Ir al contenido principal

Etiqueta: Prisma Latinoamérica

Los Santos, un sendero…

En medio del paisaje cafetalero de la zona de Los Santos, un nuevo audiovisual producido por Prisma Latinoamérica propone mirar más allá del grano de café. El documental titulado Los Santos: un sendero experimentado para el desarrollo nacional pone en primer plano la historia de comunidades que no han esperado soluciones desde los gobiernos de turno, sino que han construido el cambio desde sus propios territorios, con esfuerzo, organización y dignidad.

A través de testimonios y reflexiones desde la base comunitaria, el video destaca cómo, en un contexto nacional marcado por la incertidumbre, Los Santos ha tejido redes de colaboración, abierto mercados alternativos y fortalecido su vida comunal, a pesar de políticas públicas que a menudo excluyen e invisibilizan a las regiones rurales.

Más allá de una historia sobre café, este trabajo habla de resistencia, innovación, autonomía y justicia. Es una invitación a repensar el modelo de país desde lo local, a descentralizar las decisiones sobre salud, educación, seguridad y ambiente, y a reconocer que el desarrollo puede nacer desde los territorios.

Le invitamos a ver el cortometraje completo y a sumarse a la reflexión sobre cómo fortalecer nuestro país desde nuestras comunidades.

Entrevista a Vladimir de la Cruz: la historia de la institucionalidad costarricense, segunda parte

El pasado 22 de octubre del 2024 se llevó a cabo la segunda parte de una entrevista, llevada a cabo por el programa Prisma Latinoamérica al historiador y analista político Vladimir de la Cruz, el cual habló sobre la institucionalidad costarricense. La conversación fue conducida por el sociólogo Miguel Sobrado.

En esta segunda parte, se habla sobre cómo se podría lograr que la riqueza del país se comparta entre todos, y que no sea el narco el que marque el camino del desarrollo. Enfatiza que hay un factor clave, y es la educación, y como esta debe ser modernizada, para acoplarse a un nuevo contexto, con nueva tecnología, y nuevos conocimientos. 

También, se recalca la gravedad de la situación del cambio climático, como las nuevas generaciones se enfrentan a problemas graves del ambiente, los suelos por su degradación, los mares por su contaminación, al igual que el aire contaminado. 

Vladimir de la Cruz habla sobre cómo los nuevos gobernantes buscan debilitar la institucionalidad pública, especialmente desde la educación, al negar el 8% constitucional a las universidades e instituciones educativas públicas, y reforzar la educación privada, con sistemas de becas.

Finalmente, se menciona como eso afecta a todos los niños y colegiales que les han quitado los subsidios de becas, los comedores, el transporte, y al trasladar estos fondos a la educación privada, se está abriendo una mayor brecha, haciendo que, junto con los programas de jornadas 4:3, y otros movimientos de este corte, se esté creando un marco para que personas que crecen sin oportunidades en educación, con cada vez más baja escolaridad, trabajen más, y sean más susceptibles a la manipulación social.

De nuevo extendemos una invitación a ver la entrevista completa, para aquellas personas que quieran saber más sobre la historia de Costa Rica y su institucionalidad a lo largo de los años.

De los cimientos a los desafíos: la historia de la institucionalidad costarricense

Prisma Latinoamericana presenta: Raíces de la institucionalidad costarricense y los peligros que enfrenta hoy: entrevista al señor Vladimir de la Cruz, Parte I.

En este video, el historiador Vladimir de la Cruz nos ofrece una mirada profunda sobre cómo se formó la institucionalidad costarricense y cómo los privilegios democráticos que disfrutamos hoy fueron producto de un largo proceso histórico. De la Cruz, en conversación con el sociólogo Miguel Sobrado, explica los momentos clave en la construcción de la República Social de Costa Rica, desde los movimientos políticos y sociales hasta las reformas que dieron forma a un sistema que hoy consideramos uno de los más estables en América Latina.

Además, se analiza cómo la herencia colonial y los movimientos ideológicos influyeron en la creación del sistema democrático y las reformas que dieron forma a Costa Rica tal como la conocemos hoy. Uno de los temas destacados es cómo los jóvenes de la década de 1940 se involucraron activamente en los asuntos políticos del país, con la creación del Centro de Estudios para los Problemas Nacionales, que dio origen a la influyente revista SURCO. 

Si te interesa saber más y entender cómo se forjó el país que conocemos hoy y los desafíos que enfrenta en este siglo, esta entrevista es imperdible. ¿Cómo se construyó nuestra democracia? ¿Qué papel jugaron los partidos políticos, las reformas sociales y los movimientos ideológicos en este proceso? Le invitamos a ver el video:

No nos dejemos llevar por mentiras, organicémonos – propuesta en video

En tiempos de incertidumbre, los jóvenes se sienten desesperanzados debido al cambio climático y un futuro económico incierto. En el video «No nos dejemos llevar por mentiras, organicémonos» de Prisma Latinoamérica, se habla de una perspectiva alentadora e indica que, aunque el cambio climático es una realidad, contamos con los recursos para enfrentarlo si actuamos de manera colectiva y con el respaldo de unas Naciones Unidas más transparente.

Otro tema relevante que se toca es el enfocado a que la riqueza global ha aumentado, pero la distribución sigue siendo desigual, especialmente en América Latina. La clave está en invertir en educación y organización social para construir un futuro más justo y sostenible.

Le invitamos a ver el video y unirte al llamado a la acción:

Volando alto con bajo perfil

La productora Prisma Latinoamérica entrevista a doña Flor Emilia Ureña (Tita), actual propietaria de La Cueva, negocio heredado de su padre.

Ella explica que sus cuestionamientos a la religión y tradiciones desde que creció, llevó a dinámicas familiares complicadas, especialmente con su madre y algunas personas de su pueblo en Santa María de Dota que le llaman el demonio.

Su negocio es un conglomerado de frases, decoraciones y arte de diferentes experiencias de su vida, que aportan valor e intentan instruir a las personas que visitan.

Desde “solo se permiten escenas amorosas” (haciendo sátira de la prohibición que encontramos en la mayoría de lugares públicos) y hasta otros detalles de diferentes culturas hasta indígenas como la Inca o las líneas Nazca.

Uno de los pilares fundamentales de la conversación con Tita es la delegación a lo “divino”, no necesariamente religioso y a la perspectiva de vida que esto otorga, aceptación por lo diverso y una cultura de comunidad.

Compartimos la entrevista:

Prisma Latinoamérica anuncia serie de videos sobre logros de personas y organizaciones

El sociólogo Miguel Sobrado presenta la producción de Prisma Latinoamérica “Volando alto con perfil bajo”.

Esta será una serie de producciones sobre los logros alcanzados por personajes y organizaciones populares que demuestran que otra vía es posible y que hay un futuro que está germinando en América Latina, según lo señala Sobrado. 

En su primer capítulo se hablará de Tita Ureña, de Santa María de Dota, quien es dueña de “La Cueva”. Este es un sitio donde se reúne la comunidad y los visitantes. No solo es un espacio que ha sido administrado por varias generaciones de la familia Ureña por 90 años, sino que Tita Ureña ha puesto sus propias cualidades particulares ya que ella “No cree que haya amor a Dios sin amor al prójimo”.

Cuba, La Finca del Medio: Ejemplo de regeneración ambiental y social

En el vídeo, producción de Prisa Latinoamericana, se muestra a don José, quien cuida de su familia y de su granja de una forma que llama a la reflexión y a seguir su ejemplo.

Él les enseña a sus hijos y nietos a trabajar duro y a ser buenos líderes. Aunque a veces las cosas son difíciles, él siempre encuentra formas de adaptarse y seguir adelante. Nos enseña que es importante cuidar de la tierra y trabajar juntos para tener éxito.

La nutricionista Halina Sobrado, nos comenta sobre cómo don José y su familia son un modelo de referencia de producción sostenible. También comenta la capacidad de liderazgo que tiene él en su familia. Además, señala que las relaciones familiares permiten a la finca seguir creciendo y poder alimentar a la familia y subsistir.

Le invitamos a ver el video.

América Latina en la Encrucijada | Producción de Prisma Latinoamérica

En este video que compartimos, Miguel Sobrado aborda los desafíos que enfrenta América Latina en el contexto actual. Discute la riqueza de la región, y la contrasta con la falta de oportunidades que obliga a muchas personas a emigrar a Estados Unidos en busca de mejores condiciones. De la misma forma, analiza los cambios necesarios tanto a nivel mundial como dentro de los países latinoamericanos para fomentar la inclusión y garantizar educación y oportunidades para todas las personas.

Se hace hincapié en la  importancia de la colaboración y el trabajo conjunto para construir un futuro más próspero y equitativo en la región.

A voz interior que limita o avanço dos excluídos na América Latina

En una producción de Prisma Latinoamérica, se realizó “A voz interior que limita o avanço dos excluídos na América Latina”, la cual su traducción sería: “La voz interior que limita el avance de los excluidos en América Latina”.

En esta producción, se abordan temas como el ambiente familiar, el cual determina la posición social de las personas, que en consecuencia crean una configuración de voces internas que estimulan o frenan el desempeño de las personas.

Ahora bien, son muchos los estudios que demuestran cómo operan los prejuicios racistas y clasistas, donde se puede estudiar también cómo se genera la ineficiencia y dependencia social, percibiendo el debilitamiento del autoestima y donde se generan “techos sociales”. 

Por lo tanto, si desean visualizar este interesante análisis abrir el siguiente enlace: https://www.facebook.com/PrismaLat/videos/1126202268564533/

Cuba perspectivas, 2024

El sociólogo Miguel Sobrado, expone las perspectivas ante las cuales se encuentra Cuba en el 2024; es una producción de Prisma Latinoamérica.

A continuación, encontrará un breve resumen sobre el análisis de las nuevas perspectivas de Cuba en el 2024.

Cuba se encuentra en una disyuntiva de la cual dependerá su futuro, que también afectará en parte el futuro de América Latina, debe elegir entre dos caminos uno donde sea la oligarquía quien se apropió de la riqueza social como la vivía por los oligarcas rusos en su momento u optar por seguir el modelo de desarrollo socialista de mercado impulsado por Vietnam y China. Hay diversos factores que intervienen, por una parte, el bloqueo norteamericano (estadounidense), que tiene más de 60 años de aplicarse, apoyado por figuras destacadas de origen cubano en la política de Estados Unidos de América..

El mundo está cambiando, para Estados Unidos mantener una política del gran garrote se vislumbra complicada, si no imposible, porque ya no existen los mismos motivos por los cuales se aplica el embargo, como son la alianza de Cuba con la Unión Soviética, además de existir un mundo con muchas potencias. Estados Unidos necesita del apoyo de América Latina, de crear una nueva política de respeto con los países latinoamericanos, de amistad y respeto a sus soberanías e independencia, cambiando esta visión a lo interno del país.

Además de las situaciones externas a lo interno de Cuba hay problemas serios sobre la economía y el agro cubano, de normativas que impiden el desarrollo interno, se requiere la incorporación plena y activa de los campesinos a la política económica cubana, el campesinado es la fuerza llamada a modificar la economía cubana, una revolución que permita innovar y producir en la isla, utilizando las mejores prácticas agrícolas de la isla, utilizando el mercado en servicio social del desarrollo cubano, que permita cambiar las estructuras económicas estatales ineficientes.

Producción: Prisma Latinoamérica.

Se le invita ver el video completo: