Skip to main content

Etiqueta: político

Dante Alighieri – El gran amante y su «Divina comedia»

Raffaele Giannetti; Primer encuentro de Dante y Beatriz, 1877, (detalle), Newport Museum and Art Gallery (detalle).

El gran amante y su «Divina comedia»

Juan Jaramillo Antillón

Nació en Florencia, al parecer (no se conoce fecha exacta) en mayo de 1265 y falleció en Ravena, en 1321. Su nombre original era Durante di Alighieri, pero desde niño lo calificaron con el diminutivo de Dante (el constante). Escritor, político y poeta. Casado con Gemma Donati cuando tenía 20 años, su matrimonio duro 36 años y tuvo 4 hijos. Su muerte se debió al paludismo.

Es considerado el primer poeta italiano y su obra la Divina comedia una obra maestra de la literatura universal. Con anterioridad había publicado otras obras, entre ellas, El tratado de la monarquía, en donde se mostraba un activo defensor de la unidad italiana y exponía sus ideas políticas. Por esos tiempos, Italia estaba fragmentada en pequeños estados, cada uno incluso con un dialecto. En su tratado pedía la unión de todos los estados en uno solo con Roma como capital y la separación de la Iglesia y el Estado. El criticaba la corrupción del clero en esa época, e incluso la corrupción de más de un papa. Quienes lean la Divina comedia van a notar las críticas contra diversos papas. Dos siglos después, Maquiavelo basó su política en tratar de crear un gran Estado italiano, uniendo a todos los pequeños estados que se pasaban peleando uno con otro, como en los tiempos de Dante.

Él estuvo involucrado en guerras en el conflicto de los güelfos, apoyados por Florencia, Milán, Boloña, etc. y los gibelinos apoyados por Piza, Siena, Módena, etc. Esos nombres tratan de la italianización de los apellidos de dos familias alemanas que se disputaban el poder del Sacro Imperio Germano, la familia Welf (güelfos) que apoyaban al papa en sus luchas contra otros estados italianos, y los Weiblingen (gibelinos) que se oponían al papa y a su dominio de Italia. Esta lucha entre las dos familias germanas, fueron trasladadas a luchas entre las ciudades Estado italianas. Conviene acordarse de que siglos después William Shakespeare, escribió Romeo y Julieta, un drama de amor y odio entre dos familias italianas que se odiaban y hacían la guerra, los capuletos y los montescos.

Habiendo luchado del lado de los florentinos en la batalla de Campaldino en 1289 durante la guerra entre Florencia y Arezzo, salió triunfador con los caballeros florentinos güelfos que apoyaban a la Iglesia y al papa, contra los gibelinos de Arezzo que se oponían al poder del pontífice. Luego los güelfos se dividieron y a él le toco el grupo perdedor y fue exilado.

Aparte de la actividad literaria y política, estudió y se inscribió en el gremio de doctores y farmacéuticos, pero no ejerció. En el año 1300 fue elegido como uno de los seis magistrados más altos de la ciudad de Florencia. Tiempo después, al cambiar la política, fue desterrado de Florencia y nunca volvió, ya que lo perdonaban si el públicamente se declaraba culpable de haber luchado contra la ciudad, lo que nunca aceptó.

Desde la adolescencia se aficionó a la poesía, al parecer eso sucedió debido a que habiendo visto en una calle de la ciudad de Florencia donde ambos residían a la edad de 10 años a una jovencita de su misma edad llamada Beatriz Portinari, se enamoró de ella, y a partir de ese momento (no habían hecho amistad) quiso con sus composiciones poéticas expresarle todo su amor a tan amable y bella mujer, que parecía un ángel divino.

Aunque ocasionalmente la veía, cuando ella cumplió los 18 años ya estaba casada con un abogado. Sin embargo, el tímido sentimiento de niño se transformó en un amor que dominaría toda su vida, pero de tipo espiritual. Dante se casó también a la edad de 20 años. Beatriz murió cuando tenía 25 años. Dante relata que al enterarse lloró hasta agotarse y su único consuelo fue cantarle su amor en la obra poética Comedia, cuyo comienzo es sombrío y su desenlace feliz. Ese amor platónico por Beatriz fue la razón de su poesía e incluso parece de su vida, aunque como indicamos estaba casado. Se relatan varios amoríos con mujeres antes de casarse.

La obra inicialmente calificada como Comedia, es un poema dividido en tres partes, cada parte contiene treinta y tres cantos, donde él dice escribió sobre un amor puro; fue llamada posteriormente debido a su belleza y grandeza la Divina comedia. Las tres partes son: Infierno, Purgatorio y Paraíso. Sus personajes principales eran el mismo Dante, que personificó al hombre. Beatriz, que personifica la fe, y al poeta Virgilio que personifica la razón.

La búsqueda de Beatriz le dio valor para realizar un fantástico descenso a los abismos infernales. Los diez primeros cantos se refieren a visiones del infierno y los diez siguientes al purgatorio. A través de estos dos primeros, Virgilio, el antiguo poeta latino se ofreció a servirle de guía, a ruego de Beatriz que le confiaba así a su amado. Y los últimos diez, al paraíso, lugar de los bienaventurados y donde moraba su amada Beatriz.

Las principales partes de los versos que la componen se inician cuando al principio se extravía en el camino y se encuentra perdido en una selva oscura, Dante no sabe cómo salió de ella, subió luego a una colina y se encontró con un leopardo que le cerraba el camino, así como un león y una loba de los que huyó. Se dice que el bosque es la representación de sus propios pecados, y los animales representan a la lujuria, el orgullo y la avaricia. Fue salvado de los animales feroces por Virgilio, quien le dijo, por tu bien, sígueme, seré tu guía y te sacaré de este terrible lugar, aunque te conduciré a través del reino eterno donde presenciarás el sufrimiento y suplicio de los culpables, que claman a grandes voces por una segunda muerte. Incluso hay quienes, en medio de las llamas, esperan poder gozar algún día del perdón y de la visión beatífica.

Luego le dijo Virgilio, subiremos al lugar de los espíritus bienaventurados y un alma más digna que yo te protegerá en ese glorioso viaje. Cuando me despida te dejaré junto a ella. Entonces, Dante recuperó el valor y siguió dócilmente al poeta por los penosos caminos de los eternos condenados penetrando hasta el infierno, un enorme cráter en forma de embudo situado debajo de Jerusalén. Pudo apreciar que estaba lleno de condenados y los peores criminales y, en lo más hondo de este abismo, se encontraba el propio Satanás. Sobre las puertas del infierno se lee: «Los que aquí entréis, abandonad toda esperanza».

Dante franqueó el umbral del infierno, ahí vagan los seres inútiles, incapaces de asumir responsabilidad alguna, ni para sí mismos, ni para los demás.

Después, en la barca del temible Caronte, atravesó con Virgilio el primer círculo donde están los niños sin bautismo, los sabios y filósofos de la antigüedad: Homero, Sócrates, Platón, Aristóteles, Avicena y muchos otros, no condenados a penas eternas; no sufren, pero ahí están situados debido a que no pudieron recibir el bautismo en vida.

En el segundo círculo están los pecadores carnales, los torturadores, los mentirosos, los herejes, blasfemos y glotones, sumergidos en un charco hediondo. En una caverna muy profunda están los traidores más grandes: Judas Iscariote, Bruto y Casio.

Abandonaron esa oscuridad y llegaron al monte de la purificación, el purgatorio, donde los seres humanos soportan castigo, pero serán perdonados.

De ahí pasamos al paraíso terrestre de Adán y Eva, donde está Beatriz transfigurada pero situada al otro lado de un río que debía aún cruzar.

Como se apreció, el poema detalla un viaje a través de los infiernos para obtener Dante su arrepentimiento y purificarse de sus propios pecados.

La Divina comedia es, a la vez, el drama que se desarrolla en el alma de él y es también el drama de la humanidad vista por un católico. Solamente cuando se arrepintió de sus pecados logró que lo transportaran al otro lado del río para reunirse con Beatriz, y de su mano voló al lugar de los bienaventurados y pudo contemplar al mismo Dios, quien le concedió el poder trasmitir a la posteridad un destello de su gloria.

Notas

Alighieri, D. (1990). Obras completas. Madrid, España: Ediciones Cátedra.
Gonzáles, I. (1986). Antología de la literatura italiana. Barcelona, España: Ed. Ariel.
Petronio, G. (1990). Historia de la literatura italiana. Madrid, España: Editorial Cátedra.
Winthrop, W. (2006). Dante Alighieri. Nueva York, EE. UU.: Cornell University Press.
Wikipedia enciclopedia. (2009). Dante Alighieri.

Compartido con SURCOS por el autor.

DEI: Convocatoria al Seminario de Lectura Popular de la Biblia 2018

“Biblia, Género y Sexualidad: La disputa hermenéutica frente a los fundamentalismos político-religiosos en Abya Yala»

2 al 27 de julio, 2018

 

El Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) convoca a biblistas populares y personas líderes de comunidades de fe de América Latina, a participar en el Seminario de Lectura Popular de la Biblia, que se realizará del 2 al 27 de julio del 2018, en las instalaciones del DEI, con sede en San José, Costa Rica.

El Seminario de Lectura Popular de la Biblia busca fortalecer y retroalimentar al movimiento bíblico latinoamericano, además de propiciar un espacio de encuentro y aprendizaje pluralista, ecuménico e intercultural. Para ello, se abordarán los siguientes ejes temáticos:

  • Crítica del fundamentalismo religioso y del fundamentalismo político
  • Religión, Biblia y construcción de subjetividades
  • Hermenéutica feminista y disidencia sexo-genérica
  • Descolonización y diálogo intercultural de saberes

Las personas interesadas en participar deberán responder el formulario en línea que se encuentra en el enlace

https://goo.gl/forms/CFAwHPXSsiWAqPPo1.

Se recibirán solicitudes hasta el 15 de junio del 2018, y se les confirmará a las personas seleccionadas según los cupos disponibles.

El DEI ofrecerá alimentación y hospedaje durante el taller. El costo de inscripción es de 50 USD o su equivalente en colones según el tipo de cambio.

Se recibirá además un aporte voluntario a criterio del participante, para apoyar el sostenimiento institucional. ¡Les esperamos!

Programa de Formación DEI

 

Inscripción en línea aquí

 

Enviado por Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Audio explica cómo el concepto vacío de «ideología de género» se basa en el miedo

Una producción de Voces Nuestras explica cómo el concepto vacío de «ideología de género» se basa en el miedo.

Mujeres representantes de distintas disciplinas detallan la forma como se ha impulsado ese recurso de control social y político.

 

Enviado a SURCOS por Vilma Peña.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

DEI: Convocatoria Seminario de Construcción Colectiva 2017

El DEI abre la convocatoria al Seminario de Construcción Colectiva Saberes y acciones colectivas frente a los fundamentalismos político-religiosos: miradas desde Abya Yala, que se realizará del 6 de setiembre al 4 de noviembre del presente año.

El Seminario de Construcción Colectiva (SCC) es un espacio de creación de conocimiento y de encuentro en la diversidad. Es un espacio diverso en cuanto a países o territorios de origen de las personas participantes, que se reúnen para establecer diálogos que confluyen en el compromiso con procesos emancipatorios desde América Latina o territorios de Abya Yala, así como en cuanto a intereses de investigación. Está dirigido tanto a personas vinculadas con procesos académicos, como activistas o personas defensoras de derechos, que tengan interés de sistematizar sus experiencias.

A lo largo del año 2017, el DEI se ha propuesto profundizar sobre los fundamentalismos político-religiosos, así como potenciar la búsqueda de alternativas y la visibilización de aquellos saberes y acciones colectivas que son fuente de inspiración y de esperanza, frente al panorama de conservadurismos y fundamentalismos en el marco del capitalismo global actual.

*Fecha límite para postulaciones: 5 de julio, 2017.

Compartimos información completa / CLICK AQUÍ

DEI

Enviado por Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Coyuntura política, económica y social del país a análisis

Segundo Foro Institucional 2015 inicia este miércoles en la UCR

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Coyuntura política, económica y social del país a análisis
Este Segundo Foro Institucional 2015 se concentrará en análisis de la realidad actual del país y proyecciones futuras. (foto archivo ODI).

Con el fin de analizar, reflexionar y proponer acciones al más alto nivel en torno a la difícil coyuntura política, económica, socio cultural e institucional, que atraviesa el país, este miércoles inicia en la Universidad de Costa Rica (UCR) el Segundo Foro Institucional 2015, “Costa Rica ante el futuro: situación, visión y retos”.

Durante cuatro jornadas, los días miércoles 7, 14, 21 y 28 de octubre, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación, diversos paneles de especialistas discutirán sobre la coyuntura nacional y su eventual impacto negativo sobre nuestra paz social y estabilidad democrática.

Según lo explicó el Dr. Manuel María Murillo Castro, coordinador de la Comisión Especial Interdisciplinaria (CEI) de la Rectoría, organizadora del foro, la idea es contribuir a entender, canalizar y armonizar las posiciones divergentes que afloran al respecto, en distintos sectores de nuestra sociedad.

Coyuntura política, económica y social del país a análisis2
La actividad será inaugurada por el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR. (foto archivo ODI).

En la primera jornada se realizarán dos mesas redondas enfocadas a un análisis de situación desde la dimensión político-económica, con la participación del Dr. Constantino Urcuyo Fournier, el M.Sc. Max Alberto Soto Jiménez, el Lic. Ronulfo Jiménez Rodríguez y el Dr. Felipe Alpízar Rodríguez; y desde la dimensión socio-cultural e institucional, con la intervención del M.Sc. Jorge Mora Arias, el Dr. Jaime Ordoñez Chacón, la M.Sc. Rosaura Chinchilla Calderón y el Dr. Alfredo Chirino Sánchez.

Las mesas redondas de la segunda jornada se dedicarán a discutir sobre la visión futura y retos del país desde las dimensiones política y económica, respectivamente. Mientras en la primera mesa participarán el Dr. Constantino Urcuyo Fournier, el Dr. Rotsay Rosales Valladares, el Dr. Alex Solís Fallas y el M.Sc. Fernando Zeledón Torres, en la segunda tomarán parte el M.Phil. Saúl Weisleder Weisleder, el Lic. Juan Diego Trejos Solórzano, el Dr. Pablo Sauma Fiatt y la M.Sc. Sara Barrios Rodríguez.

Coyuntura política, económica y social del país a análisis3
El Primer Foro Institucional 2015, hizo énfasis en los aportes de la Universidad de Costa Rica al desarrollo del país, con motivo de su Septuagésimo quinto aniversario. (foto archivo ODI).

La tercera jornada estará integrada por dos mesas redondas sobre la visión futura y retos del país desde las dimensiones socio cultural e institucional, respectivamente. Participarán en la primera discusión el Dr. Miguel Gutiérrez Saxe, el Dr. Miguel Sobrado Chaves, el Dr. Carlos Sandoval García y la Dra. Rita Meoño Molina, y en la segunda, el M.A. Ronald Alfaro Redondo, la Dra. Ilka Treminio Sánchez, el Dr. Alberto Cortés Ramos y la Dra. Alejandrina Mata Segreda.

La última sesión, será dedicada a reflexiones, retos y propuestas de acción en procura de soluciones concertadas, integradas y sostenibles, con participación de ocho panelistas divididos en dos grupos. El primero integrado por la Dra. Ciska Raventós Vorst, el Dr. Daniel Camacho Monge, el Lic. Rodrigo Alberto Carazo Zeledón y el Dr. Leonardo Garnier Rímolo, y el segundo, por la Dra. Violeta Palavicini Campos, el Dr. Miguel Gutiérrez Saxe, el Lic. Armando Vargas Araya y el Dr. Jorge Arturo Chaves Ortiz.

Las personas interesadas en recibir certificado o constancia de participación pueden inscribirse en la dirección: http://www.ucr.ac.cr/foro-institucional.html. En el mismo sitio el foro será transmitido por streaming.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

A quienes no toca la guerra

Carlos Meneses Reyes

 

Aunque soy un escéptico de las encuestas, por amañadas que sean reflejan un por tanto de asidero en una opinión clasificada. En el caso de la contraparte insurgente, al parecer acató el barómetro reflejado en el sentido de una tendencia mayoritaria entre el público colombiano de rechazar las conversaciones en La Mesa de La Habana e inclinarse por el fracaso de las negociaciones y dar carta blanca al régimen. Que todo obedeció al rompimiento al cese del fuego unilateral y no al valor de un comino que la mediática y la contraparte gubernamental le dieron a ese acto o gesto positivo de des escalonamiento del conflicto, que sin encuetas o no, por lo palpable de los acontecimientos, se expresó en más de un 80% de baja en ataques y enfrentamientos durante los casi seis meses en el que aplicó la medida del cese del fuego unilateral. Pero no. En una guerra irregular insurgente como la que padecemos en Colombia el juego de lo político-militar prima en su combinación. Al retomar la parte insurgente en conversaciones el auxilio del cese del fuego unilateral, lo hace como un gesto político de incuestionable valor patriótico. En estos escasos dos meses de escalonamiento del conflicto armado interno en Colombia, resaltan aspectos políticos colocados en el escenario nacional. Indubitable que con el incremento de las acciones armadas insurgentes ha quedado demostrado que la guerra afecta a todos y no existe sector de la población colombiana, por privilegiado que sea, que se pueda sustraer a sus efectos.

De saboteos económicos y ataques a la infraestructura

La insurgencia multiplica los ataques en el plano nacional. Al hacerlo desnuda la crueldad en poblaciones municipales agobiadas por el desconocimiento gubernamental a la observación y respeto de la normativa del derecho internacional humanitario (DIH) respecto al blindaje de cuarteles policiales dentro del casco urbano en muchos municipios. (Protocolo Adicional de los Convenios de Ginebra, artículo 53). De inercia en voluntad política al pretender presentar el paisaje idílico de nuestros pueblos en que junto a la casa cural y la alcaldía está el puesto de policía; cuando por la naturaleza institucional y degradación del conflicto armado interno colombiano, no se cuenta en Colombia con una policía cívica, sino con una policía militar inserta en la doctrina militar de la seguridad nacional…En zona rural del corregimiento de El Mango, Municipio de Argelia, Cauca en el sureste del país, la población civil en rebeldía contra la institución policial que guarecía a 60 efectivos en el cuartel de la Policía, arrasó con maquinaria el puesto y trincheras. Indudablemente tomaban a la población como escudo, ante inminentes ataques de la insurgencia. Parecida situación se presenta en Las Mercedes, Norte de Santander, en que la insurgencia ha volado en varias ocasiones el cuartel, en pleno centro del casco urbano y sus efectivos pernoctan y viven en condiciones infrahumanas en ese puesto; impugnados de cualquier solidaridad ciudadana.

También incrementa el accionar militar en saboteos dirigidos contra las infraestructuras petroleras y eléctricas tendientes a golpear el sector económico y objetivos militares, del andamiaje estatal contra el que se han rebelado. Los efectos colaterales a la población afectada no se dejan esperar. El poder económico no grita por su herida. Clama por la depredación del medio ambiente. Pero nada tan hipócrita como eso. Empeñados en la entrega de los más preciados recursos naturales al capital invasor extranjero, con las locomotoras de extracción minera en el sinfín de contaminación y devastadora depredación del medio ambiente, por donde quiera que se les mire, repiten el escenario de afectación a las comunidades. Hoy con fariseos golpes de pecho especulan sobre la tragedia a que han sometido a toda la etnia y comunidad Wayuu en la Guajira, en la que para beneficio de la multinacional del carbón represaron y desviaron el río Ranchería; en un delito contra natura, que mantiene en extinción a esa comunidades y en número mayor el incremento de muerte de niños indígenas. Sin reparar y para mantener lo ganancioso para ellos de la renta petrolera, gubernamentalmente aprueban y legalizan la explotación petrolera mediante la técnica del fracking, que desgarra las entrañas de la tierra, contaminando el agua, el medio ambiente, repercutiendo en desbastador balance para la población circundante en donde se realiza. Esa técnica vetada en la mayoría de los países; aquí, producto de la embestida paramilitar que silencia la protesta ciudadana, continúan aplicándola. Un gobierno con interés en el beneficio particular de las multinacionales decreta la muerte de los páramos y el agua. Al no proteger los páramos y no excluirlos totalmente de la inspección y exploración para la explotación minera; atentan contra la vida misma de la población colombiana. Al no proteger los páramos de la amenaza de la proyección de construcción vial de la sonada cuarta generación; de la actividad de la agro industria extractiva; así como del mal manejo de residuos contaminantes, atentan contra el sistema ecológico. Es un crimen ecológico. No es un suicidio ecológico como tal, puesto que media la mano torticera y asesina de los interese plutocráticos del capital financiero internacional. Y ante el escalonamiento del conflicto armado interno, desplazan el interés por la protección de la vida de los combatientes de ambas fuerzas en contienda enfrentados, cargándola contra los resultados fatales del saboteo a la infraestructura económica y petrolera.

Aquí desconocen las causas de la tragedia ecológica con el mentís del calificativo que la escalada de la insurgencia incurre en delito de lesa humanidad y en violación al derecho internacional humanitario (DIH). De cuando acá los actos de guerra sirven para justificar la guerra misma? Nada más carente de ponderación, que eso. El galardonado premio Nobel de la paz, Barack Obama, al ordenar los bombardeos en Siria los ubicó textualmente, en las refinerías petroleras, en las infraestructuras viales, para asfixiar el desplazamiento del enemigo. El Fiscal General de Colombia nos deja súpitos cuando informa que en la larga lista de delitos contra la humanidad en que se enfrascará contra la dirigencia de la insurgencia, están los saboteos económicos y militares contra esos objetivos y ataques. Contradictoria manera de bailar con la más fea, cuando devalúa su llamado al quid del asunto en cuestión: la improrrogable decisión de un cese al fuego bilateral ya, entre el gobierno de turno y las insurgencias.

La persecución a los activistas sociales

En momentos en que repunta el movimiento popular y de masas, ante las flaquezas por el incumplimiento gubernamental a los acuerdos para el levantamiento del Paro Agrario y con los campesinos del Catatumbo en el año 2013; se instala una nueva etapa de la guerra Santista – Uribista en Colombia, esta vez con un bloque de poder de la oligarquía unida. Centran su objetivo en el movimiento sindical y popular.

La Fiscalía General informó el pasado miércoles 8 de julio que había detenido a 15 personas acusándolas de hacer parte de una célula subversiva del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y haber puesto las bombas que estremecieron a Bogotá y actos durante los últimos meses y desencadeno una histeria colectiva aupada por el alarmismo mediático. Resaltan que entre los capturados se encuentran tres contratistas del Distrito, entre ellos una reconocida abogada de derechos humanos; dos filósofos, un estudiante de educación comunitaria, un estudiante de geografía, un ingeniero agrónomo, una politóloga, un periodista de medio alternativo. Para sorpresa del ente acusador, el hecho derivó en reacción en cadena de activistas políticos y sociales, que se plantaron frente a la sede policial donde permanecían retenidos (Paloquemao), permaneciendo durante todo el día, estudiantes universitarios, familiares de los detenidos, miembros de Ong´s, esas sí no gubernamentales; denunciando persecución contra opositores gubernamentales y violencia contra líderes de organizaciones políticas y sociales; insertos como activistas en el proceso de unidad amplia y democrática que cursa en Bogotá bajo la dinámica política del próximo debate electoral.

Las denuncias por tal atropello por parte de personalidades políticas y organizaciones sociales no se hicieron esperar. El senador Alberto Castilla Sánchez, representante del Congreso de Los Pueblos, manifestó que los cargos redundan en precipitados y los detenidos fueron golpeados al allanar residencias. El representante popular a la Cámara, Dr. Alirio Uribe, resaltó lo infundado de las “pruebas” contra los detenidos. Un comunicado del Distrito indica: “La Administración expresa su solidaridad con los movimientos sociales y las organizaciones a las que, según se ha informado, pertenecen varios de los capturados por su presunta participación en estos hechos condenables y hace un llamado a la ciudadanía para que no se estigmatice a los integrantes de estos movimientos”. También La Delegación de Paz de las FARC-EP se solidarizó con el Congreso de los Pueblos con ocasión de la detención arbitraria de esos dirigentes y activistas. Todo ello conlleva a que se califique las mencionadas detenciones como UN FALSO POSITIVO JUDICIAL, rememorando lo indeleble de la mancha del Presidente Santos cuando fue ministro de la guerra del presidente Uribeño.

Del perfil de los detenidos

A la agraciada abogada de la Universidad Nacional de Colombia, Paola Andrea Salgado Piedrahita, defensora de la NO violencia contra la mujer, le incautaron sus computadores personales y de escritorio, libros de estudio y la trasladaron a los calabozos de la Sijín. Su dedicada labor como activista fue reconocida por la directora de Colombia Diversa, Marcela Sánchez y Mauricio Albarracín, ex Director de La Red Nacional de Mujeres. Mónica Roa, de Women’s Link WorldWide escribió: “Conozco a Paola Salgado desde hace ocho años”. La senadora por mandato popular Piedad Córdoba R, también abogó por ella aludiendo a la justicia mediática. Santiago Pardo, abogado que trabaja en la Corte Constitucional, expresó su testimonio de excepción de cómo la conoce. La representante a la Cámara Angélica Lozano trinó que “desde hace cinco años conozco a Paola Salgado”. Por su parte, Alexandra Bermúdez, vocera del Congreso de los Pueblos, conoce a Paola desde hace 11 años. Para Irene Arenas, que lideró la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), es ilógico que Paola sea involucrada con una organización armada, recorrió el país para organizar el Proceso Nacional Identidad Estudiantil.

Stefani Lorena Romo, de 23 años, actualmente es Funcionaria de la Secretaría de Educación Distrital, bajo la modalidad de contratista, que es como se disfraza la forma de dependencia laboral. Sus ocupaciones en el Congreso de los Pueblos consumían buena parte de sus días. Por su activismo recibía amenazas de los paramilitares Las Águilas Negras, en Pasto. Ella se había venido a estudiar Ciencias Políticas en la Universidad Nacional. Vive en Barrio Galerías, Bogotá.

Sergio Esteban Segura Guiza, periodista en medios alternos de comunicación, como portal Colombia Informa. Docente universitario; vinculado al Distrito, también bajo la modalidad de contrato en la Secretaría de Educación.

Andrés Felipe Rodríguez Parra. Filosofo de la Universidad Nacional. Vive en Suba. Apasionado del estudio, la lectura y dedicado a la Tecnología.

Heiler Lamprea, representante al Consejo de la Universidad Pedagógica, de 25 años de edad y su compañera sentimental citada, Ellen Torres.

Los hermanos Lizhel y John Acosta, ambos estudiantes universitarios, de 21 y 19 años respectivamente.

Daniel Camilo Rodríguez Hernández, Gerson Alexander Yacumal Ruíz, FelixGutierrez Díaz, Daniel Eduardo Muñoz, Luís Daniel Jiménez, Víctor Orlando Ariza Gutiérrez, como estudiantes y profesionales; ninguno de ellos sobrepasa los 35 años de edad.

Los 15 ya son 13 y de la prueba de fuego a la fiscalía

Mientras los activistas y líderes de procesos sociales están detenidos y la Jueza 52 de Garantías esperan los fundamentos probatorios, dos estudiantes detenidos y no mencionados por este medio para evitar la estigmatización derechista, fueron puestos en libertad. ¿Por falta de qué? pues de pruebas, las cuales las están cocinando en la Fiscalía.

Valida el así hablar cuando ante la incursión de inteligencia contrainsurgente urbana nos lleva a preguntarnos : y cómo es que investiga el CTI de la Fiscalía? En momentos en que la VERDAD clama por el levantamiento del velo de los archivos de inteligencia, para el esclarecimiento de las detenciones arbitrarias, las de detenidos- desaparecidos, las de los falsos positivos y corrupción institucional; irrumpe con este golpe de opinión la Fiscalía General para afrontar la inminencia del escalonamiento de la guerra civil en Colombia a niveles de actuación insurgentes en las ciudades colombianas. Claro que son considerables las sumas presupuestarias para hacerlo. Pero podrá la Fiscalía General de la Nación cumplir con el mandato constitucional de investigar tanto lo favorable como lo desfavorable al imputado y a respetar sus derechos fundamentales y las garantías procesales que le asisten (Artículo 250 de la CP, in situ). Podrá hacerlo ante la permanencia de un entorno belicista que inspira al Estado colombiano, imbuido por la doctrina de la seguridad nacional y el derecho penal del enemigo interno? Podrá anidar esa ilusión mientras no se proscriba el anticomunismo y el guerrerismo militarista? Se encara así, la verdadera función de la rama judicial y el verdadero concepto de policía judicial. Pero no. La inteligencia militar castrense que es otra “justicia” pronto se pronunciará y no faltará el desviado legalista que pese a no estar todo acordado, las garantías para la oposición al régimen y para la izquierda estarían dadas (…).

En el escenario político nacional también pesa la presencia y actuación beligerante del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Según declaración de su Comandante Antonio García en medios argentinos, para el ELN, es fundamental y de primer orden el rol y el protagonismo de la sociedad civil en todas las formas del proceso de participación política en Colombia. Y en entrevista a Nicolás Rodríguez Bautista- Gabino- Comandante máximo del ELN en Colombia, recalca que “la guerrilla colombiana está inserta en el país desde siempre”. “¿Qué ocurre? Nosotros somos un pequeño grupo de hombres públicos, lo que llamamos los voceros oficiales. La gran mayoría de hombres y mujeres de nuestro organismo de Dirección Nacional no son públicos//. La guerrilla colombiana está inserta en la vida del país desde siempre. Que los medios de comunicación, y que el gobierno y otra gente no los reconozcan, es la manera de pensar de cada uno. Pero nosotros no estamos ni en la ultratumba ni estamos en las selvas inhóspitas, estamos con la gente. La mayoría de los hombres y mujeres del ELN no tienen el fusil encima y no tienen el uniforme militar, sino que están en las calles, en las iglesias, en las veredas, en las plazas públicas, en los sindicatos y a lo largo y ancho del país”.

Partiendo de esos presupuestos y ante una fuerza insurgente clandestina, cincuentenaria, en la lucha armada nacional, inquieta si bajo esa tesitura focalizada el CTI de la Fiscalía desarrollará una estrategia contrainsurgente para contener ese activar urbano. Considero que ni a los “sabios” del Pentágono y de la CIA, se les ocurrirá calificar ese evento como de “combinación de las formas de lucha” para que lo reciten los cipayos nacionales. De ser así la incrementación del paramilitarismo terrorista de Estado entrará en auge. La cacería de brujas, implacable. No habrá escondedero que valga y la solución definitiva al conflicto armado interno colombiano se alejará. De manera que se coloca al orden del día los resultados de La Comisión Facilitadora Civil de Acercamientos con el ELN, en momentos en que aceptan el entorno de La Mesa de La Habana y clama el apoyo internacional a un cese del juego bilateral al respecto.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/