensiones independiente de cotización, solo evidenciaron su falta de rigor, pues quien cotiza más tiene derecho a un monto mayor y punto. Por ejemplo, cuando las personas del Magisterio se pasaron a la CCSS porque cotizaban menos, ciertamente vieron aumentar sus ingresos mensuales, a costa de sus ingresos futuros. ¿Acaso tienen derecho ahora a quejarse porque su pensión quedó más baja?

Un término inaplicable

En el caso de los regímenes solidarios y tripartitos protegidos por Constitución, no aplica el término «pensionado de lujo», aún entendido como «no haber cotizado lo suficiente para lo que se recibe»; porque desde su origen, trabajador, patrón y Estado contribuyen a la pensión de cada uno. En este caso solo cabe considerar la sostenibilidad o no de la reserva creada colectivamente, de acuerdo con su tasa de valorización. La diferencia entre un régimen privado y uno solidario es simple: en el solidario los intereses ganados por la inversión de los fondos se reparten entre todos, de acuerdo a sus diferentes aportes; en un régimen privado las ganancias enriquecen al grupo financiero que lo administra. Por eso quien tilda «de lujo» a una pensión justa y solidaria confunde la gordura con la hinchazón. Claro, si todas las pensiones fueran bajas e iguales, entonces quienes más ganan tendrían que contratar un servicio privado. ¿Será que en el fondo lo que se busca es hacernos retroceder hasta el modelo chileno de pensiones privadas, hoy estruendosamente fracasado?

Esa confusión mal intencionada, ya ha tenido una grave afectación para cientos de personas, por culpa de ese otro adefesio jurídico que es la Ley 9796. La Sala IV admitió los recursos de inconstitucionalidad y la avalancha de «coadyuvancias» que se presentaron contra esta; cerrando así, de carambola, la ruta hacia las Cortes Internacionales de Derechos Humanos. Pero al no suspender la medida, mientras se toma todo el tiempo del mundo, desconoció el principio de justicia pronta y cumplida especialmente reforzado, por razones obvias, por la «Convención Interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores» (ratificada por Ley 9394, el 12 de octubre de 2016). ¿Cree usted que la Sala IV actúa de buena fe o sospecha que le hace otro gordo favor a los otros dos Poderes de la República, a costa de los derechos adquiridos de las personas adultas mayores?

Desde luego que, para los fondos privados, menos que tiene sentido hablar de «pensiones de lujo», puesto que quienes lucran con los ahorros de esas personas siempre les van a dar menos de lo que se han valorizado sus cotizaciones. Y cuando estas quiebran simplemente ellas pierden sus ahorros, ¿o no hemos aprendido nada de esa otra atrocidad llamada ALDESA? Finalmente, mejor pensada, la misma palabra pensión no rima bien con lujo, ya que en principio quien necesita una pensión no tiene lujos y quien los tiene no necesita pensión. Por eso, ni siquiera sirve como un buen oxímoron, como sería por ejemplo «pobre rico». ¿Será entonces que el presidente está metido en un zapato, por bocón?

Una conclusión bestial

En suma, el término «pensión de lujo», siendo un eficaz insulto, ni siquiera aplica para los expresidentes, porque lo que ellos reciben no se debería ni llamar pensión. Hoy en día, cada vez que una persona se expresa de ese modo en una red social, difama al prójimo mostrando que no sabe qué es pensión ni qué lujo. Además de evidenciar su falta de empatía y escasa inteligencia emocional. Cuando lo hace un periodista parece además una marioneta promoviendo intereses inconfesables. Cuando lo hace un Super Intendente o un ministro, publica su falta de profesionalismo. El diputado que repite para otros ese estigma es un desmemoriado sin vergüenza. Igual que cuando lo hace un candidato, quien denuncia así su propia demagogia. Pero cuando lo hace un presidente que se dice «economista», es una brutalidad que no tiene nombre ni apellido. O para decirlo en buen castellano, comete una ˝burrada˝ o ˝metida de pata˝. Dicho con el debido respeto para esos nobles animales que son los burros.

[1] Léase estigma en el sentido de «Desdoro» (menoscabo de reputación) «…afrenta, mala fama» (RAE).

[2] Para quien quiera informarse sobre la enorme injusticia que se ha cometido contra gente honorable puede ver rápidamente: El fraude del que no se habla. En: SURCOS: https://wp.me/p6rfbZ-gCs. Y si desea opinar con propiedad, puede leer el artículo de Jorge García, que apareció el domingo 17 de Julio en El País.CR, titulado Las pensiones del transitorio de reparto magisterial en el tiempo: De deducciones en exceso a la violación de la progresividad tributaria. En: https://www.elpais.cr/2022/07/16/las-pensiones-del-transitorio-de-reparto-magisterial-en-el-tiempo-de-deducciones-en-exceso-a-la-violacion-de-la-progresividad-tributaria/ Baste agregar que el RTR es otro adefesio jurídico porque es como tapar un delito de Estado que hizo un hueco, con un hueco más grande. Cabe preguntarse por qué Pilar Cisneros, tantos años directora de Telenoticias, que contaba con la acuciosidad de Greivin Moya en temas de corrupción, nunca denunció esta tremenda barbaridad y por qué todavía hoy evita referirse a eso.

 

Nota editorial: La persona autora de este artículo solicitó anonimato dado que se desempaña en la función pública.

Imagen ilustrativa.

El desfalco más grande en la historia de Costa Rica (parte 4)

En esta cuarta entrega, se insta a reflexionar acerca de la calidad de la educación futura con el respeto y la estabilidad jurídica necesaria para garantizar los derechos de las personas docentes.

Es necesario ver hacia el futuro y entender que Costa Rica se ha distinguido por factores importantes que dan sustento a lo que se conoce como ciudadanía, uno de los más significativos es el acceso a un sistema educativo progresivamente incluyente, donde se creó un capital humano que transformó la economía y permitió una mejor distribución del ingreso, esto en parte al apoyo de gobernantes visionarios que fortalecieron la educación.

Mantener un liderazgo regional exige una visión que incorpore la innovación, nuevas prácticas que se interrelacionen con los mejores países a nivel pedagógico y otras medidas sistemáticas que permitan un mejor proceso de formación personal, mejores salarios y condiciones para atraer a las personas más capacitadas en pedagogía.

Para un seguimiento de las entregas anteriores le invitamos a ingresar a los siguientes enlaces:

1 Nota: https://wp.me/p6rfbZ-gCs 

Segundo vídeo: https://youtube.com/watch?v=DaBQVRLiOdo&feature=share

Tercer vídeo: https://youtube.com/watch?v=Lc0k7NubYwU&feature=share 

Cuarto vídeo: 

 

Imagen ilustrativa: UCR.

El desfalco más grande en la historia de Costa Rica (parte 3)

Este tercer capítulo está dirigido hacia las personas trabajadoras actuales en docencia y están adscritos al régimen de capitalización colectiva.

Se advierte a esta nueva generación, que deben estar alertas y atentas, tanto colectivamente como individualmente de sus intereses y los de la educación costarricense. Se les insta a exigir a las instituciones competentes que mantengan una vigilancia constante ante la avidez fiscal y la irresponsabilidad estatal.

Se les recomienda constatar que las contribuciones de ley sean depositadas puntualmente, además, que las inversiones que se realicen con esos fondos no sean manipuladas por políticos, pero sobre todo que las inversiones tengan las seguridades apropiadas.

Quienes pertenecen al régimen de capitalización colectiva deben de tener cuidado y oponerse a que financien al Estado, ya sea en la compra de bonos o beneficios de otros políticos donde pretendan pensionarse con esos fondos.

¡No descansaremos hasta que el Estado diga la verdad al pueblo costarricense!

En los siguientes enlaces encontrará las notas y vídeos publicadas anteriormente para su seguimiento:

1 Nota: https://wp.me/p6rfbZ-gCs 

Segundo vídeo: https://youtube.com/watch?v=DaBQVRLiOdo&feature=share

Tercer vídeo: 

 

Imagen ilustrativa.

El desfalco más grande en la historia de Costa Rica (parte 2)

Este capítulo evidencia la desviación de las cotizaciones de los docentes entre 1958 y 1991, gracias a tres factores muy importantes:

  1. La mala administración del Poder Ejecutivo.
  2. La permisividad de la Asamblea Legislativa.
  3. La indiferencia cómplice de la Contraloría.

Las actitudes complacientes de estos entes gubernamentales ponen en peligro el Estado Social de Derecho; no se puede permitir que se lesione los derechos de ningún grupo costarricense debido a que esto atenta contra la estabilidad democrática.

El Estado debe pedir perdón por su incompetencia en cuanto a las pensiones del Magisterio, aclarando que éstas no son de privilegio; seguidamente, debe negociar la indemnización con los afectados como forma de honrar los derechos a la pensión de estos. Por último, de ser necesario, se acudirá a instancias internacionales competentes para defender los derechos de estas personas.

Para más información ingrese al siguiente enlace que contiene la primera nota sobre este tema y la segunda parte del vídeo explicativo.

1 Nota: https://wp.me/p6rfbZ-gCs 

 Segundo vídeo:

 

Imagen de cabecera tomada de https://cambiopolitico.com/el-autogol-politico-9796-pensiones/129090/

Constitución de la Asamblea de Cotizantes de los regímenes de JUPEMA

El día 25 de junio de este año 2022, se llevó a cabo la constitución de la Asamblea de ACOJUPEMA (la Asamblea de Cotizantes de los Regímenes de JUPEMA). Esta organización insta a todas las personas cotizantes del Magisterio a unirse a su lucha para que se administren de forma correcta sus pensiones.

A continuación puede encontrar los enlaces a sus redes sociales para que pueda estar al tanto del trabajo que está realizando esta Asamblea.

Formulario de inscripción :

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd3M7GHYRN8SRlV1A4dBRH8Y1JArQh1VobN3HrZMb0nBTz46g/viewform?usp=pp_url 

Canal de Youtube:

https://youtube.com/channel/UCVNB55Y09kYWYtCUZ6QhcXA

Telegram:

https://t.me/+LLBYHOYU8HA1MjMx

Facebook:

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=105814548442919&id=105771458447228

 

Compartido con Surcos por Marjorie Hernández Delgado.

ANEP: Deuda por costo de vida a pensionados del IVM alcanzó ₡118.000 millones anuales

Comunicado de Prensa

ANEP-Pensionados  IVM solicita  reajuste de  7,8% de las pensiones por inflación de los precios

La seccional ANEP-Pensionados de IVM solicitó a la Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), explicaciones sobre el por qué no ha realizado los respectivos ajustes y pagos por costo de vida o pérdida de valor adquisitivo en las pensiones del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), ya que a la fecha la deuda ascendería a ₡118.000 millones anuales.

Así se desprende de un nuevo estudio y análisis realizado por Rodrigo Arias López, actuario matemático y Asesor de la ANEP en IVM, que comprende desde junio del 2016 al 31 de marzo del 2022, donde se muestra que la pérdida de valor adquisitivo en los montos de las pensiones llegó a un 7,8%, debido a que la Junta Directiva de la CCSS no ha reconocido aún la inflación de los precios.

“De mayo de 2019 a marzo de 2022 la inflación de los precios ha sido de un 7,57%; sin embargo, esa Junta Directiva solamente ha realizado una revalorización a los montos de las pensiones en una cuantía ridícula de un 0,76%, lo que ha ocasionado que los montos de las pensiones hayan perdido un 7,8% a marzo de 2022, pues en mayo de 2019 ya habían perdido un 1,1% adicional”. detalla el documento de la Secciona ANEP-Pensionados IVM, entregado a la CCSS.

En el siguiente cuadro se detalla como los montos de las pensiones se están deteriorando de manera alarmante. El 53% de los pensionados reciben una pensión inferior a ₡150.000 y el 80% de las pensiones son inferiores al salario mínimo.

Cuadro No 1. Distribución de las pensiones de beneficiarios de IVM

Según detalló la seccional ANEP-IVM, los ₡118.000 millones anuales se desglosan de la siguiente manera: ₡96.800 millones son por pensiones, ₡8.000 millones por aguinaldo y ₡13.200 millones que están dejando de trasladar al seguro de salud correspondientes al costo de 13,75% para la atención médica de los pensionados.

“Como podrán comprender los costarricenses, esta es la forma en que los nueve directivos de la Caja Costarricense del Seguro Social, pretenden darle sostenibilidad al régimen de pensiones hasta el año 2050, es decir estafando a los actuales pensionados con montos de hambre y afectando a los actuales y futuros pensionados”, aseveró William Arias Soto, presidente de la seccional ANEP-Pensionados IVM.


Fecha

Tasa de inflación de los precios


Revalorización acordada


Índce de inflación


Índice de pensión

Devaluación acumulada de la pensión

30/06/16

0,00%

0,36%

1,1011

1,0987

0,2%

31/12/16

0,77%

0,42%

1,1095

1,1033

0,6%

30/06/17

1,01%

0,57%

1,1207

1,1096

1,0%

31/12/17

1,55%

1,55%

1,1381

1,1268

1,0%

30/06/18

0,57%

0,57%

1,1446

1,1332

1,0%

31/12/18

1,44%

0,00%

1,1612

1,1332

2,5%

31/05/19

0,69%

2,01%

1,1691

1,1560

1,1%

31/12/19

0,83%

0,00%

1,1789

1,1560

2,0%

30/06/20

-0,24%

0,00%

1,1760

1,1560

1,7%

31/12/20

1,13%

0,00%

1,1893

1,1560

2,9%

30/06/21

0,76%

0,76%

1,1984

1,1648

2,9%

31/03/22

4,94%

0,00%

1,2560

1,1648

7,8%

Cuadro N° 2. Pérdida de valor adquisitivo de las pensiones de IVM

Ante este escenario, la ANEP y su seccional de Pensionados de IVM solicitaron el martes 26 de abril de 2022 a la Junta Directiva de la CCSS, el pago de esa deuda de 7,8% por costo de vida que mantienen con los pensionados de IVM.

Este escenario provoca que la consigna de la ANEP «salarios y costo de vida» para el Día Internacional de la Clase Trabajadora tome mayor fuerza y relevancia.

Asamblea de cotizantes del Magisterio Nacional

El Movimiento Magisterial por una Pensión Digna está organizando la conformación de la Asamblea de Cotizantes del Magisterio Nacional.

La finalidad de la misma es fiscalizar la administración de los Fondos de Pensión principalmente por la aprobación de la ley 10078 aprobada en el 2021, la cual modifica la ley 7531 y pone en alto riesgo los fondos de pensión del Régimen de Capitalización Colectiva. Así mismo, tendrá como función organizar y convocar la Rendición de Cuentas de JUPEMA ante dicha asamblea y la participación de la misma en la toma de decisiones.

El Movimiento Magisterial por una Pensión Digna le invita a una asamblea de cotizantes del Magisterio Nacional, cuya finalidad es fiscalizar la Administración de los Fondos de Pensión, convocar a rendición de cuentas a la Junta Directiva de JUPEMA, y participar en la toma de decisiones en las inversiones de los fondos de pensión.

Compartimos el enlace para inscribirse a la asamblea:

Para inscribirse haga clic aquí

 

Compartido con SURCOS por el Movimiento Magisterial por una Pensión Digna.