Ir al contenido principal

Etiqueta: Pérez Zeledón

Invitación al Festival de la Lluvia en Pérez Zeledón

SURCOS comparte la siguiente información:

El próximo 23 de abril estaremos celebrando en Pérez Zeledón, el Día Mundial de la Tierra con un fabuloso Festival, el 1 Festival de la Lluvia en el Centro Ecológico Montaña Verde. 

En este Festival participarán artistas locales y también invitados de otras regiones como el cantautor Santy Montoya; habrá un puesto de trueque, de intercambio de Semillas, puestos de artesanos locales, comidas tradicionales y mucho más, todo en armonía con el ambiente y en un hermoso lugar rodeado de naturaleza. 

Esperamos iniciar bien con este Festival de la Lluvia que queremos que se siga celebrando todos los años. Agradecemos también a Mal País, que nos ha autorizado a sonar como el himno del Festival su canción Presagio, esto va a ser fantástico.

Invitamos a todas y todos a acompañarnos a celebrar a la Madre Tierra.

 

Compartido con SURCOS por Anthony García, Montaña Verde.

Festival Cultural del Maíz 2021

Este fin de semana en Pérez Zeledón

El próximo sábado 18 y domingo 19 de diciembre, podrá encontrar tamales, pozol, chorreadas, elotes con mantequilla, junto con otros platillos de la gastronomía tradicional como la sopa de mondongo, la olla de carne, el cafecito, en el XV Festival Cultural del Maíz en la comunidad de Mollejones de Platanares de Pérez Zeledón.

Después de la pausa realizada el año pasado por motivo de las restricciones sanitarias por la pandemia, este año 2021 la Asociación Cultural y de Bien Social Mollejones, ha tomado las previsiones necesarias para garantizar un evento seguro lleno de tradiciones, comidas y disfrute para las familias.

Durante ambos días podrá disfrutar de una agenda llena de actividades tradicionales ligadas al cultivo y consumo del maíz, así como el reconocimiento de saberes ligados a la cultura campesina.

El día sábado podrá disfrutar de actividades para niñas y niños, un concurso de dibujo, exhibiciones de costumbres como la aporrea de maíz en machina, carga de bestias en aparejo, carga en varillas, presentaciones artísticas como bailes folclóricos y retahílas campesinas, además se realizará el tradicional partido de fútbol en botas de hule y el concurso de trajes y vestidos elaborados en maíz, menciona Juan Araya, presidente de la Asociación Cultural, que “una novedad de esta edición será la muestra de elaboración de esteras, las cuales funcionaron en el pasado como camas o espacios para descansar en el campo”.

Para el día domingo 19 de diciembre, desde las 12:30 pm se realizarán presentaciones artísticas de bailes florklóricos y populares, así como el tradicional baile peseteado con el grupo musical Tormenta.

Para Karol Montero, funcionaria de la Dirección de Cultura, esta edición ha significado todo un reto para la Asociación, pues ha sido planificar un Festival que sea seguro, que cumpla con todas las medidas de prevención del Covid, a la vez que cuente con una programación atractiva que contribuya al disfrute y la salud mental de las personas participantes durante estos dos días.

La entrada a la XV edición del Festival Cultural del Maíz es gratuita, cumplirá con todos los protocolos de prevención y mitigación del Covid 19, y cuenta con el apoyo de Puntos de Cultura de la Dirección de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud y de la Municipalidad de Pérez Zeledón.

El salón comunal de Mollejones se ubica en San Isidro, al lado izquierdo de la carretera a Pejibaye, a 4 km de la carretera Interamericana.

Encuentro: “Arte del Sur”

SURCOS comparte la siguiente información:

El Proyecto Arte del Sur es concebido y coordinado por la unión de dos organizaciones importantes de Pérez Zeledón, Montaña Verde quienes son una Organización Ambientalista y por Trincheras Expresión Artística un proyecto cultural, que también trabaja en Pérez Zeledón, ambas organizaciones crean los Encuentros Arte del Sur con el fin de crear espacios en los que los artistas del sur del país puedan demostrar su arte y sus habilidades y además puedan expresar una línea de ideas ambientalistas, culturales, del Buen Vivir, inclusivas, sociales de esa forma convertimos espacios culturales en espacios de influencia en la sociedad con mensajes positivos y propositivos.

Encuentros Arte del Sur funciona de la siguiente forma:

  • Se elaboran las condiciones de cada Encuentro (cantidad de artistas, áreas artísticas, la temática y las situaciones administrativas y de producción).
  • Posteriormente, se hace una invitación a participar a las y los artistas.
  • Luego, se seleccionan y se realiza una encerrona-taller con ellos para que a partir del tema que les asignamos realicen un montaje, un espectáculo el cual será presentado en diversos espacios públicos en los meses siguientes.

Es así como se han realizado dos Encuentros Arte del Sur y este año gracias al Programa Puntos de cultura se está realizando el tercer Encuentro Arte del Sur, con la temática «Identidades» que se refiere básicamente al derecho de toda persona a establecer y contar con su propia identidad y eso incluye sexo, raza, pensamiento, intereses, cada persona tiene libertad y derecho a tener su propia identidad y buscamos fomentar el respeto a eso. Este año ya se ha realizado el taller con los artistas en tres áreas de trabajo: circo, música y proyecciones visuales, ya trabajaron en el tema y ya tienen un montaje preparado para presentar, obviamente este año con la situación de la pandemia algunas cosas se han detenido o atrasado y este proyecto no es inmune a eso, así que se está a la espera de valorar las condiciones para poder presentar el espectáculo final.

Es importante mencionar que por los Encuentros Arte del Sur han pasado ya más de 90 artistas del sur del país en ramas como: música, poesía, danza, teatro, artes plásticas, circo y visuales y se ha llegado a 5 comunidades, 7 presentaciones públicas, más de 1.000 personas en público en las presentaciones y mucho más en redes sociales, se espera culminar este tercer Encuentro con un gran éxito.

 

Información e imágenes compartidas por Anthony García, colaborador en Montaña Verde.

Arte en Pérez Zeledón

El pasado fin de semana del 10 y 11 de abril se desarrolló el lll Encuentro Arte del Sur en la zona de Pérez Zeledón. Este encuentro reúne artistas del sur del país para crear un montaje artístico que se exhibe en otros lugares de la región.

La temática de este año es “Identidades” y su abordaje en el respeto y tolerancia con cada una de ellas. Así como con la igualdad de género, igualdad de derechos sin distinción de raza, credo, orientación sexual, discapacidades y personalidades.

El eje central el respeto, tolerancia y aceptación de todos y todas, a través de las creaciones artísticas y la promoción de la cultura.

La actividad estará disponible en redes sociales y medios virtuales. Usted puede seguir la información sobre estas y otras actividades culturales en el Facebook de Trincheras Expresión Artística.

La actividad es una propuesta conjunta entre la Asociación Montaña Verde y Trincheras Expresión Artística con el apoyo del Ministerio de Cultura y su programa Puntos de Cultura.

El otro Navas

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

En los últimos días la industria futbolística que mueve miles de millones de dólares en todo el planeta mostró como hazaña la actuación de Keylor Navas en el partido de la Champions League escenificado en París, entre el equipo local y el flamante F.C. Barcelona, de España. Una y otra vez los medios televisivos globales reprodujeron el episodio entre el arquero costarricense y el que para muchos es considerado todavía hoy en día el mejor jugador de futbol del planeta, el argentino Lionel Messi.

Una y otra vez, las imágenes replican una gesta más del jugador costarricense, originario de Pérez Zeledón, según la prensa costarricense y mundial. El argentino se apresta a cobrar una falta de penal y el costarricense espera. El desenlace resulta en una estirada absoluta del arquero y la desviación del gol inminente. Ni el VAR por presunto movimiento irregular detuvieron el resultado: un penal desviado al mejor jugador de futbol del mundo.

Titulares de medios de comunicación reconocidos a nivel europeo como L’Equipe, Marca y Diario Sport, ubicaron la figura de Navas como trascendental en la clasificación del equipo parisino a los cuartos de final de la contienda futbolística por clubes más mediática a nivel global.

Sin embargo, las referencias de la prensa europea a Navas en términos positivos no han sido permanentes. Sus primeros pasos por el Club Real Madrid estuvieron salpicados siempre de constantes alusiones a su origen centroamericano. Un temprano artículo publicado por el sitio digital español «La Galerna» en el año 2015 titulado » Keylor Navas y la xenofobia de la prensa» señalaba que algunos medios españoles construían argumentos para lograr que la titularidad de la portería madridista fuera asumida por un arquero español.

El autor del artículo, Jesús Bengoechea, indicaba que no hacía falta proferir insultos racistas o construir argumentos directamente discriminatorios para considerar un discurso periodístico como xenofóbico. Aseguraba que incluso un periodista de uno de los medios se había preguntado (en privado) cómo un equipo como el Real Madrid estaba considerando dejar la responsabilidad de su arco en un «tipo» de un país como Costa Rica.

Luego de ese artículo, como recordaremos, muchas cosas pasaron con Keylor Navas y su desempeño en el Real Madrid, incluidas tres copas de la Champions League que difícilmente sean emuladas en lo inmediato por jugador alguno del entorno de CONCAFAF (Confederación Norte, Centroamérica y del Caribe de Futbol).

Pero también muchas cosas pasaron en la sociedad española luego de ese texto. Bengoechea señalaba que no podía atribuirse como generalización el que dicha sociedad fuera toda xenofóbica. Decía que la inexistencia de un partido político de corte racista o xenófobo con respaldo popular podría disuadir la prevalencia de tales actitudes. Ya todos sabemos cómo en los últimos años surgieron en aquel país iniciativas políticas con claros referentes nacionalistas como VOX y sus agendas claramente antiinmigrantes, por señalar solo un ejemplo.

La figura de Keylor Navas en el tema es central. Cuando la prensa costarricense habla de su desempeño como futbolista de élite en el contexto global, acostumbra siempre a referirse a su origen, buscando quizá un guiño con esas historias sobre el muchacho que nació en un lugar alejado del centro del país, que lo dejó todo para seguir sus sueños y cuyo sacrificio individual lo llevó a ubicarse en un escenario de exposición mediática, ingresos económicos altos y reconocimientos a su labor dentro y fuera de las canchas.

Sin embargo, esa referencia no pasa de Pérez Zeledón, cantón ubicado al sureste de la provincia de San José. Lo que no se dice, es el pasado Térraba de sus familiares directos, en particular su padre y su abuelo. No se señala tampoco esa relación entre rasgos físicos claramente contrahegemónicos que presenta Navas en relación con el resto de personas costarricenses auto adscritas como blancas en el último censo de población.

El pueblo Térraba tiene, por cierto, «otros navas» que libran quizá partidos más importantes que los que organiza la industria mediática y deportiva global. Al escribirse las notas finales de este artículo, se conoce de nuevos episodios de tensión entre personas recuperadoras de sus territorios ancestrales y personas no indígenas, usurpadoras, que contando con la complacencia de autoridades de seguridad y la inoperancia estatal a su favor, violentan, amedrentan y discriminan el derecho de los pueblos originarios costarricense a permanecer en sus territorios.

Quizá sea buen momento para recordar cada vez que se hable de Navas, el ídolo, que no es solo originario de Pérez Zeledón. Que su pasado y su presente está determinado por su ancestralidad térraba, que es imposible borrar sus marcas corporales, blanquear su identidad a través de discursos homogenizadores.

Pero sobre todo, recordar que otros Navas se enfrentan hoy a una lucha sin retorno: el reconocimiento de sus derechos por el territorio y por su autodeterminación. De ese partido, todos y todas deberíamos estar pendientes. Siempre.

Dionisio Cabal en concierto en Pérez Zeledón

Hoy viernes 29 de enero a las 7:00 pm y mañana sábado 30 de enero a las 6:00 pm, el cantautor Dionisio Cabal dará conciertos de gala en Rancho Calderón, Pérez Zeledón.
La entrada es gratuita pero requiere reservación. Puede consultar al teléfono 8884-3758.

Marcharán por San José este jueves para defender sus ríos

  • MINAE debe rechazar las presiones de H. Solis S.A y denegar conveniencia nacional

  • Represar más ríos es inconveniente para Costa Rica

(FECON, 24 de abril 2019) Este jueves 25 de abril a las 2:00PM representantes de Pérez Zeledón y Turrialba marcharon por San José para defender el Río San Rafael y el Río Bonilla respectivamente. A inicios de esta semana organizaciones ecologistas presentaron documentación ante el Ministerio de Ambiente y Energía para demostrar la inconveniencia de la construcción de nuevos proyectos hidroeléctricos. Defensores del Río San Rafael, el Movimiento Ríos Vivos y la FECON han solicitado al ministro Carlos Manuel Rodríguez denegar la conveniencia nacional al proyecto hidroeléctrico San Rafael.

Las organizaciones ambientales consideran que estos proyectos hidroeléctricos privados son innecesarios para el país e inconvenientes para la sociedad costarricense.

Al contrario de lo que se plantea el Gobierno de la República hay una tendencia internacional enorme hacia el desmantelamiento de las represas ya existentes y la prohibición de la construcción de futuras represas. Solamente en los Estado Unidos, cerca de 1,200 represas han sido desmanteladas. En Francia, más de 5,000 pequeñas represas han sido removidas en los últimos 25 años. La destrucción de las represas hidroeléctricas también ha ganado un momento significativo en Europa empezando en el año 2000 después de que la Unión Europea adoptó la Water Framework Directives- European Commission, que requiere que los estados miembros mejorar las protecciones a la ecología de los lagos y los ríos. También hay planes de destruir represas hidroeléctricas en todo España, Holanda y Dinamarca en el 2019.

Datos oficiales del ICE y respaldados por la Contraloría General de la República, reafirman lo que desde hace años expusimos como tendencia consolidada, Costa Rica cuenta con una sobreoferta de capacidad instalada que prácticamente doblaba la demanda máxima histórica.

De acuerdo con datos de la Contraloría General de la República (2016: 23) en julio del 2016 se registró un pico máximo de demanda de 1.674 megavatios (MW), cuando en ese momento la capacidad instalada pública y privada de todas las fuentes en el país era de 3.243 MW. A esta sobre oferta instalada con respecto de la demanda, la hemos denominado “excedente relativo”, y para ese año llegó a ser de 1.568 MW, prácticamente el doble de lo que consumimos. En años posteriores la demanda máxima ha sido menor, lo que coloca al país en mejores condiciones para satisfacer su demanda eléctrica. Los registros del Sistema eléctrico nacional que dan cuenta de la “operación en tiempo real”, es decir, el registro más actualizado posible, indican que, por ejemplo, el 28 de agosto del 2018, a las 12 del día, una de las horas de más consumo, la demanda total fue de 1.541 MW. El 4 de marzo del 2019 a las 4:15 de la tarde la demanda máxima llegó a los 1.497 MW. Es decir, 177 MW menos de consumo que cuando el excedente relativo fue de 1.568 MW (ver cuadro). En otras palabras: si revisamos la relación demanda máxima con la capacidad instalada el 4 de marzo de 2019, el excedente relativo es de 1.745 MW.

Costa Rica no requiere generación privada de electricidad. El PH San Rafael, y cualquiera otro que se pretenda construir es totalmente innecesario y carece de cualquier interés, pues la demanda nacional está debida y sobradamente satisfecha. Es virtud de esto, la empresa HSolís carece de cualquier asidero para argumentar la supuesta necesidad de su proyecto. No existe ninguna razón social, necesidad nacional, interés público, o urgencia de más electricidad, con base en la cual se pueda argumentar esa supuesta necesidad que lleve a otorgarle “conveniencia nacional”. En caso de obtenerla, el MINAE y el Poder Ejecutivo, podrían incurrir en delitos, dado que no se puede justificar su necesidad o conveniencia para la sociedad costarricense.

Contactos para información a los teléfonos:

Luis Monge: 8921 4621

Osvaldo Duran: 8380 0955

Referencia:

Contraloría General de la República (CGR). (2016). INFORME N.° DFOE-AE-IF-15-2016, 23 de diciembre, 2016; Informe de la auditoría operativa acerca de la eficacia y eficiencia en la asignación de fuentes de energía para la generación eléctrica. Recuperado de

https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docs_cgr/2017/SIGYD_D_2017000696.pdf

 

Enviado por FECON.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vecinos de Pérez Zeledón piden rechazo del PH San Rafael

El Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica llama a los vecinos y vecinas de Pérez Zeledón a seguir rechazando el Proyecto Hidroeléctrico San Rafael, ya que éste sólo necesita la declaratoria de conveniencia Nacional para entrar en funciones.

Razones para rechazar el PH San Rafael:

  1. Todos los trámites fueron realizados con irregularidades
  2. No es necesario pues el país tiene capacidad para generar 3,242 MW
  3. La gran beneficiaria es la empresa H. Solís

 

Imagen ilustrativa.

Enviado por Marcos Chinchilla Montes.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: “Pensar y construir desde la extensión universitaria”

 

Estimada comunidad universitaria la próxima semana, del 21 al 23 de noviembre, dará inicio el III Congreso de Extensión Universitaria: Universidad Nacional Dialogando en territorios – Concepto y políticas de extensión del 2018 al 2028, en el Campus Pérez Zeledón como sede anfitriona.

Un espacio pensado y diseñado para brindar una experiencia enriquecedora, crítica y dialógica acerca del quehacer de la acción sustantiva de la extensión universitaria en la Universidad Nacional.

Durante tres días, más de 140 congresistas (personal académico, estudiantes, funcionarios de instituciones públicas, extensionistas pensionados) conformarán equipos de trabajo para reflexionar y formular propuestas de políticas de extensión en relación con los ejes temáticos propuestos.

Desarrollarán el intercambio de ideas y experiencias académicas a través de conferencias magistrales y la presentación de más de 40 ponencias distribuidas en once mesas de trabajo.

Es un congreso para la toma de decisiones, que marcará la ruta sobre el concepto y la política de extensión, que guiarán el trabajo pionero, en el campo de extensión de la UNA durante los próximos años.

Además la y lo invitamos a descargar el programa en nuestra página web: https://extensionuna.wixsite.com/congreso/programa así como seguir transmisiones en vivo desde el Facebook oficial de la Vicerrectoría de Extensión www.facebook.com/VicerrectoriaExtensionUNA

 

¡Nos vemos en el III Congreso de Extensión de la UNA!

UNA Pensar y construir desde la extension universitaria

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/