Skip to main content

Etiqueta: población

11 de julio, Día Mundial de la Población: ningún ser humano está demás, es necesario distribuir y reorientar lo que producimos

ONU – 

Los datos actualizados de ONU, dan cuenta que la población del mundo en 2022 llegara a fin de año a los 8000 millones. Por edades y porcentajes la población mundial se divide de esta manera: de 0 a 14 años 25,3%; 15 a 64 años 65%; más de 64 años 9,7%.

Entre las mega-tendencias, que se destacan en los informes derivados desde ONU, hay tres principales: 1- La baja en la fecundidad femenina mundial que ha pasado de 4,5 hijos en 1970 a 2,5 hijos cinco décadas después. 2- El aumento en la expectativa de vida que pasó de 64,6 años a comienzos de la década de 1990 a 72,6 años en 2019. 3-El continuo crecimiento de los niveles de urbanización. En 2007, por primera vez en la historia humana, vivieron más personas en zonas urbanas que en zonas rurales, y para 2050 estiman que alrededor de 2/3 de la población mundial vivirá en ciudades.

Desde diferentes organizaciones internacionales entre ellas la mismísima ONU, se afirma que el crecimiento de la población es uno de los mayores factores que más inciden en: el agotamiento de los recursos naturales; la degradación del medioambiente; el aumento del desempleo y el aumento del costo de la vida. .

Desde nuestra Federación observamos e interpretamos de otra manera la información y los datos provenientes desde la ONU. Además atendemos a las afirmaciones más recientes de otros demógrafos por ahora en minoría, que sostienen que transitamos hacia un «invierno demográfico». Estos estudios se apoyan centralmente en dos indicadores: 1-La comprobada desaceleración en el nivel de fertilidad, en parte lograda por políticas públicas de control y restricción de la natalidad y 2- El progresivo envejecimiento de la población mundial.

Si falta comida, agua, vivienda digna, a una inmensa parte de la población del mundo, si hay un enorme deterioro del medio ambiente natural, no es por la acción simultánea ejercida por un exceso poblacional. Los recursos medioambientales de la Tierra son finitos, pero estamos muy lejos de una escasez y un abuso por falta de espacio, o de recursos ejercidos por una superpoblación mundial.

La salida pasa por cómo se distribuye lo que se tiene por medio de una democracia real, cómo se pone fin al sistema financiero internacional, y cómo se reorienta el gasto destructivo (industria militar, consumo suntuoso, extractivismo, etc), hacia una producción constructiva (ciencia y tecnología al servicio de la calidad de vida; salud y educación integrales, hacia una cultura de la no violencia).

Desde nuestra Federación sostenemos que ningún ser humano es una carga para el mundo, ninguna persona es un gasto. Todo ser humano, en la medida de su capacidad, puede contribuir al logro del bienestar común.

Equipo de Coordinación Internacional de la Federación Internacional de Partidos Humanistas

 

Fuente de información: https://www.pressenza.com/

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

Imagen de Twitter.

Celebrar el 4 de julio

¿Qué representa el obelisco del parque de Cartago? ¿Qué se celebra el 4 de julio? ¿Quién es Pablu Presberu? Parecen preguntas ajenas entre sí.

Osvaldo Durán-Castro (Sociólogo Y Profesor ITCR)

El 4 de julio del 2012 el Semanario Universidad publicó un artículo del sociólogo Osvaldo Durán-Castro en el cual formula las siguientes preguntas: «¿Qué representa el obelisco del parque de Cartago? ¿Qué se celebra el 4 de julio? ¿Quién es Pablu Presberu?» Por la vigencia del texto, SURCOS lo reproduce e invita a leerlo y compartirlo:

Si buscamos el significado del obelisco de la “plaza mayor” de Cartago, aparece de primero la respuesta de la “historia oficial”: representa la unión entre los poderes eclesiástico y político; explicación que rima con la condición planetaria exclusiva –a no ser por el propio Vaticano- de Costa Rica como Estado confesional aliado al catolicismo. Tal unión “colonial” mantiene tradiciones y acciones ceñidas en el conservadurismo.

Si preguntamos, supongamos que a gente medianamente informada, qué se celebra el 4 de julio, muchas personas contestarán que “la independencia de América”. Así: “América”, de donde son los “americanos”, distintos a la gente del resto del continente. Algo que abona para hacer realidad el delirio del Presidente William H. Taft de los Estados Unidos, de tener 3 banderas: una en el Polo norte, otra en Canal de Panamá y otra en el Polo sur, para recordarnos que ellos son “moralmente” y por “superioridad racial”, los dueños de este continente.

Y si preguntáramos quién es Pablu Presberu, es casi seguro que muy poca gente daría una respuesta acertada, pues este nombre nunca ha sido expuesto a profundidad, y si lo fue en alguna rápida mención en la primaria o el colegio, es probable que haya sido borrado a falta de “uso” y necesidad. Pareciera que se logró borrar de la memoria colectiva la sangre indígena.

El “ñak”, palabra cabécar que significa encuentro o conjunción, entre las preguntas puede resultar impensable, pero no es así si aceptamos la historia real y la multiculturalidad costarricense. Desgraciadamente nos estancamos en una versión de la vida de herencia colonial, inquisidora y eclesiástica, reforzada por el neocolonialismo moderno. Ambas visiones, antigua y moderna, refuerzan el racismo, la negación de la-os otra-os, y hacen pensar que la gente “no blanca”, ya sea indígena, negra, o simplemente distinta, es salvaje, incivilizada, infiel, hereje, inferior, chola.

El 4 de julio es el aniversario del asesinato de Pablu Presberu. Fue exhibido encima de un caballo por las calles de Cartago, con un pregonero gritando sus crímenes, amarrado a un palo y fusilado con arcabuz. Luego fue decapitado y su cabeza fue “puesta en el alto para que todos la vean en dicho palo”, según reza la sentencia del entonces Gobernador de su madre patria –y la iglesia católica- Lorenzo A. de Granda y Balbín. (Tatiana Lobo Wiehoff, autora de Asalto al paraíso, posee una copia completa de esta sentencia, y también puede verse una transcripción en el libro “Indios, reducciones y el cacao” de León Fernández. 1976. ECR). Esa cabeza clavada en un palo, subida y exhibida en la plaza mayor de Cartago, era para que herejes y rebeldes supieran del poderío de la iglesia católica y de España. Casualmente la cabeza de Lev Traru –Lautaro- el guerrero indígena chileno, también fue clavada y exhibida en una “pica” en 1557, y la de Tupac Amaru igual en 1781 en Ecuador, pero luego de que le arrancaron la lengua e intentaron, sin éxito, descuartizarlo jalándolo con 4 caballos.

Ciertamente “Pablo Presbere y otros aliados suyos, indios bárbaros infieles de las montañas de Talamanca”, según el gobernador, dieron muerte a curas y soldados (unos diez) y quemaron iglesias, para que Arä, nombre real de la región, nunca fuera conquistada. Pero esas muertes son incomparables con el exterminio por esclavitud y asesinato de la población originaria. Esa masacre se mantiene en la memoria indígena, y ha sido recuperada en parte por la historia crítica, y en la mejor obra sobre el tema que es libro Tatiana Lobo Wiehoff.

Hace 302 años Pablu, “Rey de las Lapas”, fue asesinado. Ese crimen nunca ha sido reconocido como tal, sino más bien “suavizado” y hasta negado por la historia oficial. Ahora los territorios y pueblos indígenas siguen enfrentando invasiones: represas como las que el ICE ha querido construir en Pacuare, en Térraba o en el río Duchí. A las represas se suman exploraciones petroleras, mineras y biopiratería, y prácticas productivas y comerciales que explotan a la tierra y a la población originaria. Mientras tanto mucha gente blanca piensa que “no hay” o “casi no hay indios” y que con llevarle a esos “pobrecitos” vacunas, juguetes plásticos en navidad, cuadernos y unas bolsas de fideos, arroz y azúcar, se arregla su “miserable” existencia.

Pero ante ese sino mucha gente indígena está recuperando su cultura y sabiduría y no quiere que se le tenga como miserable y despojada. Cuando se recorre Arä hasta sus cimas en Alto Urén, Coen, Lari, cuando se camina por las calzadas en el sagrado SuLayӧm o en sus ríos, Presberu sobrevuela de muchas formas sensoriales, espirituales y materiales. En territorios Cabécar y Bribri desde Pacuare, Duchí, Telire, Lari y otros ríos, y en los valles y montañas entrecruzadas que se tocan con el atlántico sur, no ha muerto el más indómito indígena y anticolonialista de Costa Rica.

Ojalá este país se permitiera un destello de decoro y vergüenza con su propio origen, para que esa “pica” de exhibir cabezas conocida como “obelisco”, sea derribada (o al menos escondida), para recuperar un poco de dignidad y para que el 4 de julio tenga sentido costarricense. Tal vez ese día las lapas quieran retornar a Cartago.

 

Imagen tomada de la página de la UCR.

El fracaso del gobierno

Marcos Chinchilla Montes

Si algo ha caracterizado a este gobierno, es su falta de voluntad para escuchar y tomar en cuenta los intereses de la población y de los movimientos sociales -y más recientemente a la ciencia; o pongámoslo en otros términos, suele solo sentarse a conversar y negociar con el empresariado que le resulta afín, porque el gobierno mismo es el empresariado.

El manejo público de la pandemia lamentablemente ha estado determinado por la imposición de los intereses empresariales, y cónsono con ello, las medidas han sido y siguen siendo reacias a restricciones a la movilidad que afecten los negocios – argumentando que se hace para proteger el empleo.

Arribamos entonces al temido momento de la pesadilla: la incapacidad del sistema de salud para atender los casos más graves de los nuevos miles de contagiados diarios. Se impuso a la postre, el “bolsonatrumpismo”, miles de inesperadas personas muertas gracias a la desidia del gobierno de Carlos Alvarado en complicidad con un sector del empresariado que antepone sus intereses ante la vida misma de la población costarricense.

La carta que le remitió hoy la Unión Médica Nacional al presidente Alvarado plantea 10 medidas concretas para incidir de manera contundente en el crecimiento de contagios, pero tengo la sospecha que el gobierno tomará nota de su recepción y la archivará; quizás con cuatro o seis mil nuevos casos de contagios diarios, y una economía naufragando en muertos, finalmente el gobierno termine reconociendo que fracasó en la atención de lo que podríamos denominar su mandato más relevante: el derecho a la vida misma de la población costarricense.

Presentación Índice de Finanzas Sostenibles en Costa Rica

La Fundación Friedrich Ebert extiende la invitación a la presentación del Índice de Finanzas Sostenibles en Costa Rica: retos y oportunidades para financiar el desarrollo sostenible.

La actividad contará con la participación de:

Pilar Garrido, Ministra de Planificación Nacional y Política Económica, MIDEPLAN.
Andrea Meza, Ministra de Ambiente y Energía, MINAE
Pablo Rojas, Asesor Regional sobre Gobernanza Climática y Sector Privado para EUROCLIMA+, GIZ
Andrés Araya, Director de Proyecto de Gobernanza Climática y miembro de la Comisión Nacional de Gobierno Abierto en Costa Rica, Costa Rica Íntegra
Sandra Guzmán, Coordinadora de la Agenda Internacional, GFLAC.

Con la moderación de Sara Cognuck de la Red de Juventudes y Cambio Climático de Costa Rica.

Este espacio será el jueves 29 de abril de 10 a 11:30 a.m.

Usted puede participar de la actividad haciendo su registro en el siguiente enlace: bit.ly/2QB6TMe

Los resultados para el caso de Costa Rica pueden encontrarse en este enlace: bit.ly/2OPdzpq

 

Información compartida a SURCOS por Carlos Ávila Rocha de Fundación Friedrich Ebert.

El Martillo y la Danza en clave de la UCCAEP

Marcos Chinchilla Montes

La conferencia de prensa del día de hoy fue realmente triste, vergonzosa e indignante. Uno más de los nefastos capítulos del PAC y que dejan muy en claro la debilidad de la administración Alvarado.

Finalmente, el gobierno le entregó a la UCCAEP una parte del manejo de la crisis derivada de la pandemia; golpearon la mesa, y con servilismo el señor presidente estuvo anuente. Estamos claros que en política hay que negociar, pero lo de hoy demuestra el poder y capacidad que la UCCAEP tiene para imponerse.

Cuando Alvarado hace alusión a la estrategia del baile y el martillo (el original se titula “Coronavirus: El Martillo y la Danza” de Tomás Pueyo, 2020) cae en un error garrafal, pues ese Martillo es imposible de aceptar para la UCCAEP, la cual quiere una apertura inmediata de toda la actividad productiva; indiferentemente de los efectos del COVID-19 en la salud de la población, y en la misma institucionalidad pública. La Danza no existe para la UCCAEP, es un momento inaceptable, pues además de trastocar sus intereses económicos, afecta su hegemonía actual.

En la misma conferencia de prensa, la vocera del capital, la abanderada neoliberal, nuestra flamante Ministra de Planificación, nos regala dos perlas sin disimulo alguno.

La primera, hacer un reconocimiento tácito al respeto a la vida y el respeto a la salud, pero sin dejar de lado que la salud productiva del modelo económico tiene que mantenerse.

Y la segunda, toda una joya de la negociación política y la torcedura de brazos -casi quebradura-, la creación de un “grupo de trabajo económico-sanitario” (nótese la preeminencia de lo económico), así como la coordinación extraordinaria para llegar a entendimientos entre el gobierno y los empresarios. La UCCAEP no está dispuesta a ninguna desviación que afecte sus intereses de clase; aun así, el Ministerio de Salud dispuso alerta naranja para Corredores, aunque quizás este no sea un cantón económicamente muy relevante.

Precisamente medidas irresponsables con la salud como las que propone la UCCAEP han generado una enorme debacle humana y económica en aquellos países donde el empresariado ha definido la direccionalidad de la política pública en materia de atención de la pandemia. Por solo mencionar algunos casos, Trump, Bolsonaro y Piñera se negaron de manera contundente a implementar cuarentenas en el momento del Martillo, y ahí tenemos las consecuencias: 2,302,288, 1,145,906, y 250,767 personas contagiadas, con 121,117, 52,645 y 4.731 personas fallecidas respectivamente al día de ayer.

Para la UCCAEP, la Danza la deben de bailar las personas muertas; no sin antes pasar por sus hospitales, farmacias y féretros. Su martillo no es el que propone Tomas Pueyo, es el de la barbarie.

Las desigualdades que enfrentan los hogares en cuarentena

Pamela Jiménez Fontana, Natalia Morales Aguilar y Rafael Segura Carmona (PEN)*

Este texto es una producción del Programa Estado de la Nación escrito por las personas que se indica. SURCOS lo comparte por la calidad y pertinencia del artículo.

Durante estos días, las familias costarricenses enfrentan las disposiciones sanitarias implementadas por el Gobierno para evitar un crecimiento exponencial en el número de personas contagiadas por la pandemia COVID-19. Entre las principales medidas de acatamiento obligatorio en todo el territorio nacional se encuentra la restricción en la operación de locales comerciales, cierre de fronteras y limitación en la circulación de vehículos, las cuales pretenden que la población se mantenga en sus casas durante las próximas semanas. Sin embargo, dadas las brechas sociodemográficas y económicas que persisten en el país, los hogares podrían estar enfrentando en maneras muy distintas la cuarentena.

Por ejemplo, el distanciamiento físico en períodos de larga estancia no es lo mismo para gran parte de la población. De los poco más de 1.600.000 hogares de Costa Rica, un 9% reside en viviendas en mal estado y un 2% posee hacinamiento (más de 3 personas por dormitorio). Los espacios reducidos también dificultan la situación. Aproximadamente un 15% de las casas mide menos de 40 metros cuadrados (m2), en contraste, un 27% supera los 100 m2 (INEC, 2019). Además, se estima que 104.000 viviendas (7%) no tienen acceso a servicios básicos como agua, luz y manejo de residuos sólidos.

Los efectos negativos del distanciamiento físico que está experimentando la población podrían ser compensados por una mayor conectividad remota a través de herramientas digitales; sin embargo, esto no es una posibilidad para todas las familias costarricenses. Mientras que un 79% de los hogares de mayores ingresos (quintil 5) tiene una computadora en la vivienda, en las familias de menores recursos (quintil 1) este indicador es de un 25%. Además, es importante considerar que un 40% de las viviendas en el país no tiene acceso a internet ni por cable coaxial, fibra óptica, o teléfono fijo.

Durante estas semanas de “quedarse en casa”, no todas las familias han tenido las mismas posibilidades de abastecerse de alimentos o de hacer uso de servicios de comida a domicilio para satisfacer sus necesidades. Aproximadamente 335.900 hogares (21%) se encontraban en condiciones de pobreza antes de la crisis, de los cuales 93.500 ni siquiera tenían los ingresos mínimos para cubrir las necesidades básicas alimentarias. Las limitaciones económicas que viven muchas familias de bajos recursos contrastan con la cuarentena que están viviendo aquellas de mayor ingreso. En Costa Rica, el 10% de los hogares más ricos tiene un ingreso 25 veces superior que los más pobres (PEN, 2019).

Una de las principales advertencias del Ministerio de Salud, es que aunque el COVID-19 puede afectar a toda la población, existen grupos con mayor riesgo. La tasa de mortalidad del virus es más alta en personas adultas mayores, los cuales representan un 9% de la población total. En casi una quinta parte de los hogares en Costa Rica reside al menos una persona de 65 años o más, lo cual significa que una gran parte de las familias deberían estar implementando medidas especiales para proteger a este grupo más vulnerable.

Las medidas sanitarias y de distanciamiento físico que ha implementado el Gobierno en las últimas semanas son fundamentales para evitar un colapso del sistema de salud y tener el menor número de personas fallecidas posible por COVID-19. Sin embargo, las brechas sociodemográficas entre los hogares costarricenses generan que las formas de enfrentar la cuarentena y acatar las disposiciones sanitarias sean distintas según dónde, cómo y con quién viva usted. Por lo tanto, más allá del fuerte impacto económico que va significar esta pandemia en la historia del país, es fundamental considerar en paralelo como parte del plan de atención y recuperación, el impacto social y en la salud mental que está teniendo esta crisis sobre las familias.

Fuentes:

INEC. 2019. Encuesta Nacional de Hogares. San José: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

CCP-INEC. 2013. Estimaciones y proyecciones de población por sexo y edad 1950-2050. San José: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

PEN. 2019. Informe Estado de la Nación 2019 en Desarrollo Humano Sostenible. San José: Programa Estado de la Nación.

* Publicado en: https://estadonacion.or.cr/las-desigualdades-que-enfrentan-los-hogares-en-cuarentena/

Ilustraciones: SURCOS.

UCR: ¿Es costarricense? La Escuela de Comunicación trabaja en un proceso de consulta a una comunidad transfronteriza

Federico Abrego, líder ngäbe en Sixaola (foto: Denis Castro Incera).

El diálogo con la población ngäbe es solicitado por la Asamblea Legislativa a la UCR a fin de llevar a cabo un proceso de consulta popular

A solicitud de la Asamblea Legislativa, la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica (ECCC-UCR) está realizando un proceso de consulta popular a la comunidad transfronteriza Ngäbe-Buglé (compuesta por cerca de 3 000 habitantes en el distrito de Sixaola) sobre el proyecto Ley de Protección del Derecho a la Nacionalidad de la Persona Indígena y Garantía de Integración de la Persona Indígena Transfronteriza, expediente N° 20.554.

El Primer Poder de la República pidió el apoyo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, específicamente a su énfasis de Comunicación Social.

Tras un viaje corto que no supera las cinco horas desde San José, es fácil acercarse a la línea fronteriza. Apenas un puente que se cruza con tan solo elevar la mirada divide a Costa Rica y Panamá, es allí donde parte de la comunidad milenaria de los Ngäbe-Buglé habita. Para ellos las fronteras son un hecho reciente.

Durante todos sus años de escuela y colegio, los Ngäbe-Buglé cantaron el Himno Nacional de Costa Rica, pero no son portadores de la nacionalidad. Es incluso irónico preguntarles si son costarricenses, pues muy pocos lo son formalmente. Esta es una realidad que evidencia exclusión y que hereda dolor.

Para evitar la exclusión, los padres de Eusebio, de apellido Julián, le prohibieron hablar la lengua gnäbere, tradicionalmente conocida como guaymí, por eso, nunca la aprendió. Él, quien es actualmente asesor cultural de la comunidad y destacado en el Centro de Orientación Indígena (COI) de Sixaola, perdió su lengua, la cual ahora siendo adulto trata de recuperar.

Mujeres de la comunidad Ngäbe en Sixaola desean recuperar el conocimiento de sus prácticas ancestrales (foto: Denis Castro Incera).

El único documento que acredita su existencia es un carné de permiso de trabajo –ya vencido–, que lo tramitó su expatrono y que le supuso además un costo de $30, un precio elevado para una comunidad pobre que a ojos vistas se le deshacen los zapatos al caminar.

Como Eusebio existen miles de personas en la zona, quienes se debaten entre el ser y no ser costarricense, una condición que les limita el acceso a los derechos básicos de salud, educación y trabajo.

Un proyecto de ley para cedular a los ngäbes

El pasado 1.º de diciembre del 2018, un grupo de cerca de 40 estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, de la Universidad de Costa Rica, ejecutó un total de seis talleres simultáneos, distribuidos en cuatro centros educativos.

La logística enorme del trabajo tenía por objetivo presentar a la comunidad indígena el proyecto de ley N° 20.554 que permitiría regularizar la situación de estos costarricenses sin nacionalidad.

Ese sábado se ejecutó uno de los pasos más relevantes en el proceso de consulta popular. El trabajo –impulsado desde distintos frentes políticos y ejecutado por la Escuela de Comunicación de la UCR– tiene la relevancia de marcar un procedimiento en una tarea que fortalece la democracia.

A partir de las trece horas de ese día, y con un caminar sin prisa, cientos de personas convocadas por sus líderes comunales se acercaron a las escuelas de Sixaola, la Palma, Daytonia y Margarita, para conocer sobre la propuesta legislativa.

Trabajo conjunto entre la comunidad Ngäbe y estudiantes de la Universidad de Costa Rica en Sixaola el pasado 1º de diciembre de 2018 (foto: Denis Castro Incera).

En las aulas, el grupo de estudiantes de Comunicación, debidamente preparados, presentó artículo por artículo el proyecto de ley. Antes del inicio de los talleres, los líderes ngäbe fueron quienes introdujeron la dinámica y presentaron los objetivos.

Costa Rica como país firmante desde 1992 del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se comprometió a ofrecer “a los pueblos considerados indígenas, por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y cualquiera que sea su situación jurídica, todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”.

Pese a lo anterior, se ha avanzado poco en la cedulación de los ngäbe. De 1998 al 2002, un periodo tipo amnistía trató de regular la situación de la comunidad, pero pocos lograron sumarse. Posteriormente, la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) intervino en la zona, organizó a la comunidad y dejó bases de trabajo. Hoy, la Universidad de Costa Rica es la institución que está dando seguimiento.

Sin embargo, incluso luego de ese proceso de décadas, si hoy a un ngäbe se le atiende por una enfermedad de emergencia en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), no se podrá darle seguimiento en una cita posterior, por no tener cédula; lo mismo ocurre si deben parir, si deben aplicar por un puesto de trabajo o si deben inscribirse como estudiantes. La institucionalidad como un todo no ha sabido reconocerlos, por siglos Costa Rica los ha excluido y sigue haciéndolo.

El profesor Miguel Regueyra Edelman, coordinador del énfasis de Comunicación Social en la Escuela de Comunicación de la UCR, revela que hay testimonios de algunas mujeres a quienes –a punto de parir (con menos de ocho centímetros de dilatación)– se les negó la atención en los centros de salud, y se les subió una ambulancia para irlas a dejar al puente que separa a Costa Rica de Panamá. Un hecho que, sin embargo, ya no volverá a suceder.

La comunidad está informada que desde hace un mes y medio, aproximadamente, la CCSS modificó sus políticas de atención a la comunidad.

En el centro educativo de La Palma en Sixaola se realizó uno de los talleres informativos sobre el proyecto de ley que permitiría la cedulación de una comunidad de cerca de 3 000 personas (foto: Denis Castro Incera).

El profesor Regueyra destaca la relevancia de liderar el proceso de consulta, aunque esta no sea vinculante, como una oportunidad de incidir desde la academia en un proceso vivo que tiene como fin llevar la voz clara y contundente de la comunidad afectada hasta las curules de los diputados que tomarán la decisión sobre ellos.

La Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa, encabezada por el diputado Enrique Sánchez Carballo, es la última encargada de llevar a buen puerto el proyecto de ley 20.554, el cual finalmente le otorgaría la nacionalidad costarricense a esta comunidad transfronteriza.

Varios años de conocernos

El proceso que llevó a esta primera consulta popular indígena se viene trabajando años atrás y ha conquistado los corazones de estudiantes universitarios que, generación tras generación, se comprometen a realizar acción social en la comunidad.

Esta vez, además, se realizó una reunión entre mujeres ngäbe, en la que ellas hablaron de la necesidad de volver a vestir sus ropas, de tejer sus bolsos y volver a hablar su lengua.

Una generación completa perdió siglos de historia y conocimiento cultural, por la urgencia de estandarizarse, a raíz de la exclusión que sufren en su cotidianidad; pero hoy ellas quieren rescatarlo. Para ello, la docente e investigadora, Yanet Martínez Toledo de la Escuela de Comunicación de la UCR, trabaja en facilitar el espacio para que ellas puedan proceder con el rescate de sus prácticas ancestrales.

Tareas para volver a saber cómo hacer chakeras (bolsos tejidos) y chaquiras (collares), recuperar su comida tradicional y hacer la costura de sus vestidos quedaron en la lista de la agenda de trabajo.

Hace un año la estudiante Karina Elizondo Soto visitó por primera vez la zona, en el marco del mismo proyecto, esta vez regresa para consolidar una de las etapas más importantes: las sesiones informativas sobre el proyecto de ley.

Como ella, también hay estudiantes voluntarios de otras carreras, futuros químicos, informáticos y sobre todo comunicadores sociales siguen allí, en la línea fronteriza tratando de guiar un proceso para que los pueblos logren incidir su realidad social y en la vida política de Costa Rica.

DOCUMENTOS

LEY DE PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA NACIONALIDAD DE LA PERSONA INDÍGENA Y GARANTÍA DE INTEGRACIÓN DE LA PERSONA INDÍGENA TRANSFRONTERIZA Expediente N° 20.554 sobre

 

Gabriela Mayorga López

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Celebración y Prospectiva en el Encuentro por la Vida, el Diálogo y la Paz

  • Conversatorio: “Percepción de la población de convivencia y derechos humanos”

 

Este miércoles 8 de noviembre de 2017 se llevó a cabo el Conversatorio: “Percepción de la población de convivencia y derechos humanos”, actividad dirigida a estudiantes de secundaria, a quienes el Dr. Norman Solórzano Alfaro, Vicerrector de Docencia y Coordinador de la Comisión Institucional 2017: Año de la UNA, por la Vida, el Diálogo y la Paz, les ilustró sobre la necesidad de los jóvenes de promover un diálogo fructífero, una a mejor y mayor convivencia social, que permitan compartir y fortalecer los derechos humanos hacia prácticas que consoliden la paz para el bien común.

El Vicerrector Solórzano participó como mediador del Foro, además atendió las consultas de los niños y propició un ambiente muy cálido con los niños y el público presente, lo que permitió interactuar sobre los Derechos humanos para cada quién y para el país. Motivó a los niños a expresarse y conocer más sobre sus derechos y la sana convivencia con los demás y el ambiente. Aludió al mensaje que dejara el Dr. Humberto Maturana hace pocos meses que visitó nuestro país: “Amar educa. Si creamos un espacio que acoge, que escucha, en el cual decimos la verdad y contestamos las preguntas, nos damos tiempo para estar allí con el niño o niña, ese niño se transformará en una persona reflexiva, seria, responsable que va a escoger desde sí”.

En esta actividad académica realizada en el Centro Cultural Omar Dengo de Heredia, el Master José Andrés Díaz, investigador del IDESPO, compartió con los colegiales sobre la situación social que se vive en Costa Rica y su convivencia en distintos espacios, producto de una investigación realizada para valorar diversos espacios de convivencia social.

Al respecto, se expuso sobre lo hallado en el barrio y la comunidad, las calles y el espacio político.

ENCUESTA: El instrumento con el cual se analizó la visión de la población sobre los temas ya mencionados, fue una encuesta realizada por el Instituto de Estudios Sociales de la Población, con una muestra de 800 personas entre los meses de marzo de abril. Como mencionamos antes, esta tenía tres partes: la primera iba enfocada a la convivencia con otras personas, la segunda con el acoso callejero y la tercera en relación con el entorno político.

La primera parte arrojo resultados tales como: que las personas prefieren tener de vecinos a personas extranjeras y de diversidad sexual que a personas que consumen alguna sustancia adictiva o que estuvieron en algún momento en la cárcel. También, que al enfrentar un conflicto comunal las opciones más viables era la comunicación o ignorar a los vecinos para evitar caer en agresiones.

En la segunda parte de la encuesta, parte de los entrevistados reconocieron ser conscientes de la agresión sexual, que es mayor en mujeres que en hombre y que estaría de acuerdo con aprobar una ley nacional en contra del acoso y la violencia sexual. También, la población está de acuerdo con que la educación sexual es necesaria en los centros educativos.

Por último, en la tercera parte de la encuesta se halló que la población desea un gobierno que escuche las necesidades de la población, quizá si no logra subvencionarlas a tiempo no es tanto problema, pero que si sea consciente de que necesita la población nacional.

Esta encuesta será utilizada para el estudio académico y científico, para abrir brecha a la investigación y profundización de estas áreas y otras.

EXPOSICIÓN DE LA GALERÍA FOTOGRÁFICA

Dentro de las actividades programadas por la Comisión Institucional 2017: Año de la UNA por la Vida, el Diálogo y la Paz, se presentó una galería fotográfica contenido con imágenes y mensajes escritos de “líderes de los derechos humanos”.

La Master Idalia Alpízar, académica y creadora de la exposición nos comentó: “se está exponiendo a hombres y mujeres que han hecho un gran aporte en la historia de los Derechos Humanos, de los cuales muchos de ellos han tenido que donar sangre y algunas casos hasta dar su vida”.

Para los organizadores por medio de esta galería se está haciendo una demostración gráfica, para rescatar el aporte de personas que se han destacado en el camino de la construcción de una sociedad de paz y en pro de los Derechos Humanos: “Muchos desconocen la labor de los personajes destacados en la muestra, de ahí que con esta exposición esperamos que se conozca el aporte de estas personas en las que se incluyen costarricenses y a algunas mujeres que lastimosamente han sido invisibilidades en su momento”, acotó Alpízar.

HUMANIZADOS

Para culminar la actividad de apertura del “Encuentro”, hubo una representación artística de parte de grupo “Humanizados”, quiénes lucieron una variedad de bailes e interpretaciones. También, la Compañía de Cámara de Danza-UNA y la Escuela de Danza de la UNA interpretaron un fragmento de un sueño imposible de la autoraCarmen Werner.

Así concluyó este II encuentro por la “Vida, el Dialogo y la Paz, dirigido a niños, jóvenes y adultos. Del cuál los asistentes pudieron disfrutar y aprender en un ambiente de intercambios y conversaciones: “Los niños, niñas y jóvenes de nuestros países y territorios se van a transformar con nosotros, con los mayores, con los que conviven, según sea esa convivencia”, concluyo el Dr. Norman Solórzano Alfaro, Vicerrector de Docencia.

 

Por:

Efraín Cavallini Acuña. Rectoría

Dayanne Nájera Matarrita. Estudiante RI-UNA

Diana Arias-Estudiantes Enseñanza de las Ciencias

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR documenta historia de la migración afrocaribeña para enseñanza en escuelas, colegios y universidades

UCR documenta historia de la migracion afrocaribena4

«Construyendo nuestra nación: el aporte de las migraciones afrocaribeñas en Costa Rica» es el nombre del seriado documental producido por la Cátedra de Estudios de África y el Caribe (CEAC) de la Universidad de Costa Rica (UCR) para visibilizar la migración y los aportes de la población afrocaribeña.

La iniciativa consta de cuatro documentales de 30 minutos, elaborados a partir de investigación histórica, testimoniales y archivos fotográficos, facilitados en su mayoría por descendientes de las familias que llegaron a Costa Rica desde 1870 procedentes de diversas regiones del Caribe.

A partir de un amplio proceso de entrevistas, el proyecto registró las experiencias de vida de costarricenses afrocaribeños, hijos y nietos de migrantes de las Islas de las Antillas, quienes establecieron su vida en Costa Rica en regiones como el Caribe Sur, Limón Centro, Turrialba y San José.

Por medio de las voces y anécdotas de los entrevistados, todos mayores de 70 años, los documentales retratan los procesos sociales, políticos y económicos que acompañaron la migración afrocaribeña al país y visibilizan su aporte en la consolidación de la sociedad actual costarricense.

UCR documenta historia de la migracion afrocaribena3

Según la Dra. Rina Cáceres, directora de la CEAC, este proyecto se suma a los diversos esfuerzos impulsados por la UCR durante los últimos 12 años, como un “acto de reparación” frente a la invisibilización que ha tenido la población afrodescendiente en la historia nacional, centroamericana, latinoamericana y mundial.

“Esos vacíos, silencios y ausencias en la memoria histórica no son inocuos, todo lo contrario, fueron llenados con estereotipos. La ausencia de información sobre el pasado fue sustituida por un conjunto de valoraciones en las que el racismo encontró un espacio para germinar y crecer”, enfatizó Cáceres.

El compilado de entrevistas consolidadas con este proyecto será entregado al Archivo Nacional, mientras que los cuatro documentales serán distribuidos por el Ministerio de Educación Pública (MEP) en las escuelas, colegios y universidades del país.

A partir del próximo año, los documentales serán utilizados como insumo académico en la formación de los estudiantes costarricenses, proceso para el cual, el MEP ofrecerá guías pedagógicas que orientarán el trabajo en clase de los docentes que implementarán esta iniciativa.

“Los estudiantes costarricenses desconocen que de las Antillas llegaron trabajadores, técnicos escolarizados y profesionales que hicieron de Limón una ciudad cosmopolita, con edificios de una sofisticada una arquitectura, sitio de obras de teatro y una activa prensa que puso al país entre Nueva York y Londres. Siendo la puerta de entrada para el Valle Central de ideas, modas y comidas hoy tan cotidianas como el Queque de Navidad”, señaló Cáceres.

Jóvenes centroamericanos también conocerán su herencia africana

UCR documenta historia de la migracion afrocaribena6

Al igual que los jóvenes costarricenses, a partir del primer ciclo lectivo del 2018 los estudiantes de todos los centros de educación primaria y secundaria pública de Centroamérica empezarán a estudiar la historia de la migración de origen africana en sus países.

Esta incorporación a los planes de estudio se consolida luego de que los Ministros de Educación Pública de la región reconocieran la importancia de subsanar el ausente conocimiento de las sociedades centroamericanas respecto a la historia y la contribución de las poblaciones afrodescendientes.

La necesidad de incorporar estas temáticas fue planteada a los jerarcas regionales por Pilar Alavarez Lazo, directora de la Oficina multipaís de la las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Dra. Rina Cáceres, directora de la CEAC.

La reflexión fue realizada en el marco de la 38° Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de Educación y de Cultura de Centroamérica celebrada en Panamá en octubre anterior y ahora, serán la UNESCO y la CEAC de la UCR las entidades encargadas de poner en marcha este compromiso regional.

“Los Ministros de Educación se comprometieron a impulsar la inclusión de las contribuciones de las poblaciones afro-descendientes en el curriculum educativo y coincidieron en que se debe reparar esta omisión histórica en los programas y textos con los que se forma a los estudiantes”, explico Cáceres.

La formación docente y la disposición de materiales adecuados para el desarrollo de las clases se perfilan actualmente como los principales retos que plantea la consolidación de este importante cambio curricular en la educación centroamericana.

UCR documenta historia de la migracion afrocaribena2

La académica explicó que se hará una recopilación y selección de las producciones audiovisuales existentes que abordan los procesos migratorios africanos y caribeños hacia las naciones centroamericanas; todo el material se colocará en plataforma digital para uso de los docentes.

Dichos recursos audiovisuales se complementarán con infografías que sistematicen el contenido de la colección “Del olvido a la memoria”, una producción de cinco fascículos editados por la UNESCO y la UCR entre los años 2008 y 2011, en los que se recapitulan las migraciones afro descendiente durante el periodo colonial y el Siglo XIX.

Así mismo, la Cátedra de Estudios de África y el Caribe realizará gestiones para traducir al español un seriado documental elaborado por la cadena internacional BBC de Londres sobre la Historia General de África, que podría fungir como un insumo trascendental en este proceso de formación.

De forma paralela a la consolidación de estos materiales académicos, se realizará un proceso de capacitación regional, por medio del que se pretende que los docentes puedan actualizarse en esta materia e interiorizar estos procesos de aprendizaje, que más tarde llevarán a las aulas.

“Sabemos que este proceso va a implicar cambios y choques conceptuales, porque representa comprender una parte de la historia que nunca nos fue enseñada; pero mientras que en países como Alemania, Francia o Inglaterra podría ser imposible imaginar un cambio curricular de este tipo y esta magnitud, aquí tenemos posibilidad de hacerlo e incidir en la formación de nuestra sociedad”, concluyó la directora de la Cátedra.

Para más información puede comunicarse con la Dra. Rina Cáceres a los teléfonos 2511-8371/ 8379-2343 o al correo rina.caceres@ucr.ac.cr

Sobre la migración afro-descendiente al país:

Según la investigadora Rina Cáceres, el primer grupo de herederos de la Africanía llegó a Costa Rica a finales del siglo XVI como parte del contingente migratorio procedente de España (afro-españoles) y otro en menor numero como mano de obra esclavizada de España y África para trabajar en agricultura, ganadería y construcción. Sus descendientes fueron parte del mestizaje entre indígenas, españoles y africanos.

Los primeros migrantes africanos se asentaron en Cartago, Guanacaste y Puntarenas, donde dieron origen a hijos afro-mestizos, que en la mayoría de los casos no tienen una verdadera consciencia de su pasado africano, pues el contexto político social siglo XIX les hizo “preferir” su raíz blanca y/o indígena.

Se tienen registros de que, para 1801, el 30% de la población del Pacífico costarricense, era afro-descendiente, llamada en las fuentes como negro, mulata o parda.

En 1824, dos años después de la Independencia, los nuevos Estados Centroamericanos abolieron la esclavitud que benefició a una mayoría de mestizos que eran los que se encontraban esclavizados.

La segunda migración de afro descendientes llegó a Costa Rica en 1870, procedente de las islas de las Antillas, principalmente de Jamaica, pero también de Trinidad y Tobago, Barbados, Santa Lucía y Saint Kitt, además del Caribe centroamericano.

Los miembros de este grupo pertenecían a la clase media de Jamaica, eran escolarizados y trabajadores calificados. Decidieron migrar a Costa Rica al ver los anuncios que las empresas constructoras del ferrocarril y del Canal de Panamá dieron a conocer en los periódicos de su país, el cual, atravesaba en ese momento una crisis económica.

Interesados en nuevas oportunidades laborales, llegan a Costa Rica maestros, ingenieros, técnicos y maquinistas angloparlantes, ciudadanos insertos en la revolución industrial, como resultado del importante papel que, como colonia británica, tenía Jamaica en ese contexto.

Aunque los migrantes de Saint Kitts eran francoparlantes, con el paso de los años, su idioma quedó invisibilizado ante la fuerte presencia del inglés que impulsaron los migrantes del resto de islas antillanas.

Con el paso de las décadas y en los primeros años del Siglo XX, continuaron llegando a Costa Rica migrantes del Caribe nicaragüense y panameño, como resultado de la comunicación constante que existía entre todo el Litoral Caribe de Centroamérica.

UCR documenta historia de la migracion afrocaribena

Información generada desde la ODI-UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Tejiendo Interculturalidad

  • Sede de Guanacaste, Caribe y Rodrigo Facio

 

Al igual que el año anterior, en este 2017 Año por la Vida, el Diálogo y la Paz, la Universidad de Costa Rica hace un llamado a reflexionar sobre la importancia del reconocimiento de la diversidad cultural existente en el país y la urgencia de llevar a cabo diálogos interculturales respetuosos de la pluralidad cultural y lingüística.

Del 9 al 14 de octubre, durante la semana «Tejiendo Interculturalidad» en las sedes del Caribe, Guanacaste y Rodrigo Facio, se llevarán a cabo presentaciones de danza, música, cine, exposiciones de artesanías, talleres y conversatorios que mostrarán la riqueza cultural de los pueblos indígenas y la población afrodescendiente. Asimismo, esta semana pretende servir como un medio para reflexionar sobre la situación pasada y actual de poblaciones históricamente marginadas y con esto buscar mejores condiciones de equidad y justicia con miras a construir un país verdaderamente respetuoso de su carácter multiétnico y pluricultural.

Descargue el programa de actividades en:

Inscríbase en los talleres de:

Tomado de: https://accionsocial.ucr.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/