Ir al contenido principal

Etiqueta: plaguicidas

Melones costarricenses rechazados en Alemania por alto contenido de Clorotalonil

  • Frutas contaminada causa alerta en Europa por presencia de pesticida cancerígeno 8 veces lo permitido.

Tan sólo ha pasado una semana de que se clausuraba una nueva fuente agua por residuos de Clorotalonil y el día de hoy las autoridades sanitarias de Alemania han emitido una alerta a los consumidores por la presencia del mismo fungicida en los melones, que llegaron desde Costa Rica a los Países Bajos, esto según la notificación número 2023.2053 del Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (ver notificación Rapid Alert System for Food and Feed, RASFF).

Las autoridades alemanas indican que se trata de un hecho grave por considerarse que el “Clorotalonil es cancerígeno” y fue encontrado en una proporción de 0,08 mg/kg – ppm, cuando su Límite Máximo de Residuos (LMR) es del mínimo detectable en laboratorio, 0,01 mg/kg – ppm. Su uso fue prohibido por la Comisión Europea (CE) en abril de 2020, tras una revisión realizada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), por causar daños en el ADN, por un alto riesgo en anfibios y peces y sobre todo, por ser un factor altamente vinculado con la desaparición de abejas, abejorros y otros polinizadores.

En nuestro país recientemente está siendo considerada su prohibición tras contaminar dos acueductos rurales de la zona norte de Cartago de finales del año pasado. Se trata de las comunidades de Santa Rosa y Cipreses en Oreamuno que tiene a una 10 mil personas recibiendo agua potable en cisterna.

La Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA) del Ministerio de Ambiente y Energía es la instancia responsable de evaluar en términos ambientales los plaguicidas en Costa Rica, emitió un criterio donde señala que: “De nuestra parte, apoyamos la prohibición del Clorotalonil y el fortalecimiento de la capacidad analítica del país, aún más, conociendo que la situación de contaminación de nacientes por plaguicidas que se presenta en las ASADAS de la comunidad de Cipreses de Oreamuno de Cartago” (…) “un producto degrado de Clorotalonil es altamente tóxico para mamíferos” (DIGECA-143-2023). La DIGECA junto al Ministerio de Salud y el Ministerio de Agricultura y Ganadería son quienes tiene la potestad de prohibir sustancias consideradas altamente perjudiciales.

En setiembre pasado más de 2500 personas y organizaciones pidieron prohibir el peligroso agro veneno que contamina el agua de miles de personas. Las personas firmantes afirman que el Clorotalonil es uno de los plaguicidas más usados en Costa Rica y que el Laboratorio Nacional de Aguas no tiene la capacidad técnica instalada para hacer análisis de todos los productos de degradación de Clorotalonil que ha sido prohibido en la Unión Europea y debería por consiguiente prohibirse en Costa Rica. Costa Rica es uno de los países de mayor uso y abuso de plaguicidas en la región y la contaminación de tomas de agua de diferentes comunidades con plaguicidas es una situación ampliamente conocida.

Recordando la lucha de muchas comunidades por la contaminación de su agua potable con el plaguicida bromacil; así como la situación que hoy se da a conocer desde la comunidad de Cipreses en materia de contaminación con Clorotalonil.

 

Imagen ilustrativa.

“Apoyamos la prohibición del Clorotalonil” dice la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental del MINAE

• El Clorotalonil está prohibido en 32 países por contaminar agua y por ser considerado cancerígeno.

(7 de marzo 2023) Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA) del Ministerio de Ambiente y Energía es la instancia responsable de evaluar en términos ambientales los plaguicidas en Costa Rica. La DIGECA junto al Ministerio de Salud y el Ministerio de Agricultura y Ganadería son quienes tiene la potestad de prohibir sustancias consideradas altamente perjudiciales.

En el oficio DIGECA-143-2023 esa importante instancia señala que: “De nuestra parte, apoyamos la prohibición del Clorotalonil y el fortalecimiento de la capacidad analítica del país, aún más, conociendo que la situación de contaminación de nacientes por plaguicidas que se presenta en las ASADAS de la comunidad de Cipreses de Oreamuno de Cartago se ha presentado en otras zonas del país como en Palmira de Zarcero, Siquirres, Pital y Aguas Zarcas de San Carlos y Río Cuarto, y que la respuesta del Estado sigue siendo poco impactante en la solución del problema de contaminación de nacientes y aguas superficiales por plaguicidas.”

DIGECA se suma así a las exigencias de las comunidad de Cipreses de Oreamuno de Cartago que sufre la contaminación del agua por metabolitos del Clorotalonil en su agua. Este criterio técnico se suma al del Ministerio de Salud, el cual ha girado la Orden Sanitaria MS-DRRSCE-DARSO-OS-0087-2022, en el cual ordenó al AyA brindar agua por medio de camiones cisterna a la comunidad de más de 5.000 personas de los cantones de Oreamuno y Alvarado.

Adicionalmente la DIGECA a recomendado a las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería: “Que el SFE como autoridad competente en la gestión del uso de agroquímicos desarrolle un plan de acción para velar por el uso seguro del Clorotalonil en la zona afectada en busca de una remediación del problema de contaminación de aguas con este fungicida, el cual cuente con las acciones específicas, los respectivos indicadores que demuestren que se reduce la afectación de la población y los recursos necesarios para su ejecución. En caso contrario, proceder con el proceso de prohibición del uso de los productos que contienen Clorotalonil, siguiendo los pasos de la Unión Europea donde no se ha renovado su registro debido a que los usos propuestos han evidenciado riesgos para la salud humana y el ambiente.” Según consta en su informe técnico brindado al Despacho del diputado Ariel Robles Barrantes.

La presencia de metabolitos el Clorotalonil en el agua de Cipreses de Oreamuno ha sobrepasado en 240 veces lo permitido por la ley en Costa Rica según el último análisis publicado en enero de 2023 por el Instituto Regional en Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional y avalado por el Laboratorio Nacional de Aguas del Ministerio de Salud. El Clorotalonil es un fungicida ampliamente utilizado en el país prohibido en la Unión Europea, Suiza, Reino Unido, Palestina y Arabia Saudita, cancelado en Colombia. Es considerado por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) como cancerígeno.

Red de Coordinación en Biodiversidad

Plaguicidas en Costa Rica: “El agua y su cuido como bien común”

Conversatorio

El pasado miércoles 25 de enero de 2023 se realizó en la Asamblea Legislativa el conversatorio titulado, “Plaguicidas en Costa Rica: el agua y su cuido como bien común”, con un énfasis en la problemática de la contaminación producida por los plaguicidas en el agua de consumo, y sus consecuentes implicaciones para la salud humana. Tiene la finalidad de generar un espacio de diálogo y acercamiento a las posibles rutas de acción entre todos aquellos grupos y personas que tengan el compromiso de conservar y cuidar el agua, en seguimiento además con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y con el interés individual de conservar y mantener este recurso. 

El conversatorio fue organizado por la diputada Rosaura Méndez Gamboa en conjunto con su despacho y contó con la participación de un panel conformado por la consultora del Programa de las Naciones Unidas en Costa Rica, la Sra. Rebeca Alvarado Prado; el jefe de la Unidad de Salud Ambiental de la Dirección Radiológica y Salud Ambiental del Ministerio de Salud, el Sr. Ricardo Morales Vargas; el coordinador del Programa de Vigilancia para la Calidad del Agua para el Consumo Humano del Ministerio de Salud, el Sr. Alvin Badilla Mora; el coordinador del Laboratorio de Análisis de Plaguicidas (LAREP) y a la vez quién es también el subdirector del Instituto Regional de Estudios de Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional, el Sr. Clemens Ruepert, y en representación del Frente Eco Cipreses, el Sr. Fabián Pacheco Rodríguez. 

La consultora Rebeca Alvarado Prado expusó y socializó las implicaciones y afecciones para la salud humana del uso de agroquímicos; enfermedades mentales como la depresión y la ansiedad, intoxicaciones leves o agudas, toxicidad crónica, enfermedades respiratorias, endocrinas, parkinson, cáncer de mama, de tiroides, de ovario, de pulmón, entre otros. Comenta que el diazinon, glifosato y paraquat son los principales plaguicidas causantes de las intoxicaciones; menciona que la principal profesión relacionada con las intoxicaciones son peones agrícolas, principalmente de cultivos piñeros. Recomienda y considera que a nivel país se deben de generar los mecanismos mediante los cuales se proteja a la población que trabaja y utiliza los distintos plaguicidas y hace una mención además de las implicaciones económicas para el Estado del mal uso de los plaguicidas. 

El Sr. Ricardo Morales Vargas, junto con el Sr. Alvin Badilla Mora, expusieron la problemática de los plaguicidas en el agua para el consumo humano. Señalan que el riesgo que el recurso hídrico pueda contaminarse es sumamente alto en el país. Mencionan que actualmente hay acueductos clausurados en varias zonas del país, debido a la contaminación por plaguicidas. Se señala una baja capacidad técnica para la vigilancia y monitoreo en todos los acueductos del país, ante causas técnicas y presupuestarias. Plantean retos como poca claridad en la ejecución de la ley debido a una mala interpretación de las distintas leyes en torno al tema, mejorar la gestión del riesgo a nivel institucional y la poca cantidad de muestreos que se han realizado a las fuentes hídricas, lo que no permite conocer en totalidad las zonas y poblaciones afectadas y utiliza como ejemplo los casos de la Asada de Cipreses y Santa Rosa con clausura en el abastecimiento de agua potable. 

El Sr. Clemens Ruepert menciona la importancia que tiene la ciencia y la investigación a la hora de tratar las implicaciones del uso de los plaguicidas y como forma de avanzar en beneficio de la salud y de los recursos. Además, opina que la forma de abordar la problemática es mediante la prevención. Dirige un mensaje que debe de haber mayor claridad a la hora de abordar la problemática y las implicaciones para el recurso hídrico.

Finalmente, el Sr. Fabián Pacheco Rodríguez quien representa y comparte la problemática que enfrenta la sociedad civil, en especial la zona de Cipreses, en la que mediante la organización y lucha de ciudadanos civiles han logrado avances en la mejora del agua, recursos como la interposición de recursos de amparo. Sin embargo, menciona la gran problemática no solo para la salud pública de miles de personas, sino también lo difícil y complicado de la red institucional para la resolución de la contaminación hídrica a causa de plaguicidas. Mencionó el gran daño en las fuentes hídricas en Cipreses, en las que mediante diferentes análisis se han encontrado altas moléculas contaminantes. 

Compartimos el conversatorio completo:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Nueve agroquímicos en agua de Cipreses de Cartago: entre moléculas degradadas y trazas de venenos

  • Cóctel de 9 agroquímicos en el agua que sale en el tubo en Cipreses de Cartago: entre moléculas degradadas y trazas de venenos

  • Se sigue confirmando la presencia de degradados del agrotóxico clorotalonil en agua de Cipreses pero en mayores concentraciones del contaminante y trazas de 8 diferentes plaguicidas como son el oxamilo, imidacloprid. clotianidim, tiametoxam, metribuzina, fluopicomida, flutolanil, metalaxil.

  • Frente Cipreses llama a los vecinos de la comunidad a no bajar la guardia y seguir consumiendo el agua que se trae en cisternas por parte del AyA.

En diciembre del 2022 se presentó un nuevo informe de laboratorio del IRET de la Universidad Nacional. Se confirma la permanencia de degradados de Clorotalonil en el agua de dos nacientes y en concentraciones mayores a las que se habían detectado anteriormente.

Las muestras fueron tomadas en presencia de funcionarios del AyA y del Laboratorio Nacional de Aguas. En esta ocasión además de tomar muestras en las nacientes de Plantón y de Carlos Calvo se tomó una muestra en una casa de habitación la cual también salió contaminada.

El Frente Cipreses llama a los vecinos de la comunidad a no bajar la guardia y seguir consumiendo el agua que se trae en cisternas por parte del AyA y que sigan utilizando los tanques de abastecimiento repartidos en las diferentes locaciones de cara a proteger de forma preventiva la salud de sus familias.

Es importante hacer el llamado público a la precaución pues la falta de información y por otro lado la desinformación hace que la gente consuma agua de la llave que tendría potenciales riesgos inaceptables a la salud a mediano y largo plazo.

En el escrito adjunto (UNA-LARET-OFIC-046-2022 S22-23-01 / S22-23-02) dirigido al Ministerio de Salud y al AYA (ver adjuntos) se presentan los resultados de muestras tomadas en el mes de agosto y septiembre del 2022. Como puede verse en el cuadro resumen del escrito adjunto a continuación preocupa la contaminación en la naciente Plantón en más de 240 veces lo permitido para consumo humano en cuanto a la presencia del degradado de clorotalonil llamado: 1,3-dicarbamoil-2,4,5,6,-tetraclorobenceno.

Alerta también en el sistema de agua de la naciente Plantón la presencia de trazas de 8 diferentes plaguicidas como son el oxamilo, imidacloprid. clotianidim, tiametoxam, metribuzina, fluopicomida, flutolanil, metalaxil. Aunque estos diferentes ocho plaguicidas fueron encontrados en pequeñas cantidades por debajo del índice permitido para consumo humano (trazas), desde el Frente Ecologista de Cipreses se hace un señalamiento a las instituciones responsables de que esto evidencia la vulnerabilidad y la urgencia de proteger el área de recarga acuífera ya que el agua para consumo humano no debería estar contaminada ni con moléculas degradadas o trazas de plaguicidas. Además, los vecinos de Cipreses afectados y organizados en el Frente Ecologista cuestionan que: ni siquiera existen estudios de cuáles podrían ser los efectos del consumo prolongado de semejante cóctel de trazas de ocho plaguicidas sumados todos con los degradados del clorotalonil a través del tiempo.

UE: ¡basta de repartir sustancias químicas prohibidas!

SURCOS comparte la siguiente petición.

¿Nos ayudarías con tu firma a pedirle a la Comisión Europea que vede la exportación de pesticidas prohibidos y de productos químicos peligrosos desde la UE y que, además, promueva la erradicación del uso de plaguicidas altamente peligrosos en el mundo entero? https://actions.sumofus.org/a/ue-basta-de-repartir-sustancias-quimicas-prohibidas?source=whatsapp&variant_id=5104

Ministerio de Salud clausura fuentes de agua contaminadas por los metabolitos del plaguicida Clorotalonil en Cipreses de Cartago

Agua no es apta ni siquiera para lavar alimentos o bañarse, por lo que se suministra en Cisterna

Comunicado

La ministra de Salud Dra. Yoselyn M. Chacón Madrigal, giró órdenes sanitarias para: “Proceder a la clausura inmediata de las fuentes de agua para consumo humano que utiliza la ASADA de Cipreses de Oreamuno, en específico las fuentes Plantón y Carlos Calvo. Ante la ausencia de información que caracterice e identifique riesgos asociados a la salud por el consumo, ingesta o cualquier otro tipo de contacto de los metabolitos el agua de estas fuentes no podrá ser utilizada para consumo humano, preparación de alimentos y actividades de higiene corporal como parte de un principio precautorio. Se puede considerar el uso del agua de estas fuentes para el funcionamiento de inodoros y otras actividades de limpieza y desinfección intradomiciliaria” (MS-DRRSCE-DARSO-OS-0087-2022).

Esta orden sanitaria MS-DRRSCE-DARSO-OS-0096-2022 fue girada el día de ayer a la ASADA de Cipreses de Oreamuno en base lo que establece, Ley General de la Salud, N° 5395, artículos 1-2-4-7-37-264-265-267-268-269-273-275-337-338-340-341-343-344-346-349 y 355, Decreto N° 38924-S, Reglamento para la Calidad del Agua Potable y sus Reformas.

Otra de las órdenes giradas a la ASADA indica: proceder a comunicar urgentemente a la comunidad de Cipreses de manera correcta y asertiva, así como por la mayor cantidad de canales posibles la situación que presenta la ASADA de Cipreses, sobre los metabolitos del plaguicida Clorotalonil y la aplicación del principio precautorio, con la finalidad de prevenir problemas de salud en la población, así como el suministro del agua por medio de cisternas” (MS-DRRSCE-DARSO-OS-0091-2022).

Hay dos órdenes también para la Jefatura Oficina Regional Central Este del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados donde ordena: “Presentar ante el Área Rectora de Salud de Oreamuno, un Plan de Acciones correctivas indicando el responsable de realizar las actividades y el cronograma donde se detallen las fechas de la realización de las actividades, con acciones a corto, mediano y largo plazo, en un plazo considerable de ley donde se indique los pasos a seguir para solucionar la situación de contaminación de la ASADA de Cipreses, ya sea mediante interconexiones con otras ASADAS, búsqueda de nuevas fuentes, aplicación de sistemas de tratamiento entre otras, según sea determinado por su rectoría técnica en el agua potable” (MS-DRRSCE-DARSO-OS-0096-2022)

Mientras la última ordena al AyA: “Brindar agua a la comunidad de Cipreses de Oreamuno, de manera inmediata, por medio de camiones cisterna o cualquier otro mecanismo, que asegure disponibilidad de agua segura para consumo humano.”( MS-DRRSCE-DARSO-OS-0089-2022).

Ante estos hechos Ecocipreses asegura:

  • Que los camiones cisternas deberían ser pagados por las empresas vendedoras de agrovenenos que distribuyen y lucran con la venta de clorotalonil ,
  • Que es urgente una auditoría con participación ciudadana de las fuentes de agua de la parte Norte y altas de Cartago donde es muy posible que exista el mismo problema de contaminación
  • Que se prohíba el clorotaonil como lo hizo Europa al descubrir lo mismo que hoy se está dando a conocer en nuestra comunidad.
  • Que solo se puedan autorizar agroquímicos que puedan ser monitoreados en las aguas por el ente oficial del AYA. Es importante señalar que sin la presión cuidada seguiríamos de por vida tomando esa agua pues el Laboratorio Nacional de Aguas no tiene la capacidad de monitorear la mayoría de agroquímicos que hay en el país.
  • Que no se flexibilice una vez más la venta de agroquímicos para el beneficio de los vendedores de agrotóxicos que usan de excusa a las personas productoras. El Ministerio de Salud y el MINAE deben ser parte activa de la evaluación integral de un plaguicida antes de emitir un registro pare su uso y venta en Costa Rica.

Se debe destacar que lo que empezó como una lucha local para proteger el agua de casi 5000 personas hoy ha tomado giros muy interesantes a raíz del descubrimiento de los contaminantes de origen agroquímico. Precisamente se ha consolidado un movimiento nacional que solicita al gobierno de la república la prohibición del Clorotalonil debido a que este agrotóxico es un agente contaminador de agua subterránea y fue prohibido en la Unión Europea y otros países más por lo mismo que sucede en Cipreses de Oreamuno de Cartago.

Urgente: Cinco mil personas en Cartago estamos tomando agua contaminada con plaguicidas y sus moléculas

  • Estudios están engavetados y vecinos exigen que se active protocolo de emergencia para recibir agua potable

  • Piden a las magistradas y magistrados y al AyA que se hagan públicos dichos estudios

  • Se prepara conferencia de prensa en la Asamblea Legislativa para dar a conocer detalles sobre dicha contaminación

Desde diciembre del 2021 se sabe que hay moléculas de degradación del agro veneno clorotalonil, gracias a un estudio del IRET. El AyA puso en duda estos estudios por la excusa de que este instituto no estaba certificado. Es decir, importa más una certificación que la salud y el derecho humano al agua. Desde ese momento ECOCIPRESES presiona para que el Laboratorio Nacional de Aguas del AyA haga dicho estudio. En agosto se pudo iniciar con dicha investigación pero desde hace días en la comunidad, es un secreto a voces, los resultados dicen que el agua está contaminada más allá del límite permitido. Hoy ECOCIPRECES solicita a la Sala Cuarta y al Gerente General Acueductos y Alcantarillados los resultados oficiales de dichos estudios para poder cumplir con el derecho humano al agua.

ECOCIPRESES: No se sabe si es peor para la gente la inoperancia de las instituciones o los efectos adversos para la salud de los contaminantes del agrotóxico clorotalonil en el agua de Cipreses.

Los resultados del más reciente monitoreo de los contaminantes, producto de la degradación del agro veneno clorotalonil en las fuentes de agua de la comunidad Cipreses Oreamuno Cartago están engavetados. “Parecen gallina con huevo y no saben dónde poner los resultados de contaminación sobre el agua de Cipreses”, señalan los miembros del Frente Ecologista por las redes sociales.

Las muestras ya han sido analizadas de forma mancomunada por el Laboratorio Nacional de Aguas (LNA) del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y el Laboratorio del IRET de la Universidad Nacional (UNA). El IRET ha sido clave en esta investigación ante la falta de capacidad y equipo del LNA. Las primeras alertas académicas de esta nueva contaminación en Costa Rica fueron presentadas desde el IRET el año pasado y dadas a conocer por diversos medios y conferencias desde el Frente ECOCIPRESES.

Las recientes muestras de agua en cuestión ya han sido analizadas por el Laboratorio Nacional de Aguas del AyA y han sido discutidas con funcionarios de otras instituciones.  Dichas muestras fueron tomadas el 23 de agosto del presente 2022, según lo señala en el documento MS-DRRSCE-DARSO-0656-2022, firmado por el Doctor Oscar Rodríguez del Área Rectora de Salud Oreamuno Cartago (adjunto evidencia del documento).

Por diversas vías informales se ha comunicado al Frente ECOCIPRESES que los resultados están sobre el límite permitido para consumo humano, tanto en la naciente de Carlos Calvo como en la Naciente Plantón, que abastecen a casi 5000 personas.

Ha pasado todo este tiempo, sin que activen protocolos que protejan la salud de las personas. Pareciera que la salud pública es lo último que les importara” indica Karla Coto del Frente ECOCIPRESES, indignada por la lenta respuesta de las instituciones en materia de protección de la salud pública.

Estos resultados son determinantes para resguardar nuestra salud y tomar medidas con prontitud, amén de que van de acuerdo a lo señalado por los artículos 21 y 50 constitucionales y el in duvio pro aqua. Deseo enfatizar la importancia de abordar este tema con celeridad y pronta respuesta, es la salud de casi 5000 usuarios de esta ASADA de CIPRESES que está en juego. Ya ha pasado mucho tiempo desde que se tomaron las muestras y no nos han informado de los resultados y menos tomar alguna medida de protección” señaló el agro biólogo y vecino de Cipreses Fabián Pacheco R.

Este tipo de contaminación es grave según lo expuesto en el MEMORANDO No.GSD-UEN-GAR-2022-02798 el AyA:

En relación con la solicitud de ampliación de criterio sobre el caso del pesticida Clorotalonil y sus metabolitos, la referencia B2 EPA-Estados unidos, citada sobre el potencial de producir cáncer en seres humanos, viene de la determinación de esta sustancia como tal por parte de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (Environmental Protection Agency, EPA por su nombre en inglés) en su clasificación B2 como probable carcinógeno en humanos, se ha basado esta definición en estudios animales que se consideran suficientes, ya que para propósitos prácticos es razonable considerar un agente para el cual existe suficiente evidencia de carcinogenicidad en animales como si este presentase un riesgo para humanos.” (MEMORANDO No.GSD-UEN-GAR-2022-02798)

En estos momentos los Magistrados del Poder Judicial analizan un recurso de amparo sobre este mismo caso y los vecinos de Cipreses que han venido luchando por tener agua libre de agroquímicos. Le están señalando a los magistrados medir los resultados en cuestión al LNA del AyA antes de resolver el emblemático recurso de amparo que podría ser histórico, sobre todo considerando que la Constitución de la República fue modificada recientemente, estableciendo el AGUA como un Derecho Humano.

El Frente Ecologista de Cipreses ECOCIPRESES solicita puntualmente a las autoridades del Ministerio de Salud y del AyA:

  • Los resultados señalados por escrito y que los mismos sean expuestos por funcionarios del AyA en nuestra comunidad con prontitud.
  • Se implemente un plan de contingencia a ejecutarse para resguardar la salud de la gente.
  • Solicitar agua libre de los contaminantes de forma inmediata y urgente.
  • Se amplíe esta investigación a otras zonas que están bajo este mismo riesgo, mediante una auditoria urgente sobre las fuentes de agua del norte de Cartago, que incluya en los estudios todos los agroquímicos usados intensivamente en la producción.
  • Sea prohibido el Clorotalonil en Costa Rica por sus riesgos inadmisibles como contaminante de aguas captadas para consumo humano. Cabe mencionar que ya ha sido presentada el mes anterior una solicitud firmada por casi 3000 personas para la prohibición del Clorotalonil en Costa Rica

La lucha por el agua libre de agroquímicos en Cipreses se contextualiza en uno de los países de mayor uso y abuso de plaguicidas en el mundo entero, según lo dio a conocer el PNUD en un informe reciente. Asímismo se contextualiza en un país, donde tanto el Poder Ejecutivo como Legislativo parecieran ceder antes las presiones de los sectores de la agroindustria, que producen y venden agroquímicos para flexibilizar y facilitar el registro de plaguicidas de forma laxa, y con escasa nula participación del Ministerio de Salud y del Ministerio de Ambiente y Energía.

Que alguien nos salve del oscurantismo y la inoperancia de las instituciones, no sabemos si es peor la falta de acciones y decisiones para proteger nuestra salud o el agro veneno que llega a nuestras casas con el agua todos los días mientras pasa el tiempo sin que hagan nada por solucionarlo” Indicó Jordán Vargas del Frente ECOCIPRESES.

Ecologistas y vecinas de la comunidad están preparando conferencia de prensa, a definir en estos días, con la Diputada Rosaura Méndez Gamboa de Cartago, para dar a conocer información sensible sobre este tema.

Petición colectiva para el no uso de plaguicidas en espacios públicos

Compartimos extracto de la carta emitida el 20 de septiembre de 2022.

  • CONSIDERACIONES
  1. Que la Municipalidad de Montes de Oca promovió el procedimiento de contratación directa 2016CD-000004-0003400001 para la compra de 10 unidades de herbicida glifosato granulado en cajas de 10Kg cada una, adjudicado a la empresa Inversiones La Rueca S.A. cuyo contrato respectivo fue notificado el día 11 de marzo del 2016, como consta en el expediente electrónico en la plataforma SICOP.
  2. Que la Municipalidad de Montes de Oca prohibió el uso del herbicida glifosato en cualquier tipo de presentación comercial en los espacios públicos y acordó realizar una campaña informativa dirigida a la ciudadanía para evitar el uso doméstico de herbicidas sintéticos. Dicho acuerdo consta en la Sesión Ordinaria 55-2017, Artículo 12.3, del día 22 de mayo del 2017 y se comunicó a todas las Municipalidades del país. Fue divulgado además por varios medios de comunicación.
  3. Que no se ha conocido ningún tipo de campaña informativa para evitar el uso del glifosato y se desconoce si el producto resultado de la compra realizada mediante el procedimiento 2016CD-000004-0003400001 se agotó antes del 22 de mayo del 2017 o si se siguió utilizando posterior a dicha fecha.
  4. Que el Concejo Municipal tomó el acuerdo en la Sesión Ordinaria 56-2021, Articulo N° 10, del 24 de mayo del 2021 de declarar el Cantón como “amigable con las abejas”, y en el que se le solicitó al Alcalde Municipal, entre otras cosas: “Promover una reducción en el uso de productos químicos-fitosanitarios, en coordinación con las empresas comerciales y de distribución de este tipo de productos, para impulsar su prohibición en estantes y exhibidores.” Este acuerdo fue publicado en redes sociales y sitio web de la Municipalidad.
  5. Que la Municipalidad promovió el procedimiento de contratación directa 2021CD-000137-0003400001 para el “manejo de hormigas, pulgas, entre otros en el cementerio y parques”, cuyo adjudicatario es la empresa Control Ecológico de Plagas Taboada y Asociados S.A. y cuyo contrato fue elaborado y notificado el día 3 de diciembre del 2021.
  6. Que como se puede constatar en el expediente electrónico de dicha contratación, los productos a utilizar por el contratista tienen como ingredientes activos la deltametrina, cipermetrina alfa y permetrina, que según el Manual de Plaguicidas de Centroamérica de la Universidad Nacional de Costa Rica, representan una toxicidad aguda para seres humanos y para animales, especialmente organismos acuáticos como peces, anfibios, y una ecotoxicidad extrema para abejas, pues mata indiscriminadamente todo tipo de insectos.  
  7. Que, el día 4 de mayo, la Municipalidad anunció en sus redes sociales el cierre temporal durante el plazo del 9 de mayo al 13 de mayo, de varios parques municipales por fumigación para control de plagas.
  8. Que, el día 12 de mayo del 2022, unos escasos días después de la fumigación, una vecina veterinaria encontró una ardilla muerta en uno de los parques fumigados, específicamente en Carmiol. Dado que el animal no tenía golpes y por la coincidencia en fechas, se presume que pudo tener relación. Hemos tenido otros reportes de otros animales muertos en dichos parques con coincidencia también con las fechas de fumigación.
  9. Que, de nuevo, la Municipalidad mediante sus redes sociales recientemente ha informado sobre el cierre temporal de los mismos parques municipales debido a la fumigación para “control de plagas” que se realizará del 27 al 30 de septiembre.
  10. Que, dichas acciones son contrarias al manejo ecológico que debería promover la Municipalidad, en coherencia con sus propios acuerdos y con la garantización por parte del gobierno local al derecho constitucional a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por un lado, la responsabilidad de mantener a las mascotas libres de plagas recae sobre sus propietarios, pero lo primordial está en el hecho de que el uso de dichos productos químicos en sitios abiertos y públicos implica daños ambientales, pues la matanza indiscriminada de insectos afecta a aves y otros animales insectívoros, mata a polinizadores como las abejas y además representa riesgos de intoxicación a otros tipos de animales y las mismas personas. Por ejemplo, la permetrina es sumamente tóxica para los gatos, pues a diferencia de los demás mamíferos son incapaces de metabolizarla mediante glucuronización.
  11. Varias consultas realizadas a distintas personas biólogas, químicas, agrónomas, especialistas en sustancias tóxicas, entre otras, concuerdan en que no existe justificación técnica-científica ni ecológica para utilizar insecticidas en áreas públicas, pues implica una reducción del alimento de muchas aves y otros insectívoros y reduce la cantidad de polinizadores, además de la contaminación de los suelos y primordialmente las aguas que ello implica.
  12. Que estudios de Pesticides Action Network, demuestran que Costa Rica es el país con mayor utilización de pesticidas por hectáreas en todo el mundo. El PNUD en un reciente estudio, reveló también que Costa Rica usa hasta ocho veces más plaguicidas por hectárea que todos los países de la OCDE, y que el 93% de dichas sustancias utilizadas son consideradas de alta peligrosidad. Una absoluta contradicción con su perfil y promoción internacional como país ecológico. El Gobierno Local de Montes de Oca no debería contribuir a esas vergonzosas estadísticas para nuestro país.

2) PETITORIA

Por tanto, con fundamento en las consideraciones antes expuestas, el Concejo Municipal de Montes de Oca acuerde:

  1. Para complementar y fortalecer los acuerdos adoptados en la Sesión Ordinaria 55-2017, Artículo 12.3, del día 22 de mayo del 2017 y en Sesión Ordinaria 56-2021, Articulo N° 10, del día 24 de mayo del 2021, se prohíba el uso de plaguicidas químicos sintéticos y agroquímicos en general en todos los parques municipales y áreas verdes del cantón de Montes de Oca.
  2. Solicitar al Alcalde Municipal los siguientes aspectos:

– Informe, con la debida documentación de respaldo, sobre la última fecha de uso del producto adquirido mediante el procedimiento de contratación directa 2016CD-000004-0003400001, cantidad utilizada, sitios utilizados y si hubo sobrantes del producto, indicar qué se hizo con ellos.

– Informe pormenorizado sobre el cumplimiento del acuerdo municipal adoptado en Sesión Ordinaria 55-2017, Artículo 12.3, del día 22 de mayo del 2017.

– Informe pormenorizado sobre el cumplimiento del acuerdo municipal adoptado en Sesión Ordinaria 56-2021, Articulo N° 10, del día 24 de mayo del 2021.

-Informe técnico que demuestre la existencia de plagas en dichos parques municipales (pulgas, garrapatas, otros) y la debida justificación técnica para la compra y el uso de plaguicidas químicos sintéticos.

-Informe detallado sobre los parques que han sido fumigados con plaguicidas hasta la fecha, cantidad y tipo de producto utilizado, y certificación del Ministerio de Salud que habilite el uso de ellos en parques públicos.

-Dotar de capacitación para el personal municipal de la Dirección de Servicios Públicos sobre alternativas ecológicas para el control de plagas.

-Realizar una campaña informativa sobre los peligros del uso de plaguicidas sintéticos para el ambiente y la salud.

-Suspender el cronograma de control de plagas en parques municipales e invocar la rescisión unilateral del contrato correspondiente al procedimiento 2021CD-000137-0003400001 por razones de interés público debidamente acreditadas y razonadas conforme a los argumentos aquí expuestos y otros.

-Cumplir fielmente, como dispone el Código Municipal, con los acuerdos supracitados y con este.

  1. Dispensar de trámites de comisión y declarar como definitivamente aprobado.

Enlace para firmar y más información: https://docs.google.com/document/d/1E2VlOpDVe75ATIYz2wWyrK3Li8nPYaexeO9cOOgAiUc/edit

Toxicología crítica aplicada a los agrotóxicos y en defensa de la vida

Fernando Bejarano, director de RAPAM, A.C.

Sept., 20, 2022. Nos da mucho gusto anunciar que está ya disponible la traducción al español del ensayo Toxicología crítica aplicada a los agrotóxicos – perspectivas en defensa de la vida, escrito por un grupo de destacadas científicas brasileñas y publicado originalmente en la Revista Saúde em Debate en junio del presente año, como parte de un número especial dedicado a la salud, los agrotóxicos y la agroecología. Dicho ensayo explica en detalle las limitaciones metodológicas de la evaluación de riesgos utilizada en el proceso de registro de los agrotóxicos, llamados plaguicidas en México y la mayoría de los países de América Latina. Además, propone elementos para llevar a cabo evaluaciones alternativas que consideren la complejidad del contexto en que se produce la exposición a estos agentes químicos nocivos, los condicionantes sociales del proceso salud-enfermedad y las relaciones de poder involucradas.

Contar con un ensayo sobre una toxicología crítica es relevante para México y otros países de América Latina, debido a que hasta hoy la evaluación de riesgos ha sido presentada como el modelo científico a seguir tanto en la llamada toxicología regulatoria, como en los libros de texto especializados en el tema y en Estados Unidos y Europa, regiones a las que se dirigen muchos de los estudiantes de posgrado vinculados con este quehacer.

La evaluación de riesgos es parte del paradigma regulatorio hegemónico y es promovida por la industria química y por algunos autores avalados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) como la base metodológica en la que deben descansar las políticas regulatorias sobre los plaguicidas y otras sustancias tóxicas, en lugar de aplicar el principio precautorio y establecer criterios de exclusión del registro basados en la evaluación de la peligrosidad (Hazard-based-cutt-off criteria, en inglés). La evaluación de riesgos forma parte de las propuestas de la llamada “mejora regulatoria”, junto con el análisis costo-beneficio, es parte esencial de la agenda de cooperación regulatoria en los tratados de libre comercio, y elemento de la arquitectura del régimen regulatorio neoliberal.

La traducción de este ensayo fue realizado gracias a la coordinación de RAPAM y el apoyo de la Dra. Georgina Fregoso del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Maestría en Ciencias Socio-Médicas de la Universidad de Guadalajara, de la Dra. Aurora Rojas García y miembros del Cuerpo Académico de Contaminación y Toxicología Ambiental de la Universidad Autónoma de Nayarit, y de la Dra. Jaqueline García Hernández del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) A.C, en Guaymas, Son.

Agradecemos a las autoras del ensayo Karen Friederich, Aline do Monte Gurgel, Marcia Sarpa de Campos Melo, Cheila Galindo Bedor, Marilia Teixeira, Idé Dantas Gurge y especialmente a Lia Giraldo da Silva por coordinar la revisión de la traducción.

La publicación del ensayo incluye una presentación elaborada para la versión en español donde se sitúa el contexto brasileño de donde surge esta propuesta y puede descargarse gratuitamente aquí en la página electrónica de RAPAM. También será difundida en las páginas electrónicas de las instituciones mencionadas anteriormente.

Invitamos a tod@s a su lectura y discusión.

 

Compartido con SURCOS por Jaime García. Publicado por la Red de Acción sobre Plaguicidas y sus Alternativas en México. www.rapam.org

Más de 2500 personas y organizaciones piden prohibir agro veneno clorotalonil en Costa Rica

COMUNICADO DE PRENSA

– Organizaciones y personas de la ciudadanía piden prohibir el peligroso agro veneno que contamina el agua

Estas personas son de distintas instancias: académicas, educación secundaria, organizaciones ecologistas, derechos humanos, asociaciones de desarrollo, agricultura orgánica, sindicatos, apicultura, ASADAs, culturales, artesanos, de la Diversidad, empresas de turismo, consumidoras, medicina natural, botánicas, restaurantes, corredores ecológicos, conservacionistas, agricultura urbana, cooperativas, manejo de desechos, COVIRENAS, indígenas, deportistas, jóvenes, fincas agroecológicas, productores, fundaciones, feministas, jubilados magisterio, religiosas, grupos de mujeres , regidoras, empresas ecológicas, sector cultura y guardianas de semillas, entre otros.

Las personas firmantes afirman que el Clorotalonil es uno de los plaguicidas más usados en Costa Rica y que el Laboratorio Nacional de Aguas no tiene la capacidad técnica instalada para hacer análisis de todos los productos de degradación de Clorotalonil que ha sido prohibido en la Unión Europea y debería por consiguiente prohibirse en Costa Rica.

Desde inicios de año se viene denunciando la contaminación con clorotalonil en el agua de la comunidad de Cipreses de Oreamuno de Cartago, específicamente en las nacientes destinadas para agua de consumo humano de más de 4000 personas se presentaron resultados positivos de plaguicidas según reconoce el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA) fundamentados en un estudio del IRET de la Universidad Nacional (UNA-LAREP-OFIC-060-2021-S20-13-05-2021) donde se encontraron la presencia de productos de la degradación del plaguicida clorotalonil, así como trazas de 9 plaguicidas.

La desprotección ecológica y contaminación de las tomas de agua de Cipreses es una triste situación que se repite a lo largo y ancho del país y las instituciones responsables parecieran no estar interesadas en hacer cumplir la protección que establece la Ley de Aguas #276 sobre estos bienes comunes.

Según los firmantes el principio a favor del recurso hídrico conocido como “Induvio Pro Aqua” ha sido utilizado a la inversa por el ICAA y la ASADA de Cipreses y esto debe ser detenido pues genera problemas ambientales y la calidad de vida de las personas”.

Las personas solicitan que debe de ser retirado el registro del clorotalonil y por lo tanto prohibido su uso en Costa Rica considerando que ya hay evidencia de sus riesgos e impactos inadmisibles en materia de salud pública y ambiental. Además, que el registro de nuevas moléculas de plaguicidas debe ir de la mano con la capacidad del Laboratorio Nacional de Aguas de detectarlas. Finalmente solicitan en dicho escrito que se analicen todos los subproductos de clorotalonil en los muestreos de plaguicidas en el agua a nivel nacional.

En este sentido solicitan al “Presidente de Costa Rica ordenar que se realice el debido seguimiento a la solicitud del despacho de la Señora Ministra de Salud, al cual nos sumamos y apoyamos para que el Laboratorio Nacional de Aguas consiga los reactivos y tecnologías necesarias con prontitud y urgencia para analizar todos los Subproductos de Clorotalonil” esto pues actualmente solo analizan 24 moléculas distintas y existen más de 200 registradas.

Sobre el caso de Cipreses de Oreamuno y la contaminación con clorotalonil en sus fuentes de agua para consumo humano: “Pedimos que se hagan cumplir las varias órdenes sanitarias ya existentes de la Dirección del Área Rectora de Salud Oreamuno para que se protejan las fuentes de agua en el caso concreto de Cipreses. Que se ordene al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados establecer un plan de acción para proveer agua en cisterna libre de agroquímicos a la comunidad de Cipreses”.

Costa Rica es uno de los países de mayor uso y abuso de plaguicidas en la región y la contaminación de tomas de agua de diferentes comunidades con plaguicidas es una situación ampliamente conocida. Recordando la lucha de muchas comunidades por la contaminación de su agua potable con el plaguicida bromacil; así como la situación que hoy se da a conocer desde la comunidad de Cipreses en materia de contaminación con clorotalonil.

Comunicado elaborado con el apoyo del Proyecto “Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socio ambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526)” de la Escuela de Geografía y el Programa Kioscos Socio ambientales de la UCR.