Toxicología crítica aplicada a los agrotóxicos y en defensa de la vida

Fernando Bejarano, director de RAPAM, A.C.

Sept., 20, 2022. Nos da mucho gusto anunciar que está ya disponible la traducción al español del ensayo Toxicología crítica aplicada a los agrotóxicos – perspectivas en defensa de la vida, escrito por un grupo de destacadas científicas brasileñas y publicado originalmente en la Revista Saúde em Debate en junio del presente año, como parte de un número especial dedicado a la salud, los agrotóxicos y la agroecología. Dicho ensayo explica en detalle las limitaciones metodológicas de la evaluación de riesgos utilizada en el proceso de registro de los agrotóxicos, llamados plaguicidas en México y la mayoría de los países de América Latina. Además, propone elementos para llevar a cabo evaluaciones alternativas que consideren la complejidad del contexto en que se produce la exposición a estos agentes químicos nocivos, los condicionantes sociales del proceso salud-enfermedad y las relaciones de poder involucradas.

Contar con un ensayo sobre una toxicología crítica es relevante para México y otros países de América Latina, debido a que hasta hoy la evaluación de riesgos ha sido presentada como el modelo científico a seguir tanto en la llamada toxicología regulatoria, como en los libros de texto especializados en el tema y en Estados Unidos y Europa, regiones a las que se dirigen muchos de los estudiantes de posgrado vinculados con este quehacer.

La evaluación de riesgos es parte del paradigma regulatorio hegemónico y es promovida por la industria química y por algunos autores avalados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) como la base metodológica en la que deben descansar las políticas regulatorias sobre los plaguicidas y otras sustancias tóxicas, en lugar de aplicar el principio precautorio y establecer criterios de exclusión del registro basados en la evaluación de la peligrosidad (Hazard-based-cutt-off criteria, en inglés). La evaluación de riesgos forma parte de las propuestas de la llamada “mejora regulatoria”, junto con el análisis costo-beneficio, es parte esencial de la agenda de cooperación regulatoria en los tratados de libre comercio, y elemento de la arquitectura del régimen regulatorio neoliberal.

La traducción de este ensayo fue realizado gracias a la coordinación de RAPAM y el apoyo de la Dra. Georgina Fregoso del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Maestría en Ciencias Socio-Médicas de la Universidad de Guadalajara, de la Dra. Aurora Rojas García y miembros del Cuerpo Académico de Contaminación y Toxicología Ambiental de la Universidad Autónoma de Nayarit, y de la Dra. Jaqueline García Hernández del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) A.C, en Guaymas, Son.

Agradecemos a las autoras del ensayo Karen Friederich, Aline do Monte Gurgel, Marcia Sarpa de Campos Melo, Cheila Galindo Bedor, Marilia Teixeira, Idé Dantas Gurge y especialmente a Lia Giraldo da Silva por coordinar la revisión de la traducción.

La publicación del ensayo incluye una presentación elaborada para la versión en español donde se sitúa el contexto brasileño de donde surge esta propuesta y puede descargarse gratuitamente aquí en la página electrónica de RAPAM. También será difundida en las páginas electrónicas de las instituciones mencionadas anteriormente.

Invitamos a tod@s a su lectura y discusión.

 

Compartido con SURCOS por Jaime García. Publicado por la Red de Acción sobre Plaguicidas y sus Alternativas en México. www.rapam.org