Skip to main content

Etiqueta: Perú

El Perú totalitario

Juan Huaylupo Alcázar[1]

En nuestra América vivimos una democracia aparente, se nos ha hecho creer que votar individualmente es democracia, no obstante, la democracia hace referencia a la colectividad, no al individuo, es social, que es diferente a la suma de individuos, como se asume en la estadística. Asimismo, emitir el voto es un acto mecánico, mientras que la democracia es un acto político que hace referencia a las decisiones y acciones sobre la gestión de una colectividad en relación con las problemáticas, necesidades y anhelos ciudadanos. Aspectos que no se relacionan ni se infieren de una cuantificación electoral.

Tampoco es democrática la actuación de un personaje, por el simple hecho de haber sido electo, la democracia trasciende el acto electoral, que de ninguna manera faculta al electo o electos, a la realización de acciones contrarias o ajenas de las necesidades, y demandas ciudadanas. La democracia no es una carta blanca a los electos, para quienes actúan a espaldas de la ciudadanía, esos son autócratas o tiranos, nunca demócratas. Así, hemos elegido a dictadores y ratificados electoralmente a asesinos en el poder, así como se ha aislado y difuminado la actuación articulada de la ciudadanía, ante la traición, corrupción, fraudes y electos delincuentes. Esta democracia de papel nunca cerró el camino al totalitarismo, por el contrario, ha sido el camino seguido por los tiranos Pinochet, Videla, Fujimori, Ortega, Bukele, Boluarte, entre otros, para asesinar las voces disidentes al poder.

Esto es, la democracia no es la expresión ideal de la igualdad política de los ciudadanos, pues reconoce explícitamente la desigualdad y la inequidad existente, que no es afectada, sino conservada y perpetuada en su nombre, sin alterar las bases constitutivas del sistema político. La democracia desde su origen ateniense, en el siglo VI a.c., ha sido un modo de segregación social, cuya significación etimológica “el poder del pueblo” expresaba la exclusión a los esclavos, además de ser paradójicamente concebida en un universo de esclavitud. Los propietarios en la actualidad no requieren representarse a sí mismos, como en el pasado, porque están representados por todo el poder estatal. Esto es, la democracia no supone consenso, libertad ni paz, por el contrario, implica un permanente enfrentamiento en contextos que otorgan facultades y libertades a unos contra otros. Se crea democracia en la lucha por el respeto y conquista de derechos, ella nunca ha sido una concesión ni regalo al pueblo.

Asimismo, no puede calificarse como democracia el cumplimiento de la normatividad jurídica, pues las leyes son aprobadas, según las negociaciones e intereses partidarios, clientelares o individuales por los legisladores en el Congreso peruano. Esto es, la creación de las leyes, no responden ni obedecen a las preocupaciones ni necesidades ciudadanas ni del interés nacional. Luego, no podrán ser democráticas, son leyes indignas, como quienes las aprueban. Solo la ignorancia sobre la creación de leyes, pueden creer o engañar que la normatividad jurídica es igualitaria, justa y necesaria. La democracia no se rige por patrones jurídicos creados para propósitos ajenos al interés general de la sociedad, la subordinación jurídica e instrumental, es la cosificación de la democracia por y para el poder. La democracia no es una mercancía enlatada, es siempre peculiar en las condiciones y situaciones que se conquista. La sociedad es la impronta social de toda democracia.

En el Perú no es posible, ni por asomo, denominarse democracia, es totalitario el régimen político peruano, o el poder absoluto del Estado o de algún poder estatal, sobre la ciudadanía o, dicho de otro modo, es el régimen que liquida todo derecho social alcanzado contra quienes deben depender y servir, al pueblo, el soberano.

El totalitarismo es el fin de la separación y autonomía de los poderes del Estado para ser monopolizado por una exclusiva instancia que controla y determina el funcionamiento del quehacer estatal. El totalitarismo es la despótica privatización del poder estatal y de la institucionalidad contra lo que es común a todos. Es la regresión salvaje del poder, que representa única y exclusivamente las ambiciones personales, de sus cómplices y asesinos, con capacidad de cometer atrocidades inimaginables contra la sociedad que creen ser dueños y amos. Ello, no solo muestra la calaña de gente, sin principios ni dignidad, también muestra cómo algunos sectores son arrastrados en las viles prácticas totalitarias y de otros que se han coludido delincuencialmente con el monopolio en el ejercicio de la represión y violencia, legal e ilegal, contra la sociedad. El totalitarismo compromete radicalmente nuestro presente y condena el futuro de los peruanos con la complicidad de sus propias víctimas. Así, la institucionalidad pública que habiendo sido una política estatal para garantizar la función pública básica y necesaria para la ciudadanía, está siendo liquidada por el totalitarismo estatal, para convertir a sus entes en incapaces de una actuación social y pública

El totalitarismo en el Perú, como toda tiranía, no ha requerido de la aceptación social, se ha liberado de toda supeditación para imponer el poder político absoluto sobre la ciudadanía y la nación. Tales facultades están dadas por la manipulación corrupta de los legisladores en el Congreso, por la red tejida por magistrados y fiscales comprometidos que ilegal, complaciente y tardíamente revelan los compromisos propios y ajenos contra la voluntad y derechos ciudadanos y nacionales, así como es evidente, el cómplice amparo de las fuerzas armadas que presurosas, al mandato de un poder que irrespeta todo derecho, asesina las justas demandas en defensa de los derechos ciudadanos y la soberanía nacional.

Creer que la gran mayoría de pobres y trabajadores con derecho a votar compensa la desigualdad social y política, es una ilusión, porque de manera sistemática y desde siempre y no precisamente por procesos electorales, se ha dividido a los subalternos con diversidad salarial, prebendas, despidos y corrupción a dirigentes y sindicalistas, así como con las opciones organizativas y alternativas partidarias divergentes, la promoción de la indiferencia, entre otras, han posibilitado la división política de los pobres y trabajadores. No obstante, la democracia latinoamericana posee un equilibrio catastrófico, porque la explotación e irrespeto a los derechos laborales y ciudadanos persisten, así como, por las ambiciones y disputas entre propietarios y grupos de interés por el poder y sus privilegios, como por aquellos que buscan ser los nuevos sátrapas.

[1] Catedrático pensionado. Universidad de Costa Rica.

La herencia del clasismo y el racismo

José Manuel Arroyo Gutiérrez

Hace ya muchos años viajé por primera vez al Perú. En el aeropuerto mismo de Lima se me hizo evidente que había llegado a una sociedad horriblemente clasista y racista. La forma en que unos, que se creían blancos y ricos, trataban al hombre de las maletas, al taxista, a la empleada doméstica, y ni se diga a las personas con pinta aborigen, me pareció abominable.

No quiero idealizar al ser costarricense, pero, comparativamente, es cierto que aquí el trato ha sido un poco más respetuoso e “igualitico”.

Al menos eso ha sido así para mi generación y las generaciones inmediatas.

Por décadas, Pilar Cisneros, aparecía ante el público televidente como la campeona de la verdad, la probidad y la justicia. Esa mera imagen fue el capital con el que luego ha incursionado en la peor política. Ha logrado engañar a muchos. Pero la realidad es que siempre sirvió obsecuentemente a poderosos patronos de los medios de comunicación masivos. Quiénes la sufrieron como jefa dan fe de su verdadero yo, su manera de tratar a los subalternos, su prepotencia y arribismo, al mejor estilo oligárquico peruano.

Nada que extrañar entonces con la anécdota del condominio lujoso. Cuando de lo que se trata es de “tener” y no de “ser”, de aparentar una imagen y ocultar la realidad, no nos tiene que sorprender que alguien que, en el fondo, por herencia y formación de cuna, detesta a los pobres y desheredados, aparezca diciendo que los representa y defiende.

Embajada de EEUU en Lima-Perú, manipula a las Fuerzas Armadas

Obispo. Patriota Bolivariano

Por fuentes fidedignas, conocimos que existe un entreguismo por parte de las Fuerzas Armadas del Perú al gobierno norteamericano. Prueba de ello es que, quien decide los mandos que deben asumir la conducción de las unidades militares, principalmente aquellas, con las que deben una relación directa con ellos, en zonas de conflicto de la selva peruana, es la embajada norteamericana en Lima.

A su vez, para que un helicóptero militar de Perú vuele en su territorio propio, nacional, y máximo se traslade a zonas de selva o tierra, el gobierno y las Fuerzas Armadas peruanas, tienen que pedir autorización a la embajada estadounidense, los cuales deciden si pueden o no, y en qué horarios.

Lamentablemente, EEUU. ha convertido al ejército peruano, en una institución de defensa civil/administrativa, sin capacidades militares disuasivas, bajo el compromiso verbal que, en caso de cualquier situación bélica, ellos contribuirían a la defensa de la nación en estrecha coordinación, debido a su presencia física en el país.

Recordemos que, a través de la resolución 6018 del 5 de octubre del 2023, el Congreso peruano, autorizó el ingreso de tropas de EEUU, para un ejercicio conjunto entre el 15-10- al 01/11/2023. Sin embargo, la realidad es que los norteamericanos, han reforzado con personal que no aparecen acreditados en cancillerías, pero que están autorizados por iniciativas legislativas del Congreso peruano, la CIA y la DEA en franca violación de las leyes nacionales, y con la protección del Ejecutivo de Dina Boluarte se mantiene haciendo operativos ilegales en países vecinos.

También, a partir de requerimientos operativos de la DEA, Perú ha llegado incluso a permitir que los norteamericanos inhabiliten radares de detección de avionetas de narcotráfico. Son los norteamericanos los que controlan algunas zonas geográficas de Perú. Por informaciones del Ministerio de Defensa, se conoció que en esas zonas llegaron a sumar 78 bases militares, y la última estadística del Comandante en Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú, General de División, Manuel Jesús Martín Gómez de la Torre Araníbar, el 1-7-2022, se habían reducido a 46 bases.

A su vez, la embajada de USA, se encarga de comprometer los mandos militares de Perú, con prebendas y cursos de superación en EEUU, ejemplo es el caso del actual Ministro del Interior Víctor Torres Falcón, el cual proviene de la región policial en el VRAE, en la región del Valle del Alto Huallaga y el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, que representan el centro productor de la cocaína en el Perú, donde estrechó relación con los norteamericanos y allí residió durante 10 años, y fue llamado para nombrarlo como Ministro del Interior el 21-11-2023, a propuesta del Luis Alberto Otárola Peñaranda, abogado y político peruano, quien fue presidente del Consejo de Ministros del Perú, desde diciembre de 2022 hasta el 5 de marzo de 2024, durante el gobierno de Dina Boluarte.

Por supuesto, ningún medio de comunicación peruano va a publicar esta información. A los niveles de corrupción a que están habituados los militares peruanos, ningún mando asumirá la iniciativa de rebelarse contra el gobierno, pues forman parte del esquema.

Recordemos que, casi siempre, los funcionarios norteamericanos atesoran la comisión de hechos delictivos en países de la región latinoamericana, que ilustran la decadencia moral de los mismos. El Departamento de Estado norteamericano, encubre y no cooperan con las autoridades locales en los esclarecimientos. Prueba de esto lo veremos a continuación.

A continuación, veremos algunos otros ejemplos de participación, acciones e injerencia de la Embajada de EEUU en Perú:

  1. En el medio El Comercio del Perú, el 13-11-2023, se informó que el «El ex agente de la CIA acusado de abusos sexuales en México y Perú, se declaró culpable en EE.UU. Este funcionario reconoció y conservó, al menos, 50 videos y fotografías de mujeres drogadas por él, desnudas desde el 2006, en México, Perú y otros países. Catalogando a la agencia de escándalo bochornoso por las denuncias de conducta sexual inapropiada por parte de este funcionario. La embajada gringa de Perú, en ese momento, encubrió el hecho del funcionario.
  2. El medio INFOBAE, el 29 enero 2024, informa que, dentro de la residencia de la embajada de USA en Lima, se investiga un homicidio contra un ciudadano peruano en oscura trama. Muerte de gasfitero peruano en embajada de Estados Unidos: incógnitas persisten después de dos años de investigaciones. La inexplicable muerte de Renzo Heredia en la piscina de la embajada despierta interrogantes que persisten, mientras las investigaciones se estancan.

A su vez, el presentador Augusto Thorndike del Campo, conductor en el Programa Contracorriente, de la multiplataforma peruana Willax TV, denuncia el fallecimiento del ciudadano peruano Renzo Aurelio Heredia Romero, en la residencia de la embajada de USA en Lima, ubicada en la calle Jirón, los Álamos # 198, Santiago de Surco. Los funcionarios norteamericanos obstruyeron las investigaciones y no cooperaron con las autoridades peruanas para esclarecer el hecho. La familia del ciudadano, sostiene que no ha recibido respaldo de ninguna instancia, incluyendo la embajada, donde la falta de colaboración es evidente desde la más alta instancia.

  1. Finalmente, también continúa el estudio de patógenos especialmente peligrosos en la región de América Latina por parte de Washington. Entre los centros que han sido definidos como ejecutores de las tareas asignadas por el Pentágono, se encuentra el laboratorio médico militar de los EEUU en Perú, NAMRU-6. Durante la ejecución de este proyecto, Washington calcula obtener un volumen significativo de información genética de las diferentes etnias de América Latina y obtener material para el perfeccionamiento de la metodología de empleo de los preparados antimicrobianos.

 

Imagen ilustrativa.

Perú: El rostro de una dictadura fascista – reseña del Programa Alternativas

Reseña del Programa Alternativas del 1 de marzo de 2024, sobre Perú: El rostro de una dictadura fascista. Se contó con un panel invitado con Gustavo Espinoza Montesinos, escritor, periodista y ex parlamentario. jefe de la edición peruana de Resumen Latinoamericano; Aída García Naranjo, educadora, artista, política y ex ministra de la Mujer; y Eduardo Cáceres Valdivia, Filósofo, escritor e investigador social.

El programa aborda la situación que se vive en Perú, donde no se vive en una democracia formal, por el contrario, se vive ante un régimen débil que puede transicional a uno autoritario, una dictadura. Según los panelistas, quienes abordan múltiples áreas temáticas principalmente la situación de crisis sistémica de gobernanza, la situación de las élites económicas además de otros temas que surgen en la discusión.

Una introducción a la realidad del Perú, quien vive en la actual coyuntura una situación de crisis desde hace 10 años, con un agotamiento de la dominación política del neoliberalismo, que se plasmaron como el régimen dominante desde la dictadura de Fujimori que dio paso a una democracia débil, que no busco solucionar los problemas heredados del régimen de Fujimori, especialmente las demandas sociales, más allá de ser juzgados los crímenes contra los derechos humanos, que favorecieron el deterioro social, con una crisis del régimen político, falta de legitimidad del poder político.

El fallido gobierno del expresidente Castillo del Perú, que no logró avanzar cambios sociales profundos, que culmina el 7 de diciembre del 2022, cuando se da un auto golpe institucional, para una nueva constituyente que genera la culminación de un golpe institucional desde el congreso en respuesta, creando una vacancia de poder ilegítima. Provocó una reacción popular fuerte en el centro y sur andino del Perú, una confluencia de diversos sectores para la toma pacífica de Lima, que fueron violentamente reprimidas, por el gobierno peruano que cuenta con pocos apoyos populares, pero si el apoyo de una coalición de poder entre empresarios, medios de comunicación y militares.

La situación actual de una crisis de régimen, donde la actual presidenta Dina Boluarte gobierna sin legitimidad con el apoyo de quienes perdieron las elecciones presidenciales, hay una posibilidad de pasar de un régimen de débil democracia a uno autoritarios, ante la crisis social, económica, sanitaria, política, climática entre más, una crisis de dominación en su conjunto, se profundizaron los cuestionamientos a cada sector del Estado. Donde la herencia del Perú desde la colonia es una herencia conflictiva donde hay una débil consolidación de su identidad. Si bien no es un gobierno fascista el que gobierna el Perú es un gobierno con tintes e inclinaciones fascistas, principalmente en su área económica extendiendo un dominio sobre todos los sectores del país.

Entre los temas tratados se aborda la situación empresarial donde las empresas mineras son parte interesada en el apoyo al gobierno para conseguir el respaldo en proyectos mineros extractivistas, perjudiciales para el medio ambiente y las comunidades indígenas. La utilización de la policía como brazo de represión estatal, para lograr mantener el régimen con la represión social, brindándoles un respaldo total y protección a las fuerzas policiales; Finalmente el uso y apoyo de los medios de comunicación para brindar al gobierno, por una parte, manteniendo el enfoque mediático en el fallido golpe de Pedro Castillo, luego evitando la crítica al gobierno para lograr afianzarlo en el poder, este apoyo viene principalmente de medios medianos y los grandes medios de comunicación. En todas estas áreas se presenta una fuerte impunidad ante la ley y los derechos humanos, con amplios casos de corrupción.

Finalmente es importante destacar la proyección que se realiza del actual gobierno del Perú, que posee una afinidad con el neoliberalismo que mermó los sectores sociales históricos, que funge en contra del sector social y destruyó las empresas públicas, favoreciendo la desregularización de la vida pública, social y económicas, esto ha favorecido la expansión del narcotráfico en los andes peruanos, así como el problema de la minería ilegal afectando la cordillera andina, afectando seriamente el medio ambiente, que son nuevos poderes económicos emergentes, que han entrado en política. Por lo cual los panelistas invitan a organizar los movimientos sociales y políticos de izquierda para brindar una verdadera oposición que de esperanza al pueblo peruano.

Una referencia la situación de Perú en el escenario internacional, se muestra desde la lejanía, existen pocas noticias sobre lo que sucede en el país, visto desde el exterior, la situación del 7 de diciembre, ha marcado distanciamientos con gobiernos progresistas en la región latinoamericana, a pesar de Pedro Castillo no esté en el gobierno, lo cual debe en principio permitir restablecer lazos con gobiernos de la región.

Para ver el programa completo, puede visitar el siguiente enlace: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=293644296837051&id=100039176114597&sfnsn=wa&mibextid=RUbZ1f

Perú: El rostro de la dictadura fascista

Programa elaborado por el Colectivo Reflexión – Acción Programa Alternativas

Panel invitado: Gustavo Espinoza Montesinos: Escritor, periodista y ex parlamentario. Jefe de la edición peruana de Resumen Latinoamericano. Aída García Naranjo: Educadora, artista, política y ex ministra de la mujer. Eduardo Cáceres Valdivia: Filósofo, escritor e investigador social.

Fecha: 1 de marzo 2024, se transmite en vivo.

Horario: a las 18 horas, (6 p.m.)

Transmisión en vivo por Facebook Live, YouTube, Spotify.

El eterno retorno

Juan Huaylupo Alcázar

La temática sobre el eterno retorno tiene su referencia histórica en la antigua Grecia con la creencia del tiempo circular, pero aún tiene muchos seguidores en el el presente, con sustentantes en distintas épocas, en el pensamiento filosófico (Vico, Nietzsche), científicas (Copérnico, Newton, Kepler, Laplace), en las religiones, así como en las visiones políticas y en las pretendidas predicciones cuantitativas contemporáneas, las cuales a partir de su generalidad difunden las ideas que imaginan que lo ocurrido, en determinadas circunstancias, se repite como un eterno presente, sin pasado ni futuro, como una máquina autónoma que reinicia su ciclo sin control, supeditando el universo y las relaciones humanas, como una eterna reedición del mito de Sísifo.

Independientemente de lo que se enuncia retornar, es una idea que contraviene la racionalidad científica actual, que admite que son inéditas las determinaciones y circunstancias de cada proceso natural, social o individual. No existiendo fenómeno alguno que sea igual a otro. La igualdad es una ilusoria abstracción que simplifica la complejidad y la heterogeneidad de las realidades. El encontrar algunas similitudes entre eventos y fenómenos distintos o similares, no implica igualdad, porque sus determinaciones, contextos o actores los particulariza y porque la autodeterminación es de dudosa pertinencia en la integración e interrelación de los procesos reales complejos, no técnicos ni inventados.

El corsi y recorsi de Giambatista Vico (1668-1744) están arraigados en la tradición de muchos pueblos, por la experiencia y la regularidad de procesos, que aparentemente parecen confirmar esta creencia. Pero, no es posible ratificarlo, dado que los actos y fenómenos ocurren en múltiples formas y circunstancias que no son posibles igualar. Sin embargo, tampoco es posible admitir que cada acto o fenómeno sea absolutamente diferente a otro de naturaleza similar, Vico no proponía la igualdad, pero suponía el retorno de ciclos semejantes autónomos a través de los tiempos. Se podría decir que un sismo es particular, porque las causas son distintas en cada espacio, por el tipo de sismo, profundidad, movimientos tectónicos etc., y porque su impacto está determinado por la estructura de los suelos, de los materiales y tipo de construcciones, así como por las creencias, culturas o por experiencias propias o ajenas, pero los sismos no son autónomos como tampoco lo son sus ciclos, pues los movimientos de estructuras y capas tectónicas perduran modificándose, pero tampoco los procesos revolucionarios son iguales, ni las políticas liberales, hoy imperantes.

Los fenómenos conocidos de naturaleza similar tienen una conceptualización común, de otro modo, la comunicación no sería posible por carecer de una expresión o patrón asociado con algún fenómeno al cual referirse. El lenguaje cotidiano y el científico dan cuenta de las realidades, como modos de aproximación para conocerlas y distinguirlas, cuya exploración permitirán nuevas denominaciones sobre sus composiciones particulares. El reconocimiento de la complejidad de las realidades, deben también enriquecer las expresiones lingüísticas.

Luego, el eterno retorno será relativo, porque no será el mismo del pasado ni absolutamente distinto, pues ninguna realidad natural, física, social o individual, constituyen modelos que puedan ser replicados idénticamente, las realidades complejas cambian, evolucionan y se transforman relativamente, como también lo debe distinguir el lenguaje en la comunicación cotidiana.

El dinamismo de las realidades complejas no es un proceso mecánico o técnico, porque no es una creación humana para satisfacer necesidades particulares. Las técnicas son creaciones producto de la inteligencia e imaginación que ha acompañado la existencia humana en todos los tiempos, facilitando sus quehaceres y necesidades, convirtiéndose en el presente en el símbolo del capitalismo contemporáneo. Los procedimientos y aplicaciones técnicas, en el actual sistema, son construcciones en serie con características y formas de funcionamiento estandarizado para consumo y usos masivos que inciden y modelan las relaciones laborales y sociales en el presente globalizado.

La aceptación de la concepción sobre el retorno sin fin, el eterno pasado o la predeterminación del futuro, constituyen el fin de la historia, de la ciencia y también de las particularidades de las sociedades y de los individuos, para imaginarlo recurrente, sin distinción temporal de los acontecimientos, hechos o fenómenos, como un mecanismo tecnocrático que supedita todas las relaciones. Es imposible suponer que las realidades, pensamientos y lenguajes sean inmutables, como lo postulan los dogmas de todo tipo, religiosos, políticos, lingüísticos o culturales.

En el ámbito político ideológico se habla de izquierda y derecha, de revolución y fascismo, de liberalismo y socialismo o de democracia y dictadura como pares dialecticos que se implican y contraponen, pero a pesar de su concepción generalmente aceptada por los medios, la jerga política y el pensamiento vulgar, no es posible validarlas porque los procesos a los que hacen referencia no están representados contemporáneamente por sus pretendidas denominaciones. Muchas de las acepciones lingüísticas y conceptuales no se corresponden con el estado del conocimiento ni el dinamismo de las realidades, afectando la significación de la comunicación y la comprensión social.

Esto es, los procesos políticos se han modificado, sin tener o no interesar otras conceptualizaciones ante los cambios políticos contemporáneos. Un lenguaje que no exprese la significación de la realidad, sin duda la distorsiona o impide la comunicación, al hacerla equivalente con un pasado inexistente. Así, el pensamiento liberal que encarnó las aspiraciones de libertad en pueblos oprimidos, en la actualidad es la representación de la libertad de quienes poseen el poder de esclavizar poblaciones y naciones en regímenes fascistas. El socialismo considerado clásicamente como la manifestación social y política contra el capitalismo en transición hacia un sistema que erradique la explotación social de la clase burguesa, en el presente los sistemas políticos socialistas, han dejado de ser alternativos al capitalismo, para constituirse en sus propulsores que cimentan el capitalismo en sus espacios sociales, así como Estados gobernados por partidos políticos socialistas, hoy administran el crecimiento y la expansión capitalistas en sus sociedades. Asimismo, el acto electoral considerado como expresión de democracia, se ha constituido en un procedimiento instrumental y técnico, donde la sumatoria de votos no representa, no garantiza ni es democracia. La designación electoral de alguien que regirá el destino de una nación y de individuos que aprueban leyes indignas en favor de los ricos y de magistrados que interpretan leyes en beneficio propio, de ningún modo es democracia, por el contrario, es el ejercicio totalitario, en nombre de la democracia contra el pueblo y la nación. La democracia no puede ser reducida a la individualización del voto, menos aún, representar la voluntad, decisión y actuación colectiva en la sociedad. La mal llamada democracia electoral ha conformado auténticas autocracias que subordinan los poderes del Estado, como en los casos del Perú, Argentina, Costa Rica, Nicaragua o Venezuela. Las elecciones hoy en día han consolidado poderes establecidos y las inventadas regulaciones jurídicas sustituyen, técnica y dictatorialmente, la voluntad ciudadana.

En nuestros días se recurre al eterno retorno para destacar la presencia de posiciones de las derechas fascistas del pasado en nuestra América, cuando en realidad nunca se alejaron del capitalismo ni del poder político, por el contrario, su demagógica y corrupta presencia incide en su influencia entre los subalternos y sus organizaciones.

La transformación de la realidad ha convertido en obsoletos los conocimientos del pasado o solo son expresiones simbólicas del pasado para falsificar y distorsionar los acontecimientos para fines extraños de las condiciones existentes, como ocurre en los medios y las expresiones politiqueras en el Perú, que deshonesta e indignamente insultan y calumnian a quienes protestan, demandan y defienden los intereses sociales y nacionales. Las falsedades, represiones y asesinatos contra el pueblo son crímenes de lesa humanidad que aplauden los tiranos y sus medios.

Sustentar visiones o concepciones caducas, inmorales o ignorantes, son prácticas comunes en los medios mercantilizados y controlados políticamente. La veracidad, salvo honrosas excepciones, no forma parte de la actuación periodística contemporánea, la vergüenza se dibuja en la mediocridad de su ejercicio profesional antagónico con lo público y lo político.

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos – Declaración de la 6ta Asamblea Internacional

En el marco de los 200 años de la Doctrina Monroe que ha significado intervenciones y guerras por parte de los Estados Unidos en nuestros territorios, seguimos resistiendo y luchando desde Abya Yala hasta Palestina, contra este sistema imperialista, capitalista, patriarcal, colonial y racista. Han sido 200 años de neo-colonialismo, agresiones, intervenciones, bloqueos, desplazamientos y dominación contra nuestros pueblos, es momento de enterrar esta doctrina y consolidar la integración y unidad de nuestra América Latina.

Lo conformamos personas y organizaciones de 18 países y una nación originaria: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, España, Guatemala, Honduras, México, Palestina, Panamá, Perú, Suiza, Uruguay, Venezuela y Wallmapu territorio Mapuche (Chile).

Ante un mundo plagado de injusticias y exclusiones, continuamos uniéndonos para su transformación y lograr constituirnos en un mundo capaz de reconocer la diversidad humana, siendo profundamente solidarias y solidarios para hacer prevalecer la vida sobre la muerte y la destrucción.

Nos solidarizamos con los pueblos y las mujeres de Cuba, Venezuela, Perú y otras naciones, quienes día a día luchan por la defensa de su soberanía y el poder popular frente a los amenazantes golpes de Estado, bloqueos, sanciones o agresiones desde los centros hegemónicos de poder.

Expresamos nuestra solidaridad internacionalista con el pueblo de Perú que exige la libertad inmediata de su Presidente legítimo Pedro Castillo, respeto a su soberanía y autodeterminación. Nos sumamos al clamor de justicia con las familias de los asesinados por la dictadura. Nos solidarizamos con la compañera Máxima Acuña y la comunidad de Amarcucho, quienes enfrentan a la minera de Yanacocha del proyecto Conga, la mina más grande de Abya Yala; en manos de Minas Buenaventura y la Newmont Minning Corporation. Exigimos cese a la persecución contra Maxima Acuña y cierre total de la mina.

Rechazamos contundentemente la liberación del genocida Alberto Fujimori.

Solidaridad con los pueblos originarios que habitan el estado plurinacional de Bolivia y con el hermano Evo Morales Ayma que luchan por profundizar su proceso de cambio; de igual manera, con el pueblo de Argentina que estará atravesando por una etapa negra con la llegada del ultra conservador Javier Milei. Nuestra solidaridad con el pueblo de la República Bolivariana de Venezuela y respaldamos su reclamo justo de soberanía sobre el territorio del Esequibo, usurpado por fuerzas colonialistas de Gran Bretaña. También reiteramos nuestra solidaridad con las comunidades y hermanas recuperadoras de territorios ancestrales en Costa Rica; no al sobreseimiento definitivo de responsables del crimen político de Sergio Rojas, líder indígena Uniwak del Pueblo Bribrí de Salitre (zona sur de Costa Rica). ¡No más impunidad frente al asesinato de líder indígena Bröran Jerhy Rivera! Nuestra solidaridad con las compañeras y los compañeros ambientalistas de la Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras – ARCAH, y no descansaremos exigiendo justicia por Keyla Martínez, víctima de los altos índices de feminicidios que permanecen en la impunidad en Honduras.

Nuestro apoyo y acompañamiento incondicional a la Coordinadora de Comunidades afectadas por TRECSA en Guatemala. Condenamos el intento de golpe de estado en Guatemala por parte del Ministerio Público y el Pacto de Corruptos que pretende desconocer la voluntad y la soberanía popular. Alzamos nuestra voz en solidaridad y apoyo total a la movilización digna de los pueblos de Guatemala.

Toda nuestra solidaridad a cada organización, colectiva y colectivo de México que luchan por justicia y no más impunidad y denunciamos que en algunos diarios de México se publicó la noticia de que, a invitación del gobierno mexicano, llegó al país un grupo de soldados estadounidenses con el fin de adiestrar a miembros del ejército mexicano. Queremos dejar constancia pública de nuestro enérgico desacuerdo con esta decisión gubernamental por lo siguiente:

Tradicionalmente, integrantes de las fuerzas armadas del país han ocurrido a agencias norteamericanas como la Escuela de las Américas, donde reciben cursos de contrainsurgencia que incluyen cursos para la aplicación de la tortura, las ejecuciones extrajudiciales y la desaparición forzada. Es decir, los capacitan para la Guerra Sucia.

El resultado ha sido doloroso para el pueblo mexicano que aún no consigue que se haga justicia a individuos que han perpetrado en México crímenes de lesa humanidad. Demandamos la cancelación inmediata de ese programa y la salida de los mencionados militares norteamericanos.

Nuestra solidaridad con Raúl Javier Gatica Bautista indígena Ñuu Savi exiliado político, poeta y luchador social originario de la comunidad indígena mixteca San Miguelito Tlaxiaco, Oaxaca fundador e integrante del Consejo Indígena Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magón CIPO – RFM, ha sido prisionero político, ha sufrido la persecución por parte del Estado y de grupos paramilitares, así como atentados de muerte. Exigimos las garantías necesarias para su vida y su retorno. Estaremos atentas y atentos para darle seguimiento preciso y hacer posible el regreso a sus raíces y pueblo del compañero Raúl Javier Gatica Bautista indígena mixteco Ñuu Savi que ha sido injustamente desterrado durante muchos años. ¡TE QUEREMOS DE VUELTA!

Apoyo total a la lucha justa de nuestras hermanas y hermanos Mapuche. Asumimos y habremos de trabajar la propuesta del Presidente  de Colombia Gustavo Petro de la paz total, particularmente su exigencia, nuestra exigencia, del fin de la guerra contra las drogas.

América Latina debe seguir siendo una zona de paz, libre de bases militares extranjeras y de armas nucleares, por esto expresamos nuestro rechazo a la creciente presencia militar de Estados Unidos en nuestro continente y que se expresa en ejercicios militares conjuntos con los ejércitos de nuestros países, que se expresa en acuerdos militares, en bases militares estadounidenses, incluida la base militar NAMRU-6 en Perú y Honduras, la que realiza estudios peligrosos sobre enfermedades infecciosas, y la base ilegal de EEUU en Guantánamo. Denunciamos el injerencismo e intervencionismo en los asuntos hemisféricos por parte del Comando Sur y la IV Flota del Ejército de Estados Unidos. Apoyamos la causa argentina por la soberanía de las Islas Malvinas hoy convertida en una base militar de Reino Unido y de la OTAN.

Queremos destacar que desde el Observatorio de Derechos Humanos de los pueblos, junto a otras organizaciones hemos venido promoviendo la campaña contra la guerra, el militarismo, el intervencionismo y en defensa de la Amazonía, estaremos impulsando distintas iniciativas y acciones donde esperamos que puedan sumarse nuevas fuerzas y movimientos para construir un continente de paz.

Hoy más que nunca nos unimos a la voz de nuestras hermanas y hermanos del heroico pueblo de Palestina, del Kurdistan, del Sahara, en sus reivindicaciones para superar la situación de ocupación, de militarización y fragmentación del territorio, el encierro y el desplazamiento, el acoso y los proyectos de aniquilación.

El Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos nos declaramos Espacio Libre de Apartheid Israelí (ELAI) y hacemos un llamado a que todos los pueblos y organizaciones del mundo se sumen a la campaña internacional Espacios Libres de Apartheid – ELAI. Alto al genocidio de Israel contra Palestina. Cese el fuego YA.

Es esencial defender la libertad de prensa, por lo cual demandamos la libertad inmediata de Julian Assange quien hizo públicas las atrocidades y los crímenes de guerra ejecutados por los EEUU. Libertad inmediata a todxs los prisioneros y prisioneras políticas del mundo.

Dialoguemos sigamos adelante tejiendo estrategias como pueblos, por la defensa de nuestros derechos humanos colectivos, por la defensa de nuestros bienes naturales y territorios, contra todo tipo de violencia hacia las mujeres, contra la guerra, intervencionismo y militarismo, globalicemos nuestras luchas por la paz, la justicia y la libertad.

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos

Integrantes del Consejo Consultivo:

Argentina Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de la Paz, Stella Calloni Corresponsal de la Jornada en Buenos Aires; Colombia Senadora Piedad Esneda Córdoba Ruiz Defensora de Derechos Humanos y Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos. Poder Ciudadano, Rubiel Vargas Secretario Ejecutivo Nacional del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos de Colombia (CPDH), María Cardona Mejía Defensora de Derechos Humanos, Dr. Mario Hernández Álvarez Coordinador Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia, Víctor Osorio Cadena Presidente del Sindicato Nacional Memoria Viva; España Ana Andrés Ablanedo Defensora de Derechos Humanos de Soldepaz Pachakuti, Ricardo Sánchez Andrés miembro de la junta de la (ACP) Asociación Catalana por la Paz – miembro de la Asamblea de Internacional de (Comunistes de Catalunya) y miembro permanente del consejo de Solidaridad de la Ciudad de Manresa, María Victoria Fernández Molina Candidata a Doctora en Derechos Humanos, Estados Unidos James Patrick Jordan Coordinador Nacional de la Alianza por la Justicia Global y Eduardo García Activista de la Alianza por la Justicia Global e integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Estados Unidos, Suiza José Manuel González López, Gerardo Romero Luna y Mariella Bauer integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Suiza; Venezuela  Hugo Alberto Nieves Integrante del Movimiento Político – Social VAMOS, Zuleima Vergel Guerra Vocera Nacional del Movimiento Político – Social VAMOS de Venezuela, Indhira Libertad Rodríguez Red de Colectivos La Araña Feminista, José Miguel Gómez García Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores, , Ali José Álvarez Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos – Movimiento Cultural Campesino Los Arangues Venezuela;  Ecuador Abg. Franklin Columba Cuji Presidente de la Unión de Organizaciones Sociales Interculturales del Sur de Pichincha UOSISP de Ecuador; Bolivia Rodolfo Machaca Yupanqui Strio. General de Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia – CSUTCB; Palestina Jamal Juma Coordinador STOP The WALL; Guatemala Ana Laura Rojas Padgett integrante de la Red de Integración Orgánica – RIO;  Panamá Ligia Arreaga Integrante de la Alianza por un mejor Darién – AMEDAR; Brasil Gizele Martins del Movimiento de Favelas de Rio de Janeiro; Perú Betty Izaguirre Lucano Coordinadora General del Movimiento Alfa y Omega, Percy Katari Integrante de la Comisión de Comunicación del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, Director Internacional de ComuniSur, Impulsor del Frente Comunicacional Antiimperialista de Nuestra América, Responsable de la Secretaría de Países Andinos de Conaicop; Chile-Wallmapu – Territorio Mapuche Onesima  Lienqueo Fundadora de la Red por la Defensa de la Infancia Mapuche; Chile Pablo Ruiz integrante del Observatorio para el Cierre de la Escuela de las Américas – Chile; Honduras Coordinador General Christopher Castillo de la Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras ARCAH; México Eduardo Correa Senior Profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México – UACMDr. José Enrique González Ruiz Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM, Dr. José Rafael Grijalva Eternod Doctor en Derechos Humanos, Dr. Felix  Hoyo Arana Profesor de la Universidad Autónoma de Chapingo; Daniela González López Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, Soledad Ortiz Vásquez Consejera General del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer – CODEM, Claudia Tapia Nolasco Consejera General del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer – CODEM, Lic. Hugo Aguilar Promotor y Defensor de Derechos Indígenas, Miguel González Muciño Director del Centro Cultural Las Jarillas, Arturo Díaz González Organización Proletaria Emiliano Zapata – Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas  OPEZ – FOSICH, Lic. Jocelyn García Fondón Integrante del Secretariado Técnico del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos; Costa Rica Orlando Barrantes Cartín Coordinador General del Movimiento de Trabajadores y Campesinos MTC – Costa Rica.

Organizaciones integrantes:

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos: Soldepaz – Pachakuti de España; Observatorio de Derechos Humanos Capítulo Suiza, de Suiza; Observatorio de Derechos Humanos Capítulo EU, Alianza por la Justicia Global, SOA Watch – Observatorio por el Cierre de las Escuela de la Américas de Estados Unidos; Movimiento Político – Social VAMOS de Venezuela, Red de Colectivos La Araña Feminista, Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores, Movimiento Cultural Campesino Los Arangues de Venezuela; Colombianas y Colombianos por la Paz, Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, Observatorio de Paz, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Sur Occidente Colombiano Antonieta Mércury; Sindicato Nacional Memoria Viva de Colombia; Red de Integración Orgánica – Rio – Por la Defensa de la Madre Tierra y los Derechos Humanos de Guatemala; Comisión Multisectorial del Uruguay; Unión de Organizaciones Sociales Interculturales del Sur de Pichincha (UOSISP) de Ecuador; Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB); Alianza por un mejor Darién – AMEDAR de Panamá; Movimiento Alfa y Omega de Perú; Movimiento de Favelas de Rio Janeiro Brasil, Red por la Defensa de la Infancia Mapuche Chile-Wallmapu – Territorio Mapuche; Observatorio para el Cierre de la Escuela de las Américas – Chile; Campaña Popular Palestina contra el Muro de Apartheid (Stop the Wall), Coalición de la Defensa de la Tierra Palestina Unión Palestina Campesina (Palestinian Farmers Union) de Palestina; Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras (ARCAH) de Honduras; Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer (CODEM), Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (IMDEC),  Centro de Atención en Derechos Humanos a la Mujer y el Menor Indígena (CADHMMI) y Centro Regional Indígena en Derechos Humanos “Ñuu-Savi” (CERIDH), Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca (PRO – OAX), Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra en San Salvador Atenco (FPDT-Atenco), Taller del Sur, Colectivo de Mejoramiento Barrial de la Ciudad de México – Centro Cultural Las Jarillas, Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ), Colectivo por la Paz en Colombia desde México (COLPAZ), Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas  (OPEZ – FOSICH), Colectivo Ocho Trueno, Comité Universitario de Solidaridad con el Pueblo Palestino (CUSPPA), Colectivo Insurrección Visual, Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística (CLETA – UNAM) de México; Costa Rica Movimiento de Trabajadores y Campesinos MTC; Frente Comunicacional Antiimperialista de Nuestra América y ComuniSur referentes internacionales de comunicación popular.

Oaxaca de Juárez Oaxaca, 03 de diciembre de 2023.

Perú: escenario sociopolítico desde mis ojos

Macv Chávez

Esta mañana, luego de tres horas de sueño, recibo una dulce nota de voz que me dice: “Macv, ¿cómo ves el escenario político?” Y empiezo a responder a modo sonámbulo una serie de cosas que pienso, entre ellos que me gustaría ser un Hitler que no persigue judíos sino políticos, pues no tengo ni la más mínima esperanza política en los que ahora andan en el poder, y no sólo del estado sino también de los grupos de “poder”, de opinión y de las alcantarillas políticas, mal llamados partidos políticos, aunque a estas alturas de la vida las ratas son más útiles que la plaga política que tenemos en el país. Es evidente que esta plaga se debe a algo fundamental en la política: la ideología, algo que no inicia con un pajazo mental sino con una profunda reflexión filosófica que busca dar o proponer una solución al sistema de vida social de un pueblo o la humanidad, así es cómo han surgido diversas corrientes de pensamiento y también partidos políticos que han logrado importantes cambios sociales a lo largo de la historia. Pero, como en la actualidad carecemos de ideología política, puesto que la ideología es una práctica filosófica, sufrimos de esa incapacidad mental en los partidos políticos que traduce la ideología en una idetología, o sea, una gran idea de saqueo para idiotas, y por esa razón solo tenemos a máquinas del poder dispuestas de devorarse al pueblo desapareciendo hasta el último centavo de las arcas, directa o indirectamente, sin ningún aporte a la dignidad humana; o sea, siendo delincuentes o vagos del estado, porque penosamente los partidos políticos en el Perú no cuentan con filosofía política, y por esa razón operan bajo el mismo modus operandi todos los partidos políticos en la actualidad; y por ello “si están en el poder saquean las arcas todo lo que puedan malgastando el dinero del pueblo a diestra y siniestra sin productividad política y si no hacen un show de protestas sociales para sacar alguna tajada de la torta y luego dejar tirado y en la misma situación de siempre al tan utilizado e inutilizable pueblo, un pueblo que todavía es lo bastante mediocre como para salir a marchar destruyendo al país sin lograr ningún cambio social real, solo ficticio o de momento, para después volver a votar por la misma calamidad política una y otra vez, hasta elegir a uno peor que el anterior”. Quizás por ahí más de uno dirá que mi voto es responsable o que yo tengo una vida digna que con sacrificio y esfuerzo se pueden lograr cosas en esta vida… y bla, bla, bla.

Si uno tiene dos dedos de frente y es honesto consigo mismo y con la vida, debería preguntarse: “¿Cuántos actos de corrupción vemos a diario y lo permitimos?” Esa pregunta podrá servir como un test de mediocridad, porque ¿cómo es posible que con tantos años de evolución humana el hombre siga siendo carroñero y caballo de carrera al mismo tiempo?

¿Y qué quiero decir con caroñero? Pues que simplemente está en modo sobreviviente y no le importa comer a costa del o los muertos. ¿Y caballo de carrera? Que solo está concentrado en sus dizques objetivos de vida, y digo dizque porque ¿qué persona podría ser indiferente con la realidad y solo centrarse en su propia vida y hacerse el ciego ante las injusticias sociales y la corrupción de un pueblo cuando tiene conciencia de sí mismo, por ende, de la sociedad, sabiendo que todos somos seres sociales por naturaleza? Solo pienso que esto solo lo pueden hacer los Eichmann de la actualidad, porque sujetos cómo estos anulan la conciencia, se consideran personas normales y no sienten el más mínimo remordimiento por haber matado a más de ocho millones de judíos en los campos de concentración, simplemente porque carecen de conciencia, y todo porque han renunciado a ser persona para vivir cómo animales domésticos, salvajes o de costumbres. Y es por eso que en el peruano observamos una gran indiferencia de la gente hacia el pueblo, ese pueblo que muchas veces ha servido de carne de cañón en las protestas sociales, las que últimamente se usan cómo una forma de hacer show político y no de revolución, cómo lo intentan llamar muchos de sus marchantes o revolucionarios hormonales.

Jamás podría ser una revolución semejante daño al pueblo, porque sucede que siempre es el pueblo el perjudicado y no la clase opresora, simplemente porque no hay una ideología a seguir, y por ende no hay una revolución que hacer, salvo la hormonal que ha incentivado prácticamente a canonizar a dos sujetos en una marcha dizque contra una dictadura de ni un minuto de gobierno, donde solo fueron movidos por patrones cómo borregos que son conducidos al matadero, cosa que llegó con el auspicio de la prensa, otro de los grandes culpables de la miseria humana en los últimos tiempos.

Considero indispensable saber identificar a las personas que más daño han hecho al país en estos últimos 36 años de mi vida. Evidentemente el dramaturgo político más representativo de la historia peruana se lleva el primer lugar, seguido por su hija Keiko Sofía Fujimori, la mujer que más daño ha hecho al país y que sigue haciendo daño gracias al auspicios de un pueblo paupérrimo mental que sigue votando estúpidamente por la ola fujimorista, como idiotas o descerebrados, es decir, como un incapacitado para pensar o razonar, y sí, la respuesta es clara: pura mediocridad nacional es el voto al fujimorismo, porque el ignorante es más digno que el mediocre, y si no, habría que preguntarse: ¿Quién en su sano juicio podría votar por un partido que tiene una obsesión con el poder, un partido que en más de 20 años ha tenido el poder sin estar en el poder y no ha hecho nada en favor del pueblo? Definitivamente hay que estar demente o incapacitado para pensar para emitir un voto a favor del fujimorismo, a estas alturas de la vida. Otra de las personas que más daño ha hecho al país es Mario Vargas Llosa, una vergüenza de intelectual, porque para mí es inconcebible que un intelectual de su talla haya podido apoyar a algún partido político nefasto, es inconcebible tan paupérrima conformidad y tan pésimo actuar, cosa que me inspira a seguir más inmerso en mi pobreza lectora, porque me da profundo asco leer o conocer tanto sobre muchas cosas y la humanidad para terminar invitando al pueblo a votar por impresentables políticos, tan impresentables como los que han gobernado durante toda mi vida. Otra persona de los que más daño ha hecho al país viene en grupo, en masa: “los intelectuales”, sobre todo de los que se han convertido en una especie de meretrices de la política, pero también está la gran masa intelectual que solo vive como cualquier animal en estado de supervivencia o sobrevivencia, porque en este mundo intelectual también hay los opresores y los oprimidos, y casi nulos intelectuales de verdad; porque ser intelectual es crear, destruir, construir, reconstruir, razonar, pensar, analizar, tener conciencia y no solo tener o almacenar mucha información para tirarse algunas pajas mentales con ella de vez en cuando, solo para que digan que son intelectuales, cuando en realidad no son más que seres inteligentes, casi como los teléfonos móviles actuales, que no sirven más allá de la función programada, es decir, más que para ser y hacer borregos del sistema; y por esa razón hasta la fecha no ha existido una revolución intelectual hasta la fecha.

Por otro lado, tenemos a los grupos de poder o dizque ricos, aunque yo me atrevería a llamarlos acumuladores de dinero más que ricos, porque para mí la riqueza está ligado a la vida y la naturaleza; porque estos personajes son seres carentes de vida propia, de amor propio, tanto que son incapaces de razonar como lo es un pueblo mediocre, porque también tiene la misma mediocridad que un pueblo pobre e ignorante de conocimiento, simplemente porque desde su estatus de poder económico ha renunciado también a ser persona y por eso es capaz de oprimir al pueblo o masa sin ningún tipo de remordimiento, sin luchar por la dignidad de todos, porque vivir y amarse implica tener conciencia del otro como de uno y de uno como del otro. Y así, finalmente tenemos al máximo dañador del pueblo y es… el mismo pueblo, ese que penosamente ha sido formada por una educación o formación educativa de adiestramiento, de animal doméstico, de borreguismo, donde el estudiante aprender a ser máquina o herramienta de trabajo y no persona, por ende, contemplamos tanta pauperrimidad en este pueblo que se destruye a sí mismo constantemente, y aquí entran tanto los profesionales, artistas y los no profesionales, los que de una u otra forma han aprendido a cumplir una misma función de pueblo, aunque en sí está mal usada la palabra pueblo en los últimos tiempos, en sí, en todos los tiempos, porque significa la agrupación de un determinado grupo de persona, por ende, usar pueblo hablando del Perú es hablar del pueblo peruano, es decir, de todos los que viven o nacieron en el Perú, ricos y pobres, cosa que no pasa en el uso de la palabra pueblo, puesto que en la realidad se usa la palabra pueblo para hablar de la masa, de la multitud, de la mayoría, o sea de la clase oprimida, por ende, en su uso esta palabra es casi racista o clasista, por su mal uso. En fin, volviendo al tema de pueblo, no podemos echar la culpa al sistema educativo de su propia incapacidad de pensar o razonar, es evidente que las escuelas te van moldando a un determinado comportamiento social, sí, al punto de que normalizas la esclavitud o el modelo: opresor-oprimido, por ende, si tienes mayor capacidad o talento para el desarrollo personal terminas siendo un opresor o cómplice del opresor si no eres un simple oprimido, porque no puedes destacar en tu labor o acción.

Entonces, teniendo esta casi apocalíptica realidad nacional, ¿qué debemos hacer para intentar mejorar o cambiar tan lamente realidad?

Pienso que ahora es indispensable que aprendamos a tener conciencia, y para ello necesitamos que los intelectuales se pongan una mano al pecho y aprendan a vivir con dignidad, a dejar de ser meretrices del gobierno, de los partidos políticos, a manifestarse a la talla de sus neuronas contra las injusticias sociales, contra la demanda de necesidades para una vida digna de los pueblos, y para eso deben unirse todos para que juntos puedan combatir la anemia mental en la que nos encontramos cómo país, porque ya debemos dejar de andar siguiendo modelos sociales fracasados, para empezar a crear nuestro propio modelo de desarrollo socioeconómico y sociopolítico, siguiendo o imitando lo mejor que nos ofrece este mundo interconectado o globalizado. Y el primer paso para lograr eso es tener la firme convicción de que en las próximas elecciones no se debe vota por nadie, aunque lo mejor es que todos como pueblo no vayamos a las urnas para nada, declararse en rebeldía política, pero para eso necesitamos mínimamente superar el 60% diciendo: “No quiero más lacra política en el poder”, porque si seguimos yendo a votar en mayoría seguiremos malgastando miles de millones en políticos que deberían ser visto como la lepra en tiempos donde no existe cura, o sea, que debemos apartarlos de todos, por ende, la mejor forma de hacer ello no es salir a las calles a protestar y destruir el país, volviendo más pobre al pobre, porque eso ya es un ejemplo repetido y constantemente fracasado, que no sirve para nada, porque lo que ahora se necesita urgente es vencer en las urnas a los saqueadores del país, y para eso debemos no ir a las próximas elecciones, esa es una forma bastante útil y difícil de sabotear, además de que es la muestra más fiel de demostrar que somos conscientes de la realidad sociopolítica en el que vivimos, porque ir a votar no sirve de nada, porque ir a votar no es hacer patria, no es tener amor al país, sino es ser borrego, masa, animal doméstico, animal de costumbre, animal que da la facilidad al amo para seguir explotándolo, sino miren estos 36 años últimos ¿cómo han sido los gobiernos yendo a las urnas como dizque patriotas?

Pucallpa, 21 de julio de 2023 a las 08:50 horas

 

Compartido con SURCOS por el autor.

Perú, ingreso y bases militares de EEUU

Mg. José A. Amesty Rivera

Como es costumbre, EEUU siempre ha apoyado militarmente a los/las dictadores/as, y éstos siempre han recurrido a EEUU, buscando apoyo para sus medidas antidemocráticas e inhumanas, por decir algo.

Tal es el caso reciente de Dina Boluarte, «presidenta» de Perú, ante la promovida salida del presidente electo Pedro Castillo. Quien recientemente, según la resolución RL 131757 habilita el ingreso de un total 1.172 militares, divididos entre la Fuerza Aérea (USAF), la Fuerza Espacial (USSF) y las Fuerzas Especiales de Estados Unidos coordinadas por el Comando Sur, durante un período de 90 días que tiene como fecha de finalización el 29 de agosto de 2023.

El ingreso de militares de EEUU es para desarrollar el Ejercicio Militar Internacional «Resolute Sentinel 2023«. Cuyo objetivo es brindar capacitación en las áreas de combate y respuesta a desastres a los efectivos peruanos.

Y es que, en el caso de Perú, haremos un breve recuento histórico del ingreso de personal militar de EEUU a la nación andina.

Por ejemplo, según Pablo Ruiz, en su artículo Bases y presencia militar de EEUU en Perú, «entre 1946 y 2004, se entrenaron 4559 militares peruanos en la SOA/WHINSEC. En el año 2019, 84 militares peruanos; en el 2020, 136; y el 2021, 10 militares más recibieron entrenamiento en WHINSEC. Los datos del 2022 y 2023 todavía no han sido revelados».

La SOA/WHINSEC, el Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad (SOA/WHINSEC), hoy llamada la Escuela de las Américas, ubicado en Fort Benning, Georgia, Estados Unidos, se ha hecho famoso por capacitar a torturadores y dictadores; los que han realizado masacres en todo el hemisferio occidental, entre otras cosas.

  • En 2015, por ejemplo, las Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos dieron entrenamiento en técnicas de rescate a oficiales y suboficiales de la Dirección Táctica Urbana de la Policía Nacional de Perú (SUAT).
  • En 2017, el ejército peruano participó en los ejercicios militares AmazonLog 17con Estados Unidos, Colombia, y Brasil, entre otros. Las maniobras se realizaron en el mes de noviembre de ese año en Tabatinga, en la triple frontera.
  • En el 2021, en la Resolución Legislativa N° 31102, el Congreso autorizó el ingreso de tropas estadounidenses a territorio peruano, desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2021. En el anexo de la resolución se indica que el objetivo es recibir “entrenamiento”, en Lima, Callao, Ayacucho, Iquitos, entre otros lugares, para el Comando de Inteligencia y Operaciones Especiales Conjunta (CIOEC), la Fuerza Especial Conjunta (FEC) y la Dirección Antidrogas (DIRANDRO) de la Policía Nacional de Perú.

El mismo año, una delegación de oficiales peruanos realizó una visita a las instalaciones de la Brigada Táctica del Ejército de Estados Unidos en la Base Militar Conjunta de San Antonio en el Estado de Texas, y al Centro de Entrenamiento del Ejército de Estados Unidos en el Estado de California, según información de Infodefensa.

  • En 2022, el Congreso aprobó, en la Resolución Legislativa 2732, dos Ejercicios Combinados Conjuntos (JCET) de Estados Unidos con el personal de las Fuerzas de Operaciones Especiales de la Marina de Guerra del Perú, para agosto y octubre de 2022, con una duración de 45 días cada ejercicio.

En síntesis, en las últimas décadas ha sido recurrente la presencia de miles de tropas estadounidenses operando en Perú y el entrenamiento que dan a los militares y policías peruanos.

Más aún hoy, cuando la fuerte represión que ha sufrido el pueblo peruano, se explica por la persistencia de las políticas de la Doctrina de la Seguridad Nacional que guían a las Fuerzas de Seguridad de Perú, inoculadas por Estados Unidos.

En ese sentido, el Ejercicio Militar Internacional «Resolute Sentinel 2023, «no solo es entrenamiento de militar a militar, también involucra el entrenamiento a policías, que es la fuerza que está directamente involucrada, con todo lo que es la represión de las protestas».

En cuanto a la presencia de bases militares de EEUU en Perú, las autoridades castrenses peruanas han negado rotundamente la presencia de éstas. No obstante, medios de comunicación peruanos, como lamula.pe, indican que, por un lado, «cada año, al menos en tres ocasiones ingresan tropas militares al territorio peruano. Se justifica que es con fines protocolares de entrenamientos y operaciones combinadas, diurnas y nocturnas, contribuyendo a la interoperabilidad de las Fuerzas Especiales con los sistemas y la doctrina OTAN, entre ellas, el del terrorismo y la defensa ante posibles ataques contra los recursos energéticos».

Y, por otro lado, señalan que, en la actualidad, existen 10 bases militares estadounidenses en todo el territorio peruano instaladas en módulos particulares o en bases militares o de la marina de guerra peruana. Están ubicadas en puertos estratégicos de energía. Entre las bases militares más conocidas tenemos:

  • Palmapampa – VRAEM (El VRAEM, sigla abreviada para el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, es una zona geopolítica en Perú. El VRAEM es un área de alta desnutrición infantil y pobreza). Mazamari – VRAEM. Pichari – VRAEM. Puerto de El Callao. Ancón. Pucalpa. Equitos. Teniente Clavero – Putumayo. Santa Clotilde – Loreto. El Estrecho – Putumayo.

Igualmente, Pablo Ruiz reitera que, «que las fuerzas militares estadounidenses si bien puede ser que no tengan bases propias o exclusivas, como la de Soto Cano o la de Guantánamo, por ejemplo, es evidente que están operando dentro de las bases militares peruanas».

Por otro lado, siempre hemos escuchado el pretexto, en Perú y en otros países de América Latina y otras regiones, de autorizar el ingreso de tropas extranjeras de EEUU, para luchar contra el narcoterrorismo, y en este caso en zonas fronterizas de Perú, como el VRAEM.

También, significativamente, recordemos que, el control militar de la cuenca amazónica, los principales puertos peruanos (Callao, Salaverry, Paita, Chimbote), desde donde se embarca el petróleo, gas y minerales, ha sido demostrativa de un interés particular de EEUU.

Y para colmo de males, por ejemplo, en 2021, los militares estadounidenses ingresaron con armamentos de guerra, y fueron subvencionados por el Estado peruano, y utilizando todo el aparato militar (helicópteros, vehículos, infraestructura, otros, que incluye gastos de combustible y otros) con presupuesto del Estado Peruano.

La doctora Tamara Lajtman, del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), sostiene que, «Perú se ha configurado como un eje de contención de procesos de cambio a lo largo del siglo, por eso, esa necesidad de controlar territorialmente y militarmente al país». La especialista consideró que la elección de Perú como sede del Resolute Sentinel 2023 «nunca es casual», dado que «siempre implica una demostración de poder territorial». Pero no todo es asistencia directa a las fuerzas de seguridad.

Así mismo señala, el COER Centro de Operaciones de Emergencia Regional Moquegua, «son instalaciones destinadas al monitoreo de desastres naturales, vienen siendo en los últimos años una de las principales excusas para intervenir, tanto en Perú como en otros países».

«Las instalaciones tienen el apoyo para la construcción del Programa de Asistencia Humanitaria del Comando Sur y, aunque son coordinados formalmente por personal tanto civil como militar peruano, reciben entrenamiento y acceso a tecnología (de sistemas de radares) del Comando Sur», explicó, recordando que este tipo de centros están distribuidos «a lo largo y ancho del territorio» y «abarcan un espectro muy grande del control territorial».

El ejercicio Resolute Sentinel sería parte de la misma lógica. Bajo la ayuda humanitaria se justifica este tipo de ejercicio y se logra «invisibilizar bastante los procesos de adoctrinamiento». Para la experta, la ayuda humanitaria y la colaboración ante desastres facilita que sea menos visible el carácter militar de la asistencia y que parezca una colaboración más económica o para el desarrollo.

Por último, debemos señalar que Pablo Ruiz, advierte sobre el peligro de NAMRU-6, US Naval Medical Research Unit, la Unidad de Investigación Médica Naval de Estados Unidos, la que cuenta con tres instalaciones, en Lima, Iquitos y Puerto Mandonado.

El objetivo de esta “Unidad” es teóricamente realizar vigilancia de «una amplia gama de enfermedades infecciosas de importancia para la salud pública o militar, incluido el dengue, la malaria, enfermedades diarreicas e infecciones de transmisión sexual», pero existe la sospecha también que en sus instalaciones se pudieran producir armas biológicas.

En una entrevista, publicada en la revista El Derecho de Vivir en Paz, el ex-Congresista de Perú, Richard Arce, señaló, tiempo atrás, que solicitaron información a las autoridades peruanas sobre NAMRU-6 pero “la información que nos otorgaron era demasiado genérica y se notaba que había mucho desconocimiento. Y es grave para nuestra soberanía, ves a una base militar, que bajo el paraguas de la labor científica y de estudio de enfermedades tropicales, se está desarrollando en el país sin la transparencia que corresponde».

En fin, en el mundo, EEUU opera otros centros de investigación o laboratorios biológicos, con fines militares lo que debería levantar las alarmas de la OMS.

 

Imagen: caricatura que interpreta el momento político de Perú publicada por el diario La República de ese país.

Tertulia Literaria: Educación y Sociedad

El miércoles 07 de junio de 2023 a las 20:00 horas Perú, la campaña Salvemos la Amazonía: «Planta Un Libro» realizó el conversatorio: “Tertulia Literaria: Educación y Sociedad”. Se contó con la participación de:

  • Antonio López Vega
  • Joseba Barroeta Urquiza

La actividad se transmitió vía Zoom y por el Facebook Salvemos la Amazonía: «Planta Un Libro».

Consultas e inscripciones vía Whatsapp: 99232 8121.