Skip to main content

Etiqueta: plastico

La UCR y el PNUD combatirán juntos la contaminación por plásticos

El acto protocolario y firma del convenio se llevó a cabo al finalizar una caminata en la que participaron autoridades de ambas instituciones, senderistas del PIAM, personas estudiantes y funcionarias.

En el marco del en el Día Mundial del Medio Ambiente ambas instituciones firmaron un memorando de entendimiento

Alrededor de 400 millones de toneladas de desechos plásticos se producen cada año en el mundo, y en Costa Rica, 50 toneladas de plástico se lanzan cada día al medio ambiente. Según datos de Naciones Unidas, la producción mundial de plástico primario sigue creciendo y alcanzará los 1.100 millones de toneladas en 2050.

Para ayudar a combatir esta crisis planetaria, la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) firmaron un memorándum de entendimiento para la cooperación en el marco del Proyecto de Paisaje Libre de Plástico.

La firma se realizó el lunes 5 de junio, a las 10:00 a. m, en las Instalaciones Deportivas de la UCR, durante la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente y el Día del Transporte Sostenible que se celebra desde hace 15 años en esta casa de estudios superiores.

Carmela Velázquez Carrillo, directora del Consejo Universitario, Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector, José Vicente Troya, Representante Residente de PNUD en Costa Rica, Roberto Guillén Pacheco, vicerector de administración y Kattya Elizondo Orozo, coordinadora de la Unidad de Gestión Ambiental duarnte la firma del convenio.

“Estamos hablando de combatir uno de los lados más complicados de la ecuación: la contaminación por plásticos. Necesitamos construir una respuesta que atienda los hábitos de consumo, modifique los patrones de producción y genere espacios de responsabilidad extendida dentro de quienes están produciendo los distintos bienes y servicios de la economía” apuntó José Vicente Troya Rodríguez, Representante Residente de PNUD en Costa Rica.

El Representante explicó que esta alianza permitirá generar investigación y conocimiento para la reducción plásticos trágicos, la fijación de plásticos en industrias como la construcción y la contención de aquellos plásticos que se están fugando al ambiente.

Por su parte, el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, Rector de la UCR, celebró la firma de este convenio, pues permite unir esfuerzos, instancias, colaboraciones, investigaciones y generar conocimiento por el bien del país, y especialmente por los océanos, que acumulan entre 75 y 199 millones de toneladas de plástico que degradan los ecosistemas.

“El plástico vino a solventar unas necesidades del ser humano en una determinada época, pero poco a poco tenemos que desarrollar conocimiento para dejar de utilizar este plástico y que todo ese micro plástico que está llegando a los océanos, a los ríos y a los lagos dejemos de depositarlo a corto plazo”, reflexionó Gutiérrez.

El convenio además establece la creación de un Observatorio de Economía Circular en el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo que dará seguimiento al avance del país hacia una economía circular y hará posible establecer indicadores para la generación de política pública en este tema.

El rector, Gustavo Gutiérrez Espeleta, y el Representante Residente de PNUD en Costa Rica, José Vicente Troya recorrieron la milla universitaria. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR

Compromiso contra el plástico

Desde el año 2018, la UCR atendió al llamado de las Naciones Unidas y del Ministerio de Ambiente y Energía de convertir a Costa Rica en una zona libre de plástico de un solo uso o plástico desechable.

La intitución instauró una política, que rige a partir de enero del 2018, la cual, exige a todos los comedores y sodas en el campus universitario eliminar el plástico de un solo uso; además dio el lineamiento a las provedurías internas de hacer compras únicamente de materiales biodegradables.

LEA MÁS: Política para evitar el plástico de un solo uso en la UCR.

La UCR además estrecha alianzas con instituciones públicas, gobiernos locales y comunidades que también trabajan en favor del medio ambiente. Entre ellas, destacan las campañas de recolección de residuos, la limpieza de playas y ríos, así como iniciativas de economía circular que se realiza en las diferentes sedes y recintos universitarios.

En conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, del 5 al 9 de junio, se realizan más de 50 actividades en diferentes partes del país. La celebración de este año se enfoca en reflexionar, específicamente, sobre el papel que le hemos dado en nuestras vidas al plástico.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR: Las calles de la ciudad universitaria de la UCR serán de una mezcla de asfalto y botellas plásticas

La aplicación del asfalto verde en la UCR, denominado así por incluir plástico de desecho, se realizó en el mes de diciembre del 2020 en una tramo de la Finca 3. Foto Ernesto Villegas, UCR.

La decisión se basa en los resultados positivos que obtuvo el proyecto piloto que se desarrolló y se aplicó en un tramo que se ubica en Finca 3

Con el objetivo de aprovechar y reutilizar uno de los materiales más contaminantes que produce el ser humano, y así unirse a los esfuerzos constantes que realiza la UCR para proteger el medio ambiente, la Oficina de Servicios Generales (OSG) solicitará que el asfalto que se aplique en las calles internas de esta institución, en sedes y recintos, provenga de la mezcla con botellas de plástico.

Por lo tanto, en un futuro cercano las licitaciones que busquen adjudicar trabajos con pavimento en las vías internas universitarias incluirá, como una especificación técnica, el proceso descrito dentro del proyecto denominado: Diseño de la producción de mezclas asfálticas modificadas con residuos plásticos.

Este proyecto forma parte de la tesis para optar por el Doctorado en Ingeniería de la UCR, elaborada por el máster Ernesto Villegas Villegas; y dirigida por el Dr. Roberto Quirós Vargas, de la Escuela de Ingeniería Industrial (EII); y el Dr. José Pablo Aguiar Moya, de la Escuela de Ingeniería Civil (EIC).

Para asfaltar el tramo de 30 m de largo se necesitaron 1 157 kg de botellas de plástico de 600 ml trituradas, tal y como se ven en los baldes antes de que sean introducidos en la mezcladora. Foto Ernesto Villegas, UCR

Ya se realizó un plan piloto de asfaltado en la Finca 3, en donde se ubican las instalaciones deportivas y otros edificios, en un tramo de 30 m de largo, 5.5 m de ancho y con 4 cm de grosor.

Esta iniciativa de la UCR vendría a cumplir con el mandato expuesto en la Ley Nº 9828 sobre el uso de materiales reutilizables en pavimentos y obras de infraestructura vial, que se publicó en La Gaceta Nº 148 del 20 de junio del 2020.

“La idea es incluir este proyecto dentro de los trabajos que se desarrollan a lo interno en la UCR, en los que se utilice asfalto; y la propuesta goza del apoyo de la Vicerrectoría de Administración”, indicó el Ing. Antonio Marín González, jefe de la OSG, en una presentación que se llevó a cabo el pasado mes de junio.

De manera manual se coloca el asfalto verde sobre la calle y se distribuye la mezcla por toda la superficie. Todo el proceso se realiza de la misma forma en la que se aplica el asfalto normal. Foto Ernesto Villegas, UCR.

Una alternativa amigable con el ambiente

El máster Ernesto Villegas explicó que la mezcla asfáltica utilizada en el tramo localizado en Finca 3, incluyó un total de 7 000 botellas plásticas de 600 ml y sus respectivas tapas, lo que representó un total de 180 kg de plástico.

“Esa cantidad de plástico se unió a 1 157 kg de asfalto y 16 912 kg de piedra, y con la ayuda de una planta procesadora de la empresa Pavicen, se logró conjuntar el material a una temperatura muy alta para después aplicarlo normalmente sobre la calle. Al diluirse el plástico, éste actúa como una goma que amarra todavía mejor la mezcla asfáltica. Dicha procesadora, que era pequeña, necesitó 30 minutos para procesar las 18 toneladas y ahora, casi 20 meses después de que fuese aplicado, el asfalto luce impecable”, afirmó Villegas.

Finalmente, el Dr. Roberto Quirós dijo que los detalles de esta propuesta se publicarán próximamente en revistas científicas, y están disponibles para que aquellas instituciones encargadas del mantenimiento y construcción de las carreteras los conozcan y los apliquen.

“Es una excelente alternativa para darle un uso práctico al plástico de desecho, y aunque no es una idea nueva, pues también ha sido desarrollada y aplicada en países como India, Irlanda, Escocia, etc., ya contamos con una metodología fiable y comprobada para usarla acá en Costa Rica”, aseveró Quirós.

Este trabajo se enmarca dentro de los conceptos que promociona la economía circular, que procura que los productos que elabora la sociedad siga un ciclo que inicia con el diseño, la producción, la utilización, el reciclaje y la reutilización de los materiales, por lo que dicho ciclo no tiene conclusión; en contraposición a la economía lineal, en el que el ciclo de consumo es: diseñar, producir, utilizar y desechar, lo que resulta en contaminación ambiental con materiales a los que se les puede dar otro uso, como el plástico.

Así se veía el tramo en Finca 3 antes de ser asfaltado. Foto Ernesto Villegas, UCR.
Esta es la misma calle una vez que concluyeron los trabajos de reparación con el asfalto verde. Foto Ernesto Villegas, UCR.

 

Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR