Ir al contenido principal

Etiqueta: periodistas

La Asociación de Periodistas de Guatemala rechaza las limitaciones para que dos periodistas ingresaran a cubrir una audiencia

El día 22 de junio del 2021 Asociación de Periodistas de Guatemala – APG rechaza las limitaciones para que dos periodistas ingresaran al Centro Médico Militar a cubrir una audiencia en el caso «Diario Militar» y exige al Organismo Judicial permitir el libre acceso a la prensa en todas las audiencias de este proceso.

Comunicado de prensa APG 23-06-2021

APG Condena Restricción a Periodistas en el Centro Médico Militar

La Asociación de Periodistas de Guatemala y su Comisión de Libertad de Prensa manifiestan:

Su enérgico rechazo a las limitaciones que el ejército de Guatemala impuso a dos periodistas, de Emisoras Unidas y TeleSur, para que pudieran cubrir la audiencia de primera declaración de 3 acusados en el caso «Diario Militar», que el Juzgado de Mayor Riesgo B realizó esta mañana en el Centro Médico Militar.

Inicialmente las autoridades militares no querían permitir el acceso de ningún medio a esta audiencia, pero el juez Miguel Ángel Gálvez indicó que los reporteros podrían ingresar para la cobertura correspondiente, para lo cual se elaboró un listado de periodistas. Pese a esto, un oficial del ejército vedó el acceso a Edwin Bercián, reportero de Emisoras Unidas y Publinews, así como a Rolanda García, corresponsal de TeleSur.

En el caso de Bercián, el oficial argumentó que no se encontraba en el listado, pese a que había proporcionado sus datos y que a otros de sus compañeros con quienes esperaba la entrada, sí les permitieron ingresar. Posteriormente, el mismo elemento del ejército de forma autoritaria le cuestionó su presencia en el lugar y lo increpó sobre su ideología política.

El periodista le respondió que ese cuestionamiento estaba fuera de lugar y que no tenía relación con su labor profesional. Finalmente, el oficial se retiró y no le permitió el ingreso.

Por su parte, la corresponsal de TeleSur no figuraba en el listado, pero aunque ella intentó explicar al oficial que no pudo llegar en el horario que se tenía previsto el inicio de la audiencia, para anotarse, y presentó sus credenciales de periodista, no le permitieron pasar. García pasó más de una hora en el lugar.

El Centro Médico Militar no es un hospital privado sino una institución manejada con fondos públicos, por lo que el ejército no puede vedar el ingreso de los periodistas ni arbitrariamente decidir que reporteros sí pueden acceder a esas instalaciones. Las acciones del ejército este día buscaban únicamente proteger a parte de sus elementos en situación de retiro vinculados con desapariciones forzadas y delitos contra la humanidad.

El caso del «Diario Militar» es de importancia nivel nacional e internacional, tanto por la responsabilidad del ejército guatemalteco en las desapariciones durante el Conflicto Armado Interno como por las intimidaciones que están padeciendo algunas de las partes procesales, por lo que la institución castrense no puede censurar los actos relacionados a este caso y el Organismo Judicial debe garantizar la mayor difusión posible del proceso.

Al ejército guatemalteco, permitir el ingreso de periodistas y medios a sus instalaciones, especialmente cuando se aborden temas trascendentales como el caso del «Diario Militar» o «Creompaz». El ejército es una institución pública y que opera con fondos estatales, por lo que no está exenta del escrutinio público ni la fiscalización de los medios. Las fuerzas armadas no deben esgrimir burdos pretextos como la «seguridad nacional» o la secretividad para evitar el acceso a información pública. La acción de este día tampoco es la primera en que miembros del ejército se encuentran involucrados en ataques o restricciones a los reporteros.

Al Organismo Judicial y al Juzgado de Mayor Riesgo B, permitir libremente el acceso sin autorización previa a las audiencias del «Diario Militar», se realicen dentro o fueran de las instalaciones del juzgado. El OJ también debe autorizar el acceso a la prensa a las audiencias y otras actuaciones de casos relacionados a violaciones de derechos humanos relacionadas al ejército y no esgrimir limitaciones de aforo, que si bien es un argumento válido en el contexto actual, no justifica que se coarte la libertad de prensa.

Asociación de Periodistas de Guatemala APG

Junta Directiva de la Asociación de Periodistas de Guatemala

Guatemala 22 de junio de 2021

La publicación original se encuentra en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/APGGuatemala/posts/2678415519128724

 

Compartido con SURCOS por Wendy Méndez.

Foro nacional: Lucha por la equiparación de salarios de las periodistas en Costa Rica

El Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica invita al Foro nacional: “Lucha por la equiparación de salarios de las periodistas en Costa Rica”.

Moderadora: Dra. Beatriz Pérez Sánchez, Coordinadora Comisión de Género Sindicato Nacional de Periodistas de CR, secretaria de la Comisión de Género de la FIP

Participantes:

  • Auxiliadora Zúñiga Corea, Periodista del SINAES Y RERUM NOVARUM
  • Noelia Díaz, Periodista de Paraguay
  • José Beato, secretario General Sindicato de Periodistas de República Dominicana
  • Sc. Juan José Arce Vargas, Periodista y Sindicalista

Día: jueves 24 de junio

Hora: 10:00 a.m. a 12 mediodía.

El foro se desarrollará en una modalidad virtual por plataforma de Zoom y el Facebook Live.

 

Compartido con SURCOS por el Colegio de Periodistas de Costa Rica.

Foro Internacional: Derechos de las periodistas, violencia de género y pandemia Covid 19 en Iberoamérica

El Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica invita al Foro Internacional: “Derechos de las periodistas, violencia de género y pandemia covid 19 en Iberoamérica”

Moderadora: Dra. Beatriz Pérez Sánchez, Coordinadora Comisión de Género Sindicato Nacional de Periodistas de CR, Secretaria de la Comisión de Género de la FIP

Participantes:

  • María Teresa Herrán, Colombia
  • Zuliana Linez, Presidenta de FEPALC. Perú.
  • Mariángeles Samperio Martin, Presidenta Consejo de Género de la FIP España.
  • Thais Aguilar Zúñiga, Asesora Enfoques de Género, Costa Rica
  • Rodrigo Jiménez Sandoval, Fundación Justicia y Género, Costa Rica

Día: viernes 25 de junio
Hora: 10:00 a.m. a 12 mediodía.

El foro se desarrollará en una modalidad virtual por plataforma de Zoom y el Facebook Live

Compartido con SURCOS por el Colegio de Periodistas de Costa Rica.

El Colper condena la persecución por parte del régimen de Daniel Ortega, en contra de los candidatos opositores a la Presidencia

La Junta Directiva del Colegio de Periodistas y Profesionales en Comunicación de Costa Rica (Colper) condena enérgicamente la persecución por parte del régimen de Daniel Ortega, en contra de los candidatos opositores a la Presidencia de la República de Nicaragua, así como de varios líderes contrarios a ese gobierno.

El Colper hace un llamado a las autoridades de ese país para que se respeten los derechos humanos de toda la población nicaragüense, incluidos los periodistas y otros trabajadores de la prensa. Asimismo, insta a ese gobierno a respetar y resguardar la seguridad e integridad de Juan Sebastián Chamorro, Arturo Cruz, Félix Maradiaga, Cristiana Chamorro y José Adán Aguerri, quienes han sido arrestados por defender sus posiciones ante la libertad de prensa y el rescate de la democracia en Nicaragua.

Junta Directiva 2021.

 

Imagen de cabecera tomada de aa.com.tr

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Sindicato de Periodistas hace un llamado a incluir a periodistas en plan de vacunación contra Covid-19

SURCOS comparte la siguiente información

Apelamos al Gobierno de la República para recapacitar.

Hace 2 meses le solicitamos al Gerente de la CCSS, al Ministro de Salud Dr. Daniel Salas Peraza,

quien tiene adscrita a su Ministerio, la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología, solicitamos, que “se considere a los/as periodistas como trabajadores esenciales de primera línea durante la pandemia COVID 19 para que el Gobierno los incluya en el plan Nacional de Vacunación; les expresamos nuestra preocupación por la exclusión de los/as periodistas, fotoperiodistas y otros/as trabajadores/as de los medios de comunicación en los grupos prioritarios de vacunación contra el COVID-19.: Pedimos que se procediera a vacunar a los periodistas y a los trabajadores de la comunicación que están trabajando en la primera línea de contagios, pero, la respuesta fue negativa.

Hoy con mucho dolor, y profundamente conmovidos se anuncia el fallecimiento del Periodista Oswaldo Alvarado Umaña, debido complicaciones originadas al contraer COVID 19. Consideramos que si Oswaldo hubiese estado vacunado, hoy, el periodismo y el país no estaríamos sufriendo su partida. Hoy toda Costa Rica lamenta, esta baja en el gremio del periodismo costarricense: el fallecimiento de nuestro amigo, compañero, periodista Oswaldo Alvarado Umaña, comunicador excepcional,profesional de renombre, un gran ser humano, y extraordinario compañero.

No es un caso aislado; otros periodistas entre los que recordamos a José Andrés Soto, Cristian Sandoval, Karen Dondi, Douglas Sánchez, Jerry Alfaro, Laura Brenes, entre otros; así como varios camarógrafos. Se han contagiado del COVID 19 en cumplimiento de llevar información al país, se requiere que vacunen al resto de periodistas que se encuentran efectuando coberturas sobre esta pandemia.

Doctor Salas, Señor presidente de la República, es necesario que se retome nuestra solicitud, para no tener que seguir sufriendo fallecimientos de nuestros colegas, ya que cada día el contagio aumenta y los costarricenses necesitan información clara y oportuna. Reconsideren su posición.

Mgr. Gerardo Chavarría Vega
Secretario General Adjunto SNP

Comunicado SNP: “Apelamos al Gobierno de la República para recapacitar”

SURCOS comparte la siguiente información:

09 de mayo 2021
De:
Junta Directiva Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica.

Para: Afiliados y opinión pública.
Asunto: Negativa del Gobierno para incluir a periodistas en Plan de Vacunación COVID 19.

Hace 2 meses le solicitamos al Gerente de la CCSS, al Ministro de Salud Dr. Daniel Salas Peraza, quien tiene adscrita a su Ministerio, la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología, solicitamos, que “se considere a los/as periodistas como trabajadores esenciales de primera línea durante la pandemia COVID 19 para que el Gobierno los incluya en el plan Nacional de Vacunación; les expresamos nuestra preocupación por la exclusión de los/as periodistas, fotoperiodistas y otros/as trabajadores/as de los medios de comunicación en los grupos prioritarios de vacunación contra el COVID-19.: Pedimos que se procediera a vacunar a los periodistas y a los trabajadores de la comunicación que están trabajando en la primera línea de contagios, pero, la respuesta fue negativa.

Hoy con mucho dolor, y profundamente conmovidos se anuncia el fallecimiento del Periodista Oswaldo Alvarado Umaña, debido complicaciones originadas al contraer COVID 19. Consideramos que si Oswaldo hubiese estado vacunado, hoy, el periodismo y el país no estaríamos sufriendo su partida. Hoy toda Costa Rica lamenta, esta baja en el gremio del periodismo costarricense: el fallecimiento de nuestro amigo, compañero, periodista Oswaldo Alvarado Umaña, comunicador excepcional, profesional de renombre, un gran ser humano, y extraordinario compañero.

No es un caso aislado; otros periodistas entre los que recordamos a José Andrés Soto, Cristian Sandoval, Karen Dondi, Douglas Sánchez, Jerry Alfaro, Laura Brenes, entre otros; así como varios camarógrafos. Se han contagiado del COVID 19 en cumplimiento de llevar información al país, se requiere que vacunen al resto de periodistas que se encuentran efectuando coberturas sobre esta pandemia.

Doctor Salas, Señor Presidente de la República, es necesario que se retome nuestra solicitud, para no tener que seguir sufriendo fallecimientos de nuestros colegas, ya que cada día el contagio aumenta y los costarricenses necesitan información clara y oportuna. Reconsideren su posición.

Mgr. Gerardo Chavarría Vega
Secretario General Adjunto SNP

Adjunto, Nota original de solicitud rechazada por el Gobierno de C.R.

Junta Directiva 2017-2020

Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica

Adjuntamos algunos documentos oficiales para consulta:

 

Enviado a SURCOS por Sindicato Nacional de Periodistas.

Solicitud oficial del Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica, a las autoridades de Salud

SURCOS comparte la siguiente solicitud del Sindicato de Periodistas de Costa Rica a las autoridades de salud referente al desarrollo de un plan de vacunación universal que considere a los/as periodistas trabajadores esenciales de primera línea durante la pandemia:

San José, 10 de marzo de 2021    SNP-048-2021

Doctor Román Macaya Hayes
Presidente Ejecutivo Caja Costarricense de Seguro Social
Máster Daniel Salas Peraza

Ministro de Salud

Estimados señores: Reciban un cordial saludo. Por este medio, les instamos a ustedes como representantes del Gobierno de Costa Rica en el área de salud, para lideren el desarrollo de un plan de vacunación universal que considere a los/as periodistas trabajadores esenciales de primera línea durante la pandemia.

Expresamos nuestra preocupación por la exclusión de los/as periodistas, fotoperiodistas y otros/as trabajadores/as de los medios de comunicación en los grupos prioritarios de vacunación contra el COVID-19.

La inclusión de los/as periodistas entre los grupos prioritarios se justifica por el hecho de que, al igual que otras profesiones, como los/as profesionales de la salud, los/as profesores, la policía o los bomberos, los/as trabajadores/as de los medios de comunicación se ven obligados/as a exponerse al virus por su trabajo, garantizando a todos los ciudadanos el acceso a una información de calidad y de interés público.

La Federación Internacional de Periodistas (FIP) apoya la petición para que los/as trabajadores/as de los medios de comunicación sean considerados como trabajadores esenciales y sean incluidos en los grupos prioritarios en las campañas de vacunación contra la COVID-19.

Debemos tener en cuenta el alto nivel de vulnerabilidad al que están expuestos nuestros/as colegas, que realizan coberturas periodísticas desde potenciales focos de infección.

El Secretario General de la FIP, Anthony Bellanger, declaró: «Desde el comienzo de la pandemia, los/as periodistas han demostrado de forma abrumadora el papel esencial que desempeñan a la hora de informar a sus ciudadanos y luchar contra la desinformación sobre el Covid-19. Los/as periodistas son trabajadores esenciales y así deben ser considerados/as dentro de las campañas nacionales de vacunación contra la COVID-19 en todo el mundo».

Por esta razón y conocedores de sus buenas gestiones es que acudimos ante ustedes, para solicitarles ese importante y necesario apoyo para las personas periodistas. Quedamos atentos a la respuesta.

Licda. Yamileth Alfaro Mora
Secretaria General SNP
Mgr. Gerardo Chavarría Vega

Secretario Adjunto SNP

Lanzamiento de la Red Regional de Apoyo para Periodistas Migrantes, Refugiados y Desplazados

El Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica invita al lanzamiento de la Red Regional de Apoyo para Periodistas Migrantes, Refugiados y Desplazados el próximo viernes 11 de diciembre a las 10:30 am.

A través de la Red de Apoyo se brindará acompañamiento psicosocial a periodistas por medio de sesiones grupales y capacitaciones en materia de seguridad digital, a fin de mejorar su bienestar y seguridad.

De acuerdo con el Sindicato “presentamos esta iniciativa que realizará por la UNESCO y la OIM: la cual responde a las necesidades de periodistas que viven realidades complejas y difíciles. Algunas personas periodistas se ven forzadas a desplazarse dentro de su mismo país, o a migrar hacia otros países producto del trabajo que realizan en la defensa de la libertad de expresión. Las personas periodistas sufren de secuestros, acoso en línea, ataques físicos, digitales y vigilancia. Además de estos intentos de silenciar periodistas, las asociadas afectaciones psicológicas, junto con los asesinatos y la impunidad crean un ambiente de miedo el cual fomenta la autocensura”.

El evento se llevará a cabo en el marco del Día Internacional para poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas y será vía Microsoft Teams (no es necesario instalar la aplicación).

 

Compartido con SURCOS por Gerardo Chavarría Vega, Secretario Adjunto SNP.

Foro: Derechos Laborales de Periodistas Trabajadores/as en Medios Digitales

El Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica trabaja en la elaboración de una cartilla sobre “Derechos laborales de personas periodistas, trabajadoras en medios digitales en Costa Rica”.

Ese documento será una compilación de ensayos y/o artículos de diferentes profesionales expertos. Constituirá una herramienta importante para la defensa de los derechos laborales de los periodistas y cuenta con el respaldo de la Oficina Regional para América Latina de la Federación Internacional de Periodistas (FIP).

Como parte de este proyecto el Sindicato Nacional de Periodistas organizó el Foro-desayuno “Derechos Laborales de Periodistas Trabajadores/as en Medios Digitales”, realizado el 20 de noviembre del 2019, en el Colegio de Periodistas.

Enviado por Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Tras asesinato de otro periodista en México exigimos acciones mundiales para parar esta masacre

El Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica, como integrantes de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC), tras el asesinato del periodista Nevith Condés Jaramillo, en Tejupilco, expresa su consternación ante lo que considera una política de exterminio de periodistas en México.

En lo que va del 2019 se han asesinado a 13 periodistas y comunicadores sociales sin que ninguno de los responsables materiales o intelectuales haya sido llevado a la justicia.

La FEPALC ve con especial preocupación que la violencia contra los periodistas en México se esté normalizando. Por ello hace un abierto llamado a todas las organizaciones de periodistas en el mundo y organismos internacionales a mirar el horror que ocurre en México. ¿Cuántos colegas más tienen que asesinar para que el mundo se movilice en torno a esta atrocidad?

Nuestra organización que representa a sindicatos y federaciones de periodistas de América Latina y el Caribe, repudia este nuevo asesinato y se une al clamor de su afiliado, el Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa para exigir al presidente Andrés Manuel López Obrador una política de protección efectiva y lucha frontal contra la impunidad.

En circunstancias como estas reconocemos más que nunca la necesidad de contar a nivel de Naciones Unidas con un convenio internacional como el que viene impulsando la Federación Internacional de Periodistas, que incrementaría la presión a los Estado para que prevengan y castiguen a los agresores de periodistas y combatan la impunidad.

En los últimos tres años México ha sido el país más peligro para ejercer el periodismo, con más crímenes que territorios en guerra. No aceptamos más las versiones oficiales, que se han sucedido gobierno tras gobierno, que intentan descartar la pista profesional en la mayoría de los casos. El Estado mexicano tiene que asumir su responsabilidad. Recurrimos por ello -de manera especial- a la Unión Europea a invocar la cláusula democrática de los acuerdos comerciales suscritos con México. No puede considerarse democrático un Estado que mantiene cifras de impunidad de 98% en los crímenes de nuestros colegas. México se desangra y esta vez gobiernos y criminales tienen que oír la voz de los periodistas del mundo que no estamos dispuestos a seguir enterrando colegas por el hecho de ejercer su trabajo.

América Latina-Caribe, 25 de agosto de 2019

FEDERACIÓN DE PERIODISTAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (FEPALC)

Federación Nacional de Periodistas del Ecuador (FENAPE)

Federação Nacional dos Jornalistas (FENAJ)

Federación Colombiana de Periodistas (FECOLPER)

Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica (SNP)

Federación Nacional de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social de Chile (FENATRAMCO)

Associations des Journalistes Haitiens (AJH)

Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa de México (SNRP)

Sindicato de Periodistas de Panamá (SPP)

Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP)

Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP)

Asociación de Prensa Uruguaya (APU)

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de República Dominicana (SNTP)

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela (SNTP)

 

Imagen ilustrativa tomada de https://es.panampost.com

Enviado por Sindicato Nacional de Periodistas de C.R.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/