Ir al contenido principal

Etiqueta: premio Nelson Mandela

La partida de José León

José León Sánchez.

Freddy Pacheco León

Premio de Cultura Magón 2017, honrado con la Presea Nelson Mandela de la CNDH en julio de 2018, un mes después recibió el Premio Interamericano al Mérito Jurídico, otorgado por la Barra Interamericana de Abogados. Premio Nacional de Literatura Aquileo J. Echeverría en 1967, Mención de Honor de los Juegos Florales Costarricenses-Centroamericanos, en 1969, con la novela «La Colina del Buey».

Se destacó en tierra mexicana con su gran novela histórica «Tenochtitlan, la última batalla de los aztecas», que le hizo ganador de cuatro premios literarios y un doctorado honoris causa, además de haber sido traducida a diversos idiomas.

Su narración sobre el presidio en isla San Lucas, donde injustamente fue confinado cuando adolescente, «La isla de los hombres solos», que atrapa a sus lectores desde su primera página, también fue base para un guión cinematográfico y teatral.

Quien fuere un indígena huetar, condenado a cadena perpetua con tan solo 20 años, después de haber sido torturado, por un crimen que no cometió, se levantó del lodazal al que fue lanzado, para convertirse en uno de los mejores y más prolíficos escritores costarricenses, con novelas, ensayos e investigaciones científicas, algunas traducidas al inglés, italiano, ruso, alemán, holandés, francés y mandarín.

Para mitigar su pena (llevada sin rencor alguno), en 1988 la Sala Constitucional hace una observación sobre el caso José León Sánchez y ese mismo año, la Sala III de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, declara a José León Sánchez, «inocente del crimen de la Basílica». Asimismo, la Iglesia católica, por primera vez en la historia de Costa Rica, pide perdón por haberle declarado autor de un sacrilegio cometido en la Basílica de Los Ángeles en el año de 1950.

Nos honró con su amistad, tanto, que en los muchos intercambios que tuvimos por email una vez nos llamó inmerecidamente «maestro» por lo que había aprendido sobre el valor del agua, como que un litro de agua en el supermercado vale más que un litro de leche o de gasolina. También se interesó mucho por el error que se mantiene en la delimitación con Nicaragua al sur del lago de Nicaragua, en que se incumple el mandato del Tratado Cañas Jerez (tenía que ver con su lugar de nacimiento…).

Hoy lamentamos su muerte a los 92 años. Q.d.D.g.

José León Sánchez Alvarado y su aporte a la grandeza del ser humano

José Luis Pacheco Murillo

Ayer falleció a los 93 años el señor José León Sánchez Alvarado. Esa muerte podría pasar inadvertida como la de cualquier otra persona, sin embargo, este hombre reflejó varias cosas que de alguna manera reflejaron también a nuestra sociedad.

La primera de ellas fue la injusticia del sistema judicial. Fue condenado por un crimen que no cometió y a raíz de de esa circunstancia su vida se transformó completamente. Un trato inhumano, una vida que no merecía a sus veinte años de edad.

Pese a ello, pese a la degradación física y moral, su mente y su espíritu combativo lo llevó en dos oportunidades a buscar la libertad. Pretensiones que fueron cortadas por la acción policial. Pero su mente y su espíritu seguían deseosos de libertad y la encontró en escribir y esa escritura fue la que poco a poco abrió sus alas a esa libertad añorada. Aprendió a leer y escribir en la cárcel y en la cárcel inició su fructífera carrera de escritor.

Ganó un concurso literario en 1963 y eso llamó la atención del sistema y de la injusticia cometida. En 1967 salió de la cárcel, ya con su libro “La isla de los hombres solos” que fue el que le abrió las puertas a un mundo de reconocimientos y de justicia tardía. La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia lo absolvió del crimen que se le achacó e incluso la Iglesia Católica le pidió perdón por la injusticia cometida.

Su vida, desde su nacimiento fue una prueba constante de sobrevivencia. Fue a muy corta edad a un reformatorio y de ahí escapó a una vida de peligro constante y a sus 20 años detenido y acusado de un crimen por el que se le apodó “el monstruo de la basílica”. Condenado a cadena perpetua, gracias a su esfuerzo personal poco a poco fue logrando ubicarse en un camino de regreso.

Recibió el reconocimiento premio Nelson Mandela y además se le designó como miembro de la comisión de Derechos humanos en México y luchó incansablemente por los derechos de los prisioneros.

Su obra literaria de más de 30 libros, ha dado la vuelta al mundo e incluso su libro “La Isla de los Hombres Solos” se llevó al cine.

Amó profundamente la libertad y dejó plasmado ese amor a través del personaje de su obra, Jacinto, que dijo: “por la libertad yo diera una mano y un ojo, y quizá las dos manos, y quizá los dos ojos”.

Descanse en paz, José León Sánchez y gracias por tu aporte literario, pero especialmente, por tu aporte a la grandeza del ser humano.