Skip to main content

Etiqueta: premio

UCR: Presentan a ganadores del Premio aportes al mejoramiento de la calidad de vida

Las Universidades públicas, CONARE y la defensoría de los habitantes premiaron a las personas e instancias ganadoras del Premio aportes al mejoramiento de la calidad de vida 2024. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Las Universidades Públicas de Costa Rica junto con la Defensoría de los Habitantes y el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) presentaron a las y los ganadores de la XXXII del Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida 2024, en sus categorías Persona física, Organización de la sociedad civil, Entidad privada y Entidad pública.

Este reconocimiento se realiza desde 1992 con el fin destacar las acciones y aportes positivos que realizan distintos sectores sociales, en materia de solidaridad, conservación, uso sostenible de los recursos e inclusión social.

La ceremonia de premiación se llevó a cabo en el Aula Magna de la Universidad de Costa Rica, el viernes 25 de octubre y contó con la participación de autoridades de las instituciones organizadoras, personas postulantes y miembros de la sociedad civil, que dan seguimiento a las iniciativas que concursan para obtener este importante galardón.

Este 2024 fueron reconocidas por sus aportes y acciones las siguientes entidades y personas:

Entidad pública

Nombre

Programa de Coordinación y Atención Intercultural

Responsable

Johanna Lázaro Morales

Motivo: “Por el acceso de la población a la educación superior”

  • Acceso de 1880 estudiantes a la matrícula de la Universidad.
  • Atender y apoyar 30 centros educativos indígenas.
  • Sostenibilidad de la población Indígena que tiene finalizado el Bachillerato.
  • Visitar estudiantes desde sus hogares y comunidades para que puedan acceder a la información sin derogar egresos familiares.
  • Otorgar becas socioeconómicas y apoyos complementarios, así como los apoyos para la conectividad. 

Persona física

Nombre 

Randy Siles Leandro – Artesanos de la gastronomía

Motivo: “Por inspirar, educar y empoderar a las comunidades a través de la gastronomía”

  • A través de los programas que ha desarrollado Randy Siles, alrededor de 200 jóvenes en situación de alto riesgo han tenido la oportunidad de recibir formación profesional en el sector gastronómico-hotelero, permitiéndoles un desarrollo profesional y personal que les habilita una mayor estabilidad y prosperidad en su futuro.
  • Mediante alianzas con empresas locales como Mariscos Jicaral, los programas de Siles han generado un impacto económico significativo, aumentando los ingresos de negocios familiares y creando empleo. Esto refuerza la economía local y mejora las condiciones de vida de las familias involucradas, así como promueve una cadena de suministro equitativa y sostenible para la industria gastronómica.
  • Los esfuerzos de Siles en capacitar a jóvenes privados de libertad, como en el Centro de Formación Juvenil Zurquí, contribuyen a su reinserción social y laboral, ayudando a reducir la reincidencia delictiva y brindándoles una segunda oportunidad en la sociedad.
  • Los programas impulsados por Randy Siles integran principios de equidad de género, solidaridad y seguridad social, creando entornos inclusivos y justos que fomentan el respeto mutuo y la cooperación en la comunidad.
En la fotografía destacan las personas representantes de la Fundación Pollitos de Hierro: Brigada Nacional para la Detección Temprana del Cáncer Infantil quienes fueron galardonados en la categoría de Organización de la Sociedad Civil. Foto: Laura Rodríguez, UCR.

Organización de la Sociedad Civil (compartido)

Nombre 

Asociación Proyecto Daniel Pro-Ayuda a Jóvenes

Responsable

Ligia Bobadilla Matta

Motivo: “Por cumplir el sueño de Daniel brindando apoyo y esperanza a los jóvenes con cáncer”.

  • Programa de tarjetas Naranjas para cuidadores.
  • Visitas hospitalarias por parte de colaboradores y voluntarios.
  • Realizan campamentos, conferencias, talleres y charlas.
  • Realizan Cena de Gala para recaudar fondos.
  • En 14 años han impactado positivamente a más de 3000 jóvenes.
  • Dormitorios en hospitales de la CCSS: Calderón Guardia, México y San Juan de Dios.
  • Donación de 23 camas especiales.
  • Realizan proyectos de recreación, bienestar, educación y beneficios para los pacientes y sus familias.
  • Brindan becas educativas (idiomas y carreras técnicas).

Organización de la Sociedad Civil (compartido)

Nombre 

Fundación Pollitos de Hierro: Brigada Nacional para la Detección Temprana del Cáncer Infantil   

Responsable

Yuri Romero Chaves

Motivo: “Por brindar esperanza y amor a la niñez y a sus familias en la lucha contra el cáncer”

  • Programa Bandera Llenamos Pancitas: no permitir que un niño pase dolores por su enfermedad y además deba pasar hambre. Han entregado 2.247 canasta de víveres.
  • El Albergue La Casa De Los Pollitos: brinda los cuidados especiales y la alimentación que necesitan los Pollitos y sus familias, en procesos de recuperación de cáncer.
  • Procura la Educación: todos los años se realizan entregas de paquetes escolares para contribuir con el ingreso a clases.
  • Iluminando Navidades: tercer jueves de diciembre, se le entrega a cada pollito y sus hermanos, regalitos navideños y ropa.

Entidad privada

Nombre

Fundación Saprissa

Responsable

Mariola Montero Castro

Motivo: “Por transformar la niñez a través de la disciplina y solidaridad”

  • Han beneficiado directamente a más de 10,000 niños y jóvenes, e indirectamente a 20,000 personas, incluidas sus familias y comunidades en todo Costa Rica.
  • Ofrecen una formación completa en habilidades futbolísticas y psicosociales, promoviendo el bienestar y desarrollo personal de los participantes.
  • Inculcan valores fundamentales como respeto, responsabilidad, solidaridad y trabajo en equipo, esenciales para la convivencia social y el desarrollo personal.
  • Trabajan en comunidades vulnerables y con poblaciones migrantes, promoviendo la integración social y la igualdad de oportunidades.
  • A través del programa «Al Estadio con Buenas Notas», incentivan el rendimiento académico al premiar a jóvenes con la oportunidad de asistir a partidos del Deportivo Saprissa.
  • Promueven la participación femenina en el deporte mediante programas como la Copa Saprissa Femenina, contribuyendo a la igualdad de género y la inclusión.
Las Ligas Atléticas Policiales recibieron un reconocimiento de parte de la Defensoría de los Habitantes. Foto: Laura Rodríguez, UCR.

En el marco de entrega de este galardón, también se otorgaron reconocimientos adicionales por parte de la Defensoría de los Habitantes, del CONARE y de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica. Los cuales se describen a continuación:

Reconocimientos de la Defensoría de los Habitantes

  • Asociación de Desarrollo Integral de La Fortuna de San Carlos (ADIFORT): Por hacer La Fortuna un lugar mejor mediante el fortalecimiento productivo, social y económico.
  • Ligas Atléticas Policiales: Por transformar vidas de jóvenes a través del deporte y la educación.
  • Fundación Yo puedo ¿Y vos?: Por fortalecer habilidades y oportunidades en igualdad y equidad.
  • Green Wolf Costa Rica: Por generar un cambio positivo mediante la colaboración comunitaria y la restauración ecológica.

Reconocimiento en el marco de la declaratoria establecida por el Consejo Nacional de Rectores y las Universidades Públicas para el año 2024: “Universidades Públicas con los pueblos originarios”

  • Sonia Valverde “Asociación Labio Paladar Hendido”: Por asegurar la atención oportuna, rehabilitación y tratamiento de la población con paladar hendido.

Reconocimiento a la Innovación otorgado por la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica

  • Programa “Turismo para todas las personas”: Por su compromiso y dedicación hacia la creación de experiencias turísticas accesibles para todos.

Para más información sobre este reconocimiento puede visitar la página: http://www.eii.ucr.ac.cr/premiocalidaddevida.html o contactarse al correo electrónico premiocalidaddevida @ucr.ac.cr

Tatiana Carmona Rizo
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Reconocimiento a Maynor Sánchez por premio latinoamericano

Maynor Sánchez, recibirá un premio latinoamericano. Armando Herrera Rodríguez, director de Asuntos Internacionales de Prensamérica México, destaca que el premio ha sido entregado en Costa Rica (2016), Ecuador (2018), México (2022), San José, Costa Rica en el 2023. En las siguientes semanas se estará anunciando de manera individual a aquellas personas que recibirán una alta distinción. 

Por su parte, Godínez Soto, reconoce a Maynor Sánchez Alvarado por su trabajo literario y su vena literaria. Se le destaca por la premiación, que es por sus propios méritos y su trabajo ya publicado.

UNA recibe distinción a la excelencia ambiental

De izquierda a derecha, Susana Méndez, coordinadora del programa UNA-Campus Sostenible, Fabián Chavarría, coordinador del PGAI-UNA y Magda Protti de la Unidad de Producción y Consumo del Minae.

Por sexto año consecutivo la Universidad Nacional (UNA) recibió el reconocimiento a la “Excelencia Ambiental”, premio otorgado por la Dirección de Gestión de la Calidad Ambiental del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), por su destacada gestión ambiental.

Dicha distinción obedece a las acciones ejecutadas por la comisión de gestión ambiental institucional del Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI), conformada por; UNA-Campus Sostenible (coordinador), Apeuna, Programa de Servicios Generales (Sección de Transportes), Oficina de Comunicación, Prodemi, Programa de Gestión Financiera, Proveeduría Institucional y representación estudiantil (estudiante asistente), así como las comisiones ambientales por edificio, facultad o centro y las comisiones PGAI de los campus regionales (Liberia, Pérez Zeledón, Coto, Sarapiquí y Nicoya).

Para la Universidad Nacional este es un reconocimiento al trabajo que se realiza en materia ambiental, el cual es una motivación a seguir mejorando e implementar acciones ambientales como, por ejemplo; ser carbono neutro, tener comisiones ambientales por facultad, edificio o campus regional, la implementación de campañas de ahorro, la concientización mediante educación ambiental a estudiantes y funcionarios, así como la eficacia en el cambio de nuevas tecnologías eficientes para el ahorro y gestión de los recursos.

Fabián Chavarría, coordinador del PGAI-UNA, resaltó que este esfuerzo tiene como objetivo el uso más racional del agua, papel, energía eléctrica y combustible fósil, así como realizar una adecuada gestión de los residuos sólidos, el tratamiento de las aguas residuales y emisiones de gases de efecto invernadero, buscando minimizar los impactos ambientales que se generan en el quehacer institucional.

Chavarría agregó que esta distinción se extiende a la población universitaria que se encuentra comprometida con el ambiente, así como las personas que colaboran en estas comisiones ambientales. “Estas acciones han venido a consolidar la gestión ambiental de la UNA en el grado de excelencia y debido a esto es que la UNA en seis años consecutivos ha recibido el galardón a la Excelencia Ambiental”, subrayó la funcionaria.

Un Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI) es un instrumento de planificación que parte de un diagnóstico ambiental del quehacer institucional que considera todos los aspectos ambientales inherentes a la organización, incluyendo los relacionados con eficiencia energética y cambio climático. A partir de este diagnóstico, se priorizan y establecen medidas de prevención, mitigación, compensación o restauración de los impactos ambientales, ya sea a corto, mediano o largo plazo; todo lo anterior bajo el principio de mejora continua.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Entrega del nuevo Código de Ética y Deontología del COLPER y del Premio a la Ética en Responsabilidad Social de la Comunicación

Ceremonia de entrega oficial
del nuevo Código de Ética y Deontología
de las Profesiones en Comunicación Social de Costa Rica

y la entrega del

Premio a la Ética en Responsabilidad Social de la Comunicación 2023 al Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica- ICER

El 7 de diciembre de 2023 se hizo entrega por parte del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica-COLPER, del nuevo Código de Ética y Deontología de las Profesiones en Comunicación Social de Costa Rica y la entrega del Premio a la Ética en Responsabilidad Social de la Comunicación 2023 al Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica- ICER.

Durante 7 meses del año 2023, el Tribunal de Honor y Ética del COLPER, llevó a cabo un proceso de construcción abierta y consensuada con diversos públicos y organizaciones, para renovar el Código de Ética vigente, que abriga a las personas agremiadas en las diferentes profesiones de comunicación social del COLPER.

El Código de Ética aprobado en el 2011 alcanzaba a 4 profesiones, no obstante, a la fecha el COLPER contiene a 7 profesiones, lo que obligó al Colegio a realizar un trabajo colaborativo, dialógico, transparente y reflexivo en modalidad presencial y virtual, para obtener diversas visiones e insumos que enriquecieran la propuesta del Código aprobado el 30 de noviembre de 2023 por la Asamblea General Extraordinaria.

En la ceremonia estuvieron presentes en mesa principal las siguientes personas: Auxiliadora Zúñiga Corea, vicepresidenta de la Junta Directiva de COLPER y las personas integrantes del Tribunal de Honor y Ética del COLPER: Sylvia Arredondo Guevara, Beatriz Pérez Sánchez, Efraín Cavallini Acuña, Bressia Benel Yañez y Gerardo Chavarría Vega.

En la primera parte de la ceremonia se hizo la entrega oficial del Código de Ética y Deontología del COLPER, aprobado en Asamblea General Extraordinaria del 30 de noviembre de 2023, N.º 198-23, según acuerdo: AGE-02-198-23.

La revolución de las tecnologías ha cambiado las formas de interactuar entre las personas, ha aumentado la individualidad y ha impuesto normas de conducta que obedecen a nuevos presupuestos éticos que en algunas ocasiones pueden ser cuestionados por su falta de contenido moral.
Máster María Auxiliadora Zúñiga Corea, vicepresidenta de la Junta Directiva del COLPER.

Máster María Auxiliadora Zúñiga Corea Vicepresidenta de la Junta Directiva del COLPER.

La máster María Auxiliadora Zúñiga Corea, vicepresidenta de la Junta Directiva del COLPER, señaló que el Código de Ética establece los principios y valores fundamentales que nos guían en nuestro comportamiento ético en relación con los colegiados, clientes, autoridades, proveedores, medio ambiente y comunidad: “Es una herramienta importantísima para poder manejarnos en el quehacer de la comunicación. El mundo cambia y este Código de Ética viene a reemplazar a uno que tenía doce años de creado y que ya era prácticamente inaplicable para muchas de las profesiones que se han ido incorporando”.

Zúñiga comentó, que en un mundo global y donde la tecnología se ha incrementado de manera importante, este Código de Ética para las personas profesionales del COLPER, significa un gran desafío con el fin de utilizar de manera apropiada la tecnología: “Estas nuevas reglas nos deben ayudar a progresar individualmente y en sociedad y que nos lleve hacia una sociedad con una sana convivencia donde se reconozcan los derechos inherentes a la existencia humana como es el derecho a la vida, al trabajo, la salud física y emocional y a la privacidad”.

Quienes se desempeñan en el campo de la comunicación colectiva y social tienen el compromiso de defender la veracidad, la verdad, la independencia de criterio y de pensamiento, el equilibrio informativo, en tanto profesionales en comunicación.  Deben ejercer su profesión bajo el principio del servicio y del bien del interés público.
Máster Efraín Cavallini Acuña, presidente del Tribunal de Honor y Ética del COLPER

Máster Efraín Cavallini Acuña Presidente Tribunal de Honor y Ética del COLPER.

Para el Máster Efraín Cavallini Acuña, presidente del Tribunal de Honor y Ética del COLPER, el   Código de Ética y Deontología es el resultado de una de la generación de espacios de diálogo e intercambio de experiencias y conocimientos realizada durante el 2023, para proponer reformas de fondo al Código de Ética de esta organización, que contengan la visión de las siete profesiones que componen al COLPER, en consecuencia, con las transformaciones tecnológicas y el entorno comunicacional.

Cavallini señaló, que las disciplinas del periodismo, la publicidad, las relaciones públicas, la producción multimedia, la animación, y las artes visuales, fueron el centro de la reflexión y discusión en este proceso, para lo que se contó con una metodología abierta, que incluyó las propuestas y recomendaciones de 24 personas expertas de diferentes profesiones, en representación de poderes de la República, universidades, instituciones públicas, empresas, medios de comunicación y organismos internacionales, quienes participaron en calidad de expositores, conferencistas y moderadores, así como de 160 participantes activos de manera presencial en foros, mesas de trabajo, plenarias y de otras personas que expusieron sus inquietudes y comentarios por medio de la plataforma Zoom y de las redes sociales del COLPER: “De todo lo recogido en este intercambio e interacción de visiones, se elaboró un marco normativo innovador, acorde con los cambios paradigmáticos que alcanzan a las nuevas reglas del ejercicio profesional que fue aprobado por la Asamblea General Extraordinaria”.

El Código de Ética y Deontología de las personas profesionales en comunicación que se pone en vigencia a partir de este mes, marca el deber ser y el compromiso de la persona colegiada con la democracia, la paz, el pluralismo, la equidad, la diversidad y la tolerancia: “Quienes se desempeñan en el campo de la comunicación colectiva y social tienen el compromiso de defender la veracidad, la verdad, la independencia de criterio y de pensamiento, el equilibrio informativo, en tanto profesionales en comunicación.

Deben ejercer su profesión bajo el principio del servicio y del bien del interés público”.

El presidente del Tribunal de Honor y Ética aprovechó la oportunidad para felicitar a las autoridades del Instituto de Enseñanza Radiofónica ICER presentes y por haber sido galardonadas por este Tribunal con el Premio a la Ética en Responsabilidad Social de la Comunicación 2023, que otorga la Cátedra de Ética Alberto Cañas a instituciones de comunicación como el ICER, que son vivo ejemplo de llevar a la práctica los valores esenciales de veracidad, responsabilidad, honestidad, integridad, imparcialidad, inclusividad, diversidad, independencia y respeto a los derechos ajenos y propios y formación de ciudadanía en diversos niveles y espacios.

Las personas directoras del Tribunal de Honor y Ética del COLPER, hicieron entrega simbólica a diferentes personas presentes en el Auditorio Rogelio Fernández Güell, de un ejemplar del Código de Ética y Deontología impreso, así como una tarjeta que contiene el Código QR, para que puedan acceder al sitio donde se encuentra disponible en línea. Al respecto, las siguientes personas recibieron el Código: María Auxiliadora Zúñiga Corea, vicepresidenta Junta Directiva, COLPER, Cristian Ladley Bermúdez, presidente del Tribunal Electoral del COLPER, Ana Lucy Zamora Munguía, directora académica de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología-ULACIT, Gabriela Naranjo Cordero, Colegiada y Carlos Alberto Alfaro Pérez, Colegiado.

La Cátedra “Alberto Cañas Escalante”, creada por el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, se basa en un fuerte compromiso con los derechos humanos y libertades fundamentales, la libertad de expresión como derecho humano fundamental que entiende la comunicación con un proceso participativo e interactivo esencial, para la coexistencia humana, la formación y la construcción de ciudadanía, a fin de reconocer a las personas su plena condición de ciudadanos y no solo consumidores o usuarios de tecnología y servicios.

Licda. Bressia Benel Yáñez Secretaria Tribunal de Honor y Ética-COLPER.

En la segunda parte de la Ceremonia, la Cátedra “Alberto Cañas Escalante”, del Tribunal de Honor y Ética del COLPER, hizo entrega del Premio a la Ética en Responsabilidad Social de la Comunicación 2023 al Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica-ICER, por su labor social, educativa y de comunicación regional a lo largo de 50 años, para ello, la Licda. Bressia Benel Yàñez, secretaria del Tribunal de Honor y Ética-COLPER, hizo lectura del acuerdo tomado por este órgano.

“Aceptar el pasado: tal cual pasó; dejar el pasado en el seno de la misericordia divina, confiar el futuro a la providencia y actuar con toda fuerza en el momento presente, según su santa voluntad”, con esta cita del jesuita alemán Presbiterio Franz Tattenbach, considerado el fundador del Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica-ICER, dio inicio la lectura del acuerdo, en el cual se indica que a principios de la década de los años setenta creó en Costa Rica, un proyecto pionero destinado a establecer una estrecha relación entre: la comunidad, la radio y la educación a distancia en Costa Rica, basado en una experiencia que funcionaba en Islas Canarias en España, cuyo modelo fue en el que se inspiró, para ofrecer oportunidades de estudio a las personas de nuestro país, que no podían asistir a la educación presencial, que dadas las labores de campo se les dificultada asistir a clases , o bien en su momento no existía un centro educativo cercano a donde acudir, para satisfacer las necesidades educativas, y así de esta manera, poder ofrecer un  camino a la población para alfabetizarse.

Se señala en el acuerdo que el 05 de octubre de 1973 inicia transmisiones el Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica (ICER), por medio de su programa El Maestro en Casa; el cual ofrece desde entonces en su plan de estudios, la posibilidad de aprender a leer y escribir, hasta obtener el bachillerato. El Maestro en Casa es un programa de educación para jóvenes y adultos que se ejecuta en Convenio con el Ministerio de Educación Pública.

Actualmente el ICER trabaja con una proyección a nivel de la región centroamericana en capacitación de instituciones semejantes a esta, que laboran en comunicación educativa y emisoras comunitarias. El ICER cuenta con 15 emisoras de radio, debidamente instaladas; todas en FM y que cubren gran parte del territorio nacional. Estas se encuentran afiliadas a la Cámara Nacional de Radio-CANARA y cuentan con lo más reciente de la tecnología Digital.

De estos medios de comunicación cultural se destacan cuatro características de su diario quehacer con un claro propósito social:

  1. La Educación
  2. El Rescate de Valores y Culturas
  3. La Comunicación con todo el país
  4. La participación en la toma de decisiones, los deportes, la música y la diversión.

El Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica-ICER es una institución de educación de adultos, que emplea un sistema de educación a distancia utilizando la radio, materiales escritos y ayuda directa o tutoría. Trabaja por convenio con el Ministerio de Educación Pública (MEP) y coordina sus actividades con la dirección de Gestión y evaluación de la Calidad y con el Departamento de educación de Adultos del MEP.

El ICER, en su labor ininterrumpida durante 50 años de servicio en formación y comunicación social, ha llevado a la práctica principios éticos fundamentales que la han hecho merecedora del reconocimiento de la sociedad, entre estos principios se citan:

1-Practica en un fuerte compromiso con los derechos humanos, la libertad de expresión y el fomento de una comunicación dialógica, participativa, interactiva, veraz, respetuosa y objetiva para la formación y la construcción de ciudadanía.

2-Contribuye a la transformación del país, crea conciencia ciudadana, promueve la ética y participa en la construcción de una mejor vida en democracia, libertad de expresión, libertad de prensa y luchar por ella.

3-Promueve la construcción de un debate público, ético y ciudadano por el derecho a una comunicación transparente, objetiva, veraz, inclusiva, de alta calidad, diversificada, confiable y responsable en el contexto actual costarricense.

4- Es garante de una discusión pública, política y ciudadana; como un servicio constante a los valores superiores que rigen la conducta humana.

5-Actúa con integridad y honestidad en el desarrollo de actividades profesionales y en relaciones con los diversos públicos y audiencias.

6- Forma parte en la construcción de una visión de mundo, en donde la globalización se oriente moralmente y desde una ética cívica y universal, que dirija la actividad económica, educativa, cultural y tecnológica hacia el bien común del ser humano y la naturaleza.

7- Pone todo su empeño, para diferenciar el mundo de la comunicación banal, de aquella que tiene una función transformadora, formativa y de respeto a las mayorías para fortalecer las democracias y los derechos humanos.

EL ICER se ha dedicado a promover la comunicación y formación de personas de diversas comunidades, muchas de estas vulnerables en el aspecto social y económico, que ha repercutido de manera positiva en el bienestar de las diversas audiencias y poblaciones de las comunidades de todo el territorio nacional para cumplir un destino histórico con prosperidad, justicia y libertad.

Es importante tener en cuenta que el ICER ha evolucionado con el tiempo, adaptando sus producciones a las necesidades cambiantes de la sociedad costarricense.

El Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica (ICER), ha demostrado un compromiso sobresaliente con la ética en la comunicación social a través de su labor educativa, inclusiva, veraz y transformadora. Su impacto positivo en la sociedad costarricense y su dedicación a la educación merecen reconocimiento y distinción por parte de organizaciones que promueven la ética en la comunicación social como es el caso del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales de la Comunicación Colectiva de Costa Rica.

El Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica (ICER), merece ser premiado desde la Cátedra de Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación Alberto Cañas Escalante del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la comunicación Colectiva de Costa Rica por varias razones fundamentales, entre estas citamos:

  1. Promoción de la educación inclusiva
  2. Fomento de la alfabetización
  3. Calidad y veracidad de la información
  4. Enfoque en la educación continua
  5. Impacto social positivo
  6. Transparencia y responsabilidad.
  7. Innovación tecnológica
  8. Colaboración con otras instituciones

En resumen, el Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica (ICER), ha demostrado un compromiso sobresaliente con la ética en la comunicación social a través de su labor educativa, inclusiva, veraz y transformadora. Su impacto positivo en la sociedad costarricense y su dedicación a la educación, merecen reconocimiento y premiación por parte de organizaciones que promueven la ética en la comunicación social.

Consideramos pertinente, justo, oportuno y meritorio otorgarle el Premio a la Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación Alberto Cañas del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, al ICER por su consistente visión de la ética, por su ejercicio responsable de la comunicación y de la necesidad de fortalecer el ejercicio en materia de comunicación para el bienestar de la ciudadanía.

El texto del acuerdo que describe los argumentos para la entrega de este reconocimiento lo conforman 15 páginas, 3 resultandos, 62 considerandos, 8 por tantos y 10 resoluciones.

EN ESTE SENTIDO SE TOMA EL ACUERDO FIRME Y UNANIME DE LA SESION EXTRAORDINARIA DEL TRIBUNAL DE HONOR Y ETICA, NUMERO: THE 017-067-DEL 10 DE NOVIEMBRE DE 2023, QUE A LA LETRA DICE:

OTORGAR EL “PREMIO A LA ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN 2023” AL INSTITUTO COSTARRICENSE DE ENSEÑANZA RADIOFÓNICA (ICER) POR CONSTITUIRSE EN UNA ORGANIZACIÓN DE COMUNICACION INNOVADORA, INDEPENDIENTE, COMPROMETIDA CON LA EDUCACIÓN, LA CULTURA, LOS DERECHOS HUMANOS, LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, POR PRACTICAR UNA COMUNICACIÓN ÉTICA, DIALÓGICA, PARTICIPATIVA, INCLUSIVA, PLURAL, INTERACTIVA, VERAZ, RESPETUOSA Y OBJETIVA. QUE PROMUEVE SISTEMÁTICAMENTE EL ANÁLISIS, REFLEXIÓN, LA CRITICA ACTIVA, LA PRODUCCION Y DIFUSION DE CONTENIDOS EDUCATIVOS E INFORMATIVOS, PARA LA FORMACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA, TANTO A NIVEL NACIONAL COMO EN LAS DIVERSAS COMUNIDADES, TERRITORIOS, REGIONES Y LOCALIDADES COSTARRICENSES.

EN NOMBRE DEL TRIBUNAL DE HONOR Y ETICA DEL COLEGIO DE PERIODISTAS Y PROFESIONALES EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA DE COSTA RICA, EXTENDEMOS NUESTRA FELICITACION A QUIENES FORMAN PARTE DEL EQUIPO DE TRABAJO DEL INSTITUTO COSTARRICENSE DE ENSEÑANZA RADIOFÓNICA-ICER Y DE SUS EMISORAS CULTURALES QUE OPERAN EN EL TERRITORIO NACIONAL”.

La Dra. Beatriz Pérez Sánchez, vicepresidenta del Tribunal de Honor y Ética, explicó el significado de la escultura que se entregó a las autoridades del ICER: “La Estatuilla Conmemorativa del Premio a la Ética, corresponde a la figura “DEL PENSADOR”, que es una escultura impresionista de metal creada en el año 1881 por el escultor francés Auguste Rodin».

Es la obra más famosa de Rodin porque rompió con las principales corrientes de arte y porque consiguió transmitir el pensar universal en toda su dimensión.  Rodin, a pesar de no pertenecer oficialmente a ninguna corriente artística, logra con su particular técnica, transmitir la acción de pensar en cada músculo, posición y mirada del personaje alegórico, convirtiéndolo en el pensador por excelencia.
La particularidad de El PENSADOR no radica solo en la técnica y lo que representa, sino también, en su poder de evocar la capacidad de transformar el entorno que lo rodea. Transmite una emocionalidad universal y a

El Máster presidente del Tribunal de Honor y Ética, Máster Efraín Cavallini Acuña, hace entrega al señor Oscar Echeverria Heigold, miembro de la Junta Directiva del ICER de la Estatuilla Conmemorativa del Premio a la Ética en Responsabilidad Social de la Comunicación 2023.

La directora del Tribunal de Honor y Ética, Máster Sylvia Arredondo, hizo entrega de un CERTIFICADO, que consigna el acuerdo tomado por este órgano, para la entrega de esta distinción. En nombre del ICER recibe el pergamino el Lic. Ronald Cubillo Burgos, director ejecutivo del ICER.

El Tribunal de Honor y Ética consideró importante compartir con los homenajeados el ACUERDO COMPLETO de este merecido reconocimiento. Por ello, se hizo entrega a las autoridades del ICER este documento.

El Director del Tribunal de Honor y Ética del COLPER Máster Gerardo Chavarría Vega, hizo la entrega al Lic. Juan José Garita Ramírez, Coordinador de Emisoras Culturales y miembro de la Junta directiva del del ICER, del acuerdo completo que consta de 15 páginas y contiene los, CONSIDERANDOS, RESULTANDOS, LA RESOLUCIÓN Y FIRMAS de los Miembros del Tribunal, para la entrega del Premio a la Ética en Responsabilidad Social de la Comunicación 2023.

“Realmente es un orgullo para todas las personas colaboradoras del ICER, que tantos años han trabajado con la mística que el padre Tattenbach inculcó en esta institución recibir este hermoso reconocimiento del Premio a la Ética 2023.
Sentimos que tenemos que hacer un gran esfuerzo, para estar a la altura y llevarle más opciones de educación a los costarricenses que hoy de alguna u otra forma están fuera de la educación formal”.
Sr. Oscar Echeverria Heigold
Miembro de la Junta Directiva del ICER

El señor Oscar Echeverria Heigold, miembro de la Junta Directiva del ICER, expresó que desde el ICER se sienten sumamente honrados de recibir dicho reconocimiento que hace el Tribunal de Honor y Ética del COLPER, lo que les compromete a seguir adelante con su labor. En este sentido, destacó que el ICER siempre se preguntó cómo podía ayudar a la educación en Costa Rica ya que era un tema preocupante; tienen representantes en el INA, tienen 84 representantes en instituciones de estado y constantemente están viendo como ayudan: “ En la celebración de los 50 años del ICER hemos repasado los testimonios de personas que han podido salir adelante a partir del Maestro en Casa y de radioemisoras, se pueden apreciar los valores que el padre Tattenbach había inculcado en las radio emisoras. El ICER en 50 años ha impactado a más de un millón de personas, que no podían ir a la escuela porque tenían que ayudar en la casa, y gracias a Maestro en Casa sacaron el bachillerato y gracias a eso tienen una carrera universitaria, todo gracias al convenio que se tiene con el MEP”.

Echeverría expresó, la preocupación por la educación en Costa Rica: “Hoy desgraciadamente hemos tenido un retroceso, y ese retroceso no lo quiero decir en negativo desde el punto de vista de buscar juzgamientos, tenemos una situación de entorno nacional, donde tenemos una Costa Rica creciente y una cayéndose. El ICER tiene toda la capacidad por medio del convenio con el MEP de ayudar a cambiar esto, pero lo tenemos que cambiar juntos, no es el MEP no es el ICER, es la sociedad costarricense juntos».

El representante de la Junta Directiva del ICER mencionó, que con ocasión de las celebraciones del 50 aniversario de esta institución, los visitó la princesa de Liechtenstein quien les dijo que: “ya el principado los ayudó a ustedes durante tantos años y montamos esta plataforma, les toca hoy a ustedes buscar las rutas para poder enderezar lo que están viviendo, pero pueden hacerlo perfectamente”.

Echeverria Heigold, reiteró, que debe darse un trabajo conjunto por el bien de la educación y sacar mucha gente que lo necesita adelante: “Hay 65 cantones en los cuales el 50% de las personas que habitan en esas comunidades no terminaron la secundaria. Entonces están condenados sino logramos sacarlos adelante con educación a tener una vida golpeada, no digna”, concluyó el señor Echeverría quien apeló a la solidaridad de la sociedad, para generar bienestar a las personas que lo necesitan en las regiones y comunidades de Costa Rica.

En la ceremonia se presentó una actividad artística a cargo de la señorita Britany Artavia en la Flauta y el joven Heybrajan Tamariz, en la guitarra, ambos estudiantes de la Escuela de Música de la Universidad Nacional.

Heybrajan Tamariz, es Ganador del primer lugar en el Concurso Nacional de guitarras edición 2022 categoría media y del tercer lugar en el concurso nacional de guitarra categoría superior edición 2023.

Britany Artavia, forma parte de la Orquesta de Música de la Universidad Nacional.

Este dúo interpretó: Historia del Tango de Astor Piazzolla:

  • Bordel 1900
  • Café 1930
  • Nightclub 1960

ENLACES:

Video Civilizatorio:

https://www.facebook.com/eticaciudadanacr/videos/882293533620333

Resumen Proceso Renovación Código de Ética:

https://www.facebook.com/eticaciudadanacr/videos/752643956711716

Video de la labor del ICER:

https://www.facebook.com/eticaciudadanacr/videos/555544166794622

Transmisión en vivo de la Ceremonia

https://www.facebook.com/colpercr/videos/2032484913790009

Código QR del Código de Ética y Deontología completo del COLPER

https://tribunal.colper.or.cr/app/cms/www/PDF/galeria_digital/codigo_etica/Cod%20Etica%20COLPER.pdf

Por:
Efraín Cavallini Acuña
Sylvia Arredondo Guevara
Leni Corea Rivera. Estudiante RI-UNA

Fotografía: María José Oreamuno Leandro-COLPER

El Ciedes UCR recibe un reconocimiento por sus aportes a la sociedad costarricense

Una parte de las y los funcionarios que trabajan en el CIEDES UCR participaron en la ceremonia de entrega del premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida. Foto cortesía VAS UCR.

Se trata del premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida 2023, que organiza la Defensoría de los Habitantes en conjunto con el Conare

El Centro de Investigación en Estudios para el Desarrollo Sostenible (Ciedes) de la Universidad de Costa Rica (UCR), fue galardonado con el prestigioso premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida, en su edición 2023.

Este reconocimiento se otorga a personas, proyectos y organizaciones que realizan contribuciones significativas al mejoramiento de la calidad de vida de la población, a través de actividades económicas, sociales, ambientales y productivas.

El Ciedes UCR es un centro de investigación dedicado a promover el desarrollo sostenible. Su enfoque multidisciplinario aborda la interacción entre las sociedades y el medio ambiente, con el objetivo de identificar soluciones que satisfagan las necesidades actuales, sin comprometer a las futuras.

Su misión es ser líderes en la promoción de la cultura del desarrollo sostenible, tanto en el ámbito nacional como internacional, dando impulso al uso eficiente y sostenible de los recursos. Un ejemplo de este trabajo son los proyectos que llevan a cabo en Abangares, Guanacaste, para mejorar el acceso al recurso hídrico para las comunidades locales.

El galardón que recibió el CIEDES UCR significa un reconocimiento a su labor y un impulso a sus esfuerzos por promover los principios del desarrollo sostenible en el país. Foto cortesía VAS UCR.

Todas y todos sus funcionarios trabajan para armonizar el desarrollo social, económico e industrial con los sistemas naturales, para garantizar el bienestar de las generaciones futuras.

Por su parte, este reconocimiento tiene como meta destacar los aportes positivos realizados por distintos sectores de la sociedad, promoviendo valores como la solidaridad contributiva, la seguridad social, la protección, la conservación y el uso sostenible de los recursos, así como la integración del concepto de equidad de género en los programas y proyectos presentados.

Este galardón fue creado en 1992 y posteriormente pasó a ser organizado por la Defensoría de los Habitantes, en conjunto con las universidades estatales y el Consejo Nacional de Rectores (Conare); de esta manera, se reconoce el compromiso del Ciedes UCR con el bienestar de la sociedad costarricense.

Dicha premiación se dio en la categoría Organización de la Sociedad Civil, en donde el Ciedes UCR ha destacado por su continuo esfuerzo en la promoción del desarrollo sostenible, como un modelo que contribuye significativamente al mejoramiento de la calidad de vida de todas las personas.

La ceremonia de premiación se realizó en la sede de la Universidad Técnica Nacional (UTN), que se ubica en Alajuela, el pasado mes de octubre.

Alejandro Vílchez
Asistente de comunicación en el Ciedes UCR

Organizaciones sociales y personas presentan candidatura del agro biólogo Fabián Pacheco para el Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida

  • En el Día del Ambiente nominan a ecologista a reconocimiento que otorga el CONARE y la Defensoría de los Habitantes.

  • El ecologista Fabián Pacheco señaló que ha recibido presiones para que desista en su lucha de defender las nacientes y el agua de su comunidad y responsabiliza a los “señores del veneno” en caso de que algo le sucediera.

La reconocida activista social y ambiental Flora Fernández Amón presentó este pasado 1 de junio la candidatura del licenciado en ciencias agronómicas y máster en agrobiología ambiental Fabián de Jesús Pacheco Rodríguez como candidato al Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida, a título de persona física, por ser una persona dedicada desde hace muchos años a mejorar la calidad de vida en Costa Rica. (Ver candidatura completa).

Fabián Pacheco es una persona que ha demostrado un largo camino de compromiso por la defensa ambiental de Costa Rica y por la promoción de la agroecología en diferentes comunidades indígenas y campesinas.

Su trabajo en la construcción de territorios libres de transgénicos y en declaratorias municipales de protección a las semillas criollas campesinas logró tener tal impacto que 74 cantones del país ratificaron acuerdos municipales para proteger dichas semillas, que son patrimonio cultural costarricense. Pacheco también jugó un papel muy importante en el fomento y en la construcción de declaratorias de Municipalidades libres de fumigación con agroquímicos en áreas públicas.

Recientemente destaca su trabajo como fundador del Frente Ecologista de Cipreses Cartago y su defensa de las tomas de agua para consumo humano. Miles de personas están siendo afectadas por la contaminación de degradados agrotóxicos del fungicida clorotalonil. Gracias a la gestión, insistencia y perseverancia de Pacheco, el AyA tuvo que repartir agua en cisternas a las comunidades afectadas. Sobre este tema, Pacheco ya ha ganado dos recursos de amparo ante la Sala Constitucional, lo cual lo coloca como un verdadero defensor de la calidad de vida de las personas.

Fabián Pacheco es un verdadero merecedor de este importante reconocimiento. Soy testigo de las adversidades que he tenido que enfrentar por siempre estar al frente de la defensa ambiental. Desde amenazas hasta persecución laboral y esto hace que un reconocimiento a su trabajo sea estratégico en la protección de personas líderes que dedican su vida a la defensa ambiental y de las comunidades que necesitan de un ambiente sano para vivir en paz. No se puede hablar de luchas ecologistas en Costa Rica sin hablar de los aportes de Fabián Pacheco” indicó el docente universitario y ecologista Mauricio Alvarez M.

La presentación de esta candidatura ha recibido un amplio apoyo de más de 30 personas entre físicas, así como de múltiples organizaciones sociales, ambientales, agrícolas, indígenas, culturales, artísticas, académicas, feministas y comunitarias (ver lista al final).

En la carta de recomendación del CINAT-UNA, se menciona el acuerdo de “recomendar al máster Fabián Pacheco Rodríguez, como candidato al premio: Aportes al Mejoramiento en la Calidad de Vida 2023, a título de persona física, por sus aportes a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Costa Rica”. Dentro de las consideraciones del acuerdo señalado se señala: “Que, dentro de su compromiso ético, inherente al puesto y las responsabilidades que ostenta, el máster Pacheco ha sido congruente con las luchas de defensa ambiental y de la calidad de vida de los costarricenses en diferentes ámbitos, como la defensa de fuentes de agua potable de la contaminación química, la producción de alimentos libres de contaminantes, los derechos de las poblaciones originarias, entre otros”.

Laura Martínez Quesada, directora del Semanario Universidad de la UCR, aseguró que “como medio universitario de servicio público hemos logrado obtener a viva voz los testimonios de las personas luchadoras, de las víctimas por el uso brutal de estos químicos en la agricultura, constatando en el sitio el daño en las tierras, el agua y los propios alimentos que consumen las comunidades, gracias al aporte de Pacheco, quien no se ha quedado en la denuncia, sino que ha buscado un cambio real en la forma en que pueden cultivar los agricultores y agricultoras sus tierras”.

El Colectivo de Mujeres Costarricenses La Yunta Agroecológica, que agrupa a 152 mujeres, indicó sobre la candidatura de Fabián Pacheco: “Es una persona que admiramos y sabemos que un reconocimiento a su ardua labor en defensa del ambiente, el agua, los suelos, las semillas, las comunidades indígenas, campesinas y grupos de mujeres como el nuestro, es más que merecido”.

Ante esta nominación, Fabián Pacheco indicó: “Este año ha sido muy difícil, he tenido que enfrentar diferentes presiones a nivel laboral, las cuales nacen de personas que han venido a levantar calumnias sobre mi persona ante mis jefaturas en el trabajo, tratando de callarme por mi trabajo en defensa de las nacientes de agua en la Zona Norte de Cartago. Se presentó la administradora de la ASADA de Cipreses (diciendo que es abogada) a pedir cuentas a mi jefatura, cuestionando mi trabajo en defensa del agua de Cipreses y hablando de forma bravucona, diciendo que: “alguien tiene que pararlo” refiriéndose a mi trabajo como ecologista en defensa de las nacientes…. Días después llegó una carta de un abogado a la presidencia del INA solicitando información sobre mi persona. Tratan de callarme y hostigar. Pero mi trabajo y el del Frente Ecologista de Cipreses de Oreamuno es limpio y claro como el agua. Nosotros defendemos nuestro derecho constitucional estipulado en el artículo 50 de la Constitución Política de Costa Rica.

Finalizó diciendo: “yo responsabilizo a los señores del veneno si algo nos llegara a pasar a mí o a las personas del Frente Ecologista de Cipreses, sobre todo en estos días que se escucha que está pronta la prohibición del clorotalonil en Costa Rica, que tiene el agua de nuestras casas contaminadas y que venimos denunciando.”

Documentos disponibles en carpeta en línea en:

https://drive.google.com/drive/folders/1AiZu0-P-dTMO5JstU5ymOSbeSl73K-Bo?usp=sharing

Personas y organizaciones que nominan:

Consejo Académico del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT-UNA); Concejo de Mayores Brörán Autoridad Tradicional del Pueblo Brörán, Kifah Sasa Marín, representante residente adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNED); Laura Martínez, directora del Semanario Universidad de la Universidad de Costa Rica (UCR); Guadalupe Urbina Juárez, cantautora costarricense y fundadora de Casa Madre Monte; Marilyn Villalobos Rodríguez, presidenta del Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense (MAOCO); Elizabeth Bravo, presidenta de la Fundación PRO-DEFENSA de la Naturaleza y sus Derechos (Ecuador); Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP); Jorge Arturo Lobo Segura, catedrático de la Escuela de Biología de la UCR; Ana Marcela Dumani Echandi, nutricionista de la UCR; Irene Burgués Arrea y Marta E. Arrea Benes; Marta Elena Sánchez, catedrática de la UCR; Vanessa Citrón Arias; Patricia Mora Castellanos, ex presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) y exdiputada de la República; Fernando Ramírez Muñoz, investigador del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA); Fanny Reyes Ortiz, integrante de la Red de Mujeres Rurales; Carlos Manuel Rodríguez, ex ministro de Ambiente y presidente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF); Daniela Valenciano Campos; Maynor Rodríguez Rodríguez, ex presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Aprendizaje (2014 – 2018); Lucía Gabriela Coto; Mauricio Álvarez Mora, docente en el Programa Kioscos Socioambientales de la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR; Laura Chinchilla Alvarado, comunicadora, docente e investigadora de la UCR; Cecilia Chérrez, secretaría general del Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo; Red de Agroecología de Costa Rica; Jaime García González, profesor, investigador y catedrático jubilado de la Escuela de Biología de la UCR y del Centro de Educación Ambiental (CEA) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED); Mariana Porras Rozas, presidenta de la Red de Coordinación en Biodiversidad; Colectivo de Mujeres Costarricenses La Yunta Agroecológica; Gabriela Cob Barboza; Asociación de Movilidad Activa y Sostenible (PEDAL). Jose Manuel Arroyo Gutiérrez y su esposa Ana María Trejos Trejos, Ignacio Dobles Profesor Emérito escuela Psicología UCR y Maribel Jiménez Pasquier, Asociación Comunidad Hierba Buena.

Las decisiones que resultan incomprensibles

José Luis Pacheco Murillo

A veces cuesta entender las decisiones y actuaciones de las personas en general y se hace mucho más difícil cuando son casos particulares que uno consideraba que jamás se darían, especialmente por los antecedentes a esos hechos que nos sorprenden.

Hay uno que a muchos nos ha dejado con el asombro al máximo y si no fuera porque hemos vivido episodios que de igual manera sorprendieron pero que luego entendimos el porqué y el para qué, diríamos que lo que ha hecho el presidente de la República al otorgarle el premio a la Democracia y a La Paz a la señora Olga Cozza de Picado, ligada plenamente a Televisora de Costa Rica, que no es ni más ni menos que Canal 7, es algo inexplicable, dados precisamente los antecedentes.

Quienes se dieron por aludidos cuando el presidente de la República emitió el concepto de “prensa canalla” fueron precisamente los representes de canal 7 y uno de sus máximos exponentes como lo es Ignacio Santos, quien reclamó por lo que él llamó una falta de respeto y pidió al presidente que se retractara, pero el señor Chaves Robles nunca lo hizo y más bien siguió insistiendo en ese término que al final se ha convertido en un símbolo para señalar varios medios de comunicación.

Nos resulta complicado el poder explicar esa decisión y mucho más el ligamen del reconocimiento al tema de la democracia, cuando para muchos, lo que escuchamos en su momento fue sobre el daño que esa “prensa canalla” le ha causado a la democracia por medio de la desinformación de la tergiversación y manejo según sus intereses de esa información. Y ahora resulta que es el paladín de la democracia, porque el asunto es que ha otorgado esa medalla a la señora Cozza de Picado indicando que lo hace el personalmente: “porque crearon el primer pilar de democracia, que fue el primer medio televisivo. Un país cuya libertad de prensa, la libertad de alabar y criticar es parte de nuestro ADN.”

Confusión al máximo, pero como decían nuestros abuelos “para verdades… el tiempo” y estoy seguro de que ese tiempo nos dirá el porqué de esta decisión, que como bien dijo el presidente la tomó él y nadie más.

Felicidades a la señora Cozza de Picado porque al fin y al cabo es un reconocimiento de gran significado para quien lo reciba.

Dr. José María Gutiérrez, ganador del premio «Redi Award»

El Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, investigador del Instituto Clodomiro Picado recibe la felicitación del Dr. David A. Warrell, presidente del comité organizador del Congreso Mundial de la Sociedad Internacional de Toxinología, como ganador del premio «Redi Award», por sus destacadas contribuciones en el campo de la toxinología.
Ese premio, cuyo nombre reconoce al científico Francesco Redi, uno de los primeros investigadores de los venenos de serpientes, lo entrega la Sociedad Internacional de Toxinología (IST por sus siglas en inglés) a un científico destacado, cada tres años, durante la realización de su congreso mundial.
El Dr. Gutiérrez lo recibió este viernes 25 de setiembre en el Teatro Sheldonian, en Oxford, Inglaterra, ante una concurrencia de 300 personas de todos los continentes.

 

Información tomada de Facebook, Universidad de Costa Rica.

UCR: Nazareth Pérez Ramírez es la estudiante galardonada con el Premio a la excelencia académica Rubén Darío

Nazareth Pérez Ramírez recibirá el premio a la excelencia académica Rubén Darío, tras obtener un promedio de 10, con una carga académica de 39 créditos, durante el año lectivo 2021, actualmente cursa la carrera de Licenciatura en Enfermería (foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR).

La joven cursa la licenciatura en Enfermería y representará a la UCR por su destacado rendimiento académico

Orgullosa de ser fruto de la educación pública, la joven Nazareth Pérez Ramírez, oriunda de San Ramón de Alajuela y estudiante de la carrera de Enfermería será galardonada por el Consejo Superior Universitario (CSUCA) con el premio a la excelencia académica Rubén Darío, en su edición XVII, que se llevará a cabo el 28 de octubre en la Universidad de Panamá.

Este reconocimiento es otorgado a las personas estudiantes con el más alto nivel académico de la región, y que además sobresalen en el desarrollo del conocimiento científico, tecnológico y humanista de las diversas ramas del saber. En el caso de Nazareth, lo recibirá en representación de la Universidad de Costa Rica, tras obtener un promedio de 10, con una carga académica de 39 créditos durante el año lectivo 2021.

Nazareth, quien es estudiante becada con la máxima categoría de apoyo socioeconómico en la UCR (beca 5), aseguró que es un honor representar a la institución a nivel regional, y que este premio significa para ella una oportunidad de retribuir a la universidad todas las herramientas que le ha brindado para destacar profesionalmente y como persona.

“Para mí el apoyo de la UCR en materia de becas ha sido importantísimo porque sin esa ayuda no podría haber estudiado la carrera de Enfermería, y bueno yo agradezco mucho este apoyo, pero siempre he tenido claro que esa beca es también una gran responsabilidad para mí, de dar una respuesta positiva ante esa oportunidad; y también es por eso que a mí este premio me tomó por sorpresa, porque me he dedicado mucho a estudiar y a ser aplicada, no solo con el objetivo de destacar académicamente, sino de aprender, de salir adelante, de crecer como persona y profesional y de aprovechar las experiencias que nos brinda la universidad, y bueno para mí es un orgullo y un honor saber que entre tantos estudiantes sobresalientes, me escogieron a mí para representar a la UCR” dijo Pérez.

Asimismo, Nazareth aseguró que este reconocimiento también es de gran alegría y orgullo para toda su familia.

“Todos estamos muy felices, somos 8 hermanos, y todos hemos logrado salir adelante por medio de la educación pública, algunos estudiaron en la UNED, otros en el INA, y ya las menores estamos estudiando en la UCR. Para mi familia esto ha sido un motivo de alegría y de sorpresa, mi mamá es ama de casa, y mi papá peón jornalero, ambos solo tuvieron la oportunidad de cursar la primaria, entonces para ellos que sus hijos estudien, con un respaldo de la beca, es un gran oportunidad, y ahora que yo reciba este premio es un orgullo y una alegría total para todos” afirmó Pérez.

La UCR es un espacio en donde nos forman con altas competencias

Desde la visión de Nazareth, este reconocimiento, no solo es un mérito a su esfuerzo personal, sino también un premio que visualiza la calidad de la formación que brinda la Universidad de Costa Rica.

“Siento que este éxito académico se debe a la formación que nos dan en la UCR, donde nos impulsan a desarrollar altas competencias, en este mundo tan globalizado, y le agradezco mucho a mí escuela, a la escuela de Enfermería, porque desde el inicio nos educan con el objetivo de dar el mayor potencial” dijo Pérez.

Como consejo a otros estudiantes de la UCR que deseen tener éxito académico, Nazareth afirmó que lo más importante es disfrutar la experiencia de la etapa universitaria, ser responsable y tener claro cuál es la ruta de vida, y cuáles son las cualidades y habilidades que les permitirán adaptarse a las diferentes situaciones y retos .

“En este camino de estudio, hay días buenos y otros no tanto, pero uno como una persona que desea salir adelante, debe saber que un error o una calificación no tan buena, no lo definen a uno como persona, sino más son oportunidades para aprender y crecer, es bueno también decirle a otros estudiantes que todos somos capaces de adaptarnos a lo que nos tengamos a enfrentar, y que ojalá que disfruten de la dinámica universitaria, porque a veces uno solo quiere sacar buenas notas, y deja de lado otras experiencias universitarias enriquecedoras, como en mi caso lo son la interacción con pacientes, profesoras, las oportunidades de investigar, en fin que vean la oportunidad de estudiar como una posibilidad de crecimiento y no como una responsabilidad” dijo Pérez.

Nazareth recibirá el reconocimiento Rubén Darío el día 28 de octubre, en el marco de las actividades del Consejo Regional de Vida Estudiantil (CONREVE), que se llevarán a cabo, en modalidad híbrida, en la Universidad de Panamá. En este espacio tendrá la oportunidad de convivir e intercambiar experiencias con los otros estudiantes galardonados de las universidades miembro del CSUCA.

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil, UCR

Estudiantes de la UCR ganan competencia internacional de emprendimiento social SFERA 2022

El equipo de estudiantes costarricense ganó además una beca completa para estudiar en la Universidad Camilo José Celá de Madrid, España.

La Universidad de Costa Rica representó al país en este evento

La competencia puso a prueba a 11 universidades de Latinoamérica y Europa que buscan la defensa de los derechos humanos

Un grupo de cuatro estudiantes de la Universidad de Costa Rica obtuvo el primer lugar en la segunda edición de la competencia internacional SFERA 2022, realizada la semana pasada en el Tecnológico de Monterrey en México. La competencia consiste en retar a grupos estudiantiles universitarios de Iberoamérica a crea proyectos de emprendimientos que promovieran la defensa de derechos humanos.

La comitiva triunfadora la conformaron Michelle Rodríguez Umaña, Valeria Peña Sequeira, Miguel Blanco Mora y Fabiola Torres Castillo, quienes además de formar parte de la institución, representaron al país en este concurso.

Entrega del primer lugar del Premio SFERA 2022 a estudiantes de la UCR

Este cuarteto estudiantil presentó el proyecto “Girasol”, que impulsa la alfabetización ecológica para las personas con discapacidad. Su objetivo era brindar información sobre cómo mejorar la calidad de vida de la población con respecto al ambiente, así como los esfuerzos que, desde su situación, se pueden hacer para colaborar con este fin.

El producto de este análisis fue la creación de un manual didáctico adaptado a cada tipo de discapacidad, para que las personas con estas condiciones puedan comprender de manera más completa su rol en la lucha por el cambio climático y que, a su vez, se conviertan en agentes de cambio.

El proyecto que obtuvo el primer lugar destacó ante el jurado calificador por su presentación impecable, tanto en el trabajo de investigación como en la presentación final. Esto les llevó a conseguir esa primera posición frente a un total de 50 estudiantes provenientes de 11 universidades de Latinoamérica y Europa. Además del prestigio del triunfo, este equipo estudiantil recibirá una beca completa para estudiar en la Universidad Camilo José Celá de Madrid, institución coordinadora de la competencia.

Un trabajo de seis meses

Este proceso comenzó desde enero del 2022, cuando se abrió la convocatoria interna de participación, para la que postularon 45 estudiantes. Luego, se eligieron las personas que iban a conformar la delegación de la UCR, a quienes se les brindó una serie de talleres participativos y diversas herramientas de trabajo. Las reglas del concurso planteaban que cada universidad debía conformar un equipo de trabajo con al menos cuatro estudiantes y un tutor. Este debía desarrollar una investigación para comprender el problema seleccionado y su propuesta de solución.

Durante seis meses, este cuarteto desarrolló un proyecto de innovación social que tuvo como base un problema propio del país al cual debían darle una solución alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 (ODS 2030).

Una vez culminada esta etapa, los equipos de las universidades participantes presentaron sus proyectos en la sede del Tecnológico de Monterrey el pasado 7 de julio, ante un panel de jurados internacionales que evaluó cada propuesta con rigurosidad académica. Este proceso permitió al estudiantado aprender de forma integral y colaborativa, expuso Michelle Rodríguez, representante de la UCR

“Pudimos comprender las problemáticas sociales como parte de un sistema, pero lo más importante, nos convertimos en agentes de cambio por la defensa de los derechos humanos a través de proyectos de innovación y acción social”, comentó Michelle Rodríguez, integrante de la delegación de Costa Rica.

Michelle Rodríguez agradeció a la Universidad de Costa Rica y la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE-UCR) por el acompañamiento para ganar este concurso. Aclaró que sin su apoyo no hubiera sido posible generar un proyecto de tan alto impacto, desde la empatía y la creatividad.

Justamente sobre la posibilidad de brindar soluciones sociales a las realidades de sus respectivos países, el director del programa SFERA 2022, Ignacio Sell, mencionó que esta destacada participación moldea incluso la personalidad y la integridad de estos estudiantes.

Sois individuos proactivos en una sociedad que necesita con urgencia de compromiso, respeto, tolerancia, empatía y solidaridad. No puedo más que sentirme orgulloso y agradecido por contribuir con Sfera Experience como una de las plataformas en innovación y emprendimiento más relevantes y con mayor prestigio internacional” comentó el director del programa.

Por su parte, el director ejecutivo de Auge UCRDavid Ramírez manifestó: “es un orgullo para la UCR, y el país en general, demostrar cómo el talento de nuestros estudiantes puede contribuir con propuestas de emprendimiento e innovación social para atender retos en materia de derecho humanos. Esta es una muestra del potencial de la universidad en impactar a la sociedad mediante el vehículo del emprendimiento”.

El equipo costarricense fue apoyado por la Dirección de Promoción de la Innovación y Vínculo para el Desarrollo (Diprovid), a través de AUGE-UCR, quien les apoyó durante el proceso para la construcción y la guía de acompañamiento en la investigación y desarrollo del prototipo de solución presentado en la competencia.

Además, estas instancias recibieron el respaldo del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y del Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la UCR para fortalecer el proceso de preparación al cuarteto estudiantil.

Sobre Sfera 2022

“Sfera Experience Collaborative Space” es un programa de innovación social impulsado por The Edmond de Rothschild Foundations y la Fundación Camilo José Cela, que crearon una competición colaborativa en emprendimiento social.

En este programa se brindaron las bases para desarrollar investigaciones y propuestas de mejora de una problemática puntual (llamada “SFERA”) como una filosofía de vida que debe impregnar a todas las instancias del sistema en que vivimos: empresas, gobiernos y sociedad civil, ciudadanos, consumidores, inversores y comunidades.

Tal proceso es posible a través de una formación y trabajo en conjunto para afrontar retos que supongan transformaciones sociales en favor de la comunidad local o global.

SFERA busca así contribuir al impulso de una sociedad capaz de convertir los desafíos diarios en oportunidades de crecimiento que nos aproximen a una vida de autorrealización en el seno de un planeta sostenible. Según esta filosofía, cada persona es parte de esta transformación social tan necesaria.

¿Qué es SFERA?

Julián Berkovics Muñoz
Líder en comunicación de AUGE-UCR
Pablo Mora Vargas
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR