Skip to main content

Etiqueta: privatización

El racionamiento eléctrico anunciado

Por Javier Orozco Canossa*
Ex director de Planificación Eléctrica del ICE

El racionamiento eléctrico anunciado o incluso su amenaza inminente golpeará seriamente a la sociedad costarricense.

Se hace obligatorio revisar las causas que nos llevaron a esta situación y las siguientes apreciaciones pretenden contribuir a esa discusión.

Conviene iniciar con unas definiciones y aclaraciones. Estamos hablamos de un racionamiento por falta de capacidad instalada suficiente para atender la demanda, que es distinto a un apagón por la salida inesperada de algún elemento del sistema. Los racionamientos se pueden prever con tiempo y pueden durar muchos días e incluso meses. Como es previsible, con tiempo y en forma ordenada la empresa eléctrica puede tomar acciones, involucrando a la sociedad, para mitigar en parte sus devastadores efectos. Otro aspecto básico de tener en cuenta es que los sistemas de generación basados casi exclusivamente en fuentes renovables variables (agua, viento y sol) por su propia naturaleza son susceptibles a fallar. Para reducir a un mínimo aceptable esa probabilidad, se hacen estudios de largo plazo con todas las posibles condiciones climáticas creíbles y con escenarios de demanda bajos, medios y altos, para recomendar la oportuna adición de nuevas plantas, al menor costo posible. Para esto, son indispensables las plantas térmicas, que normalmente estarán apagadas pero que son vitales en los períodos críticos. El costo de las plantas térmicas es la prima de seguro para evitar costos mayores y no es un gasto superfluo.

A finales de la década pasada hubo una desaceleración importante del crecimiento de la demanda al tiempo que una gran cantidad de plantas programadas con mucha antelación completaron su construcción o contratación. A esto se sumó la crisis del COVID que contrajo la demanda de forma abrupta. Se sabía que la demanda volvería a crecer, pero que la capacidad instalada estaba holgada para atender las necesidades del 2018-2023. Incluso temporalmente no se renovaron algunos contratos de generación privada porque en el corto plazo esa energía sobraba y no se podía colocar en Costa Rica ni en Centroamérica.

Los estudios de planificación, sintetizados en el documento llamado Plan de Expansión de la Generación Eléctrica, disponible en la página web del ICE, indicaron que en el 2024 era indispensable agregar una gran cantidad de capacidad para atender la demanda prevista a esa fecha.

Desafortunadamente la memoria de las personas es corta, y donde se acostumbran a tener holguras dejan de pensar en el crecimiento futuro. A pesar de tener estudios detallados que indicaban la urgencia de tener nuevas plantas en el 2024, las autoridades prefirieron no hacer nada. En particular las autoridades estaban interesadas en mostrar números financieros positivos y no querían gastar o invertir para no afectar su imagen y la del gobierno. A eso se le suma el gravísimo error de concepto que evidenció el actual presidente ejecutivo del ICE, que llevó a la administración superior a cerrar unidades térmicas indispensables dentro de esta tónica equivocada de ahorro, y pretendía cerrar incluso centros de generación completos, que sólo se pudieron salvar por la firme oposición técnica de los profesionales del ICE, que con tiempo advirtieron la posibilidad de un racionamiento si no se adicionaba más capacidad.

Por otra parte, la aportación de los ríos y el viento ha sido sumamente baja desde el 2023, año en que el sistema resistió como estaba previsto.

Sin embargo, la desdichada combinación de la negligencia de las autoridades y la continuidad de un período extremadamente crítico llevaron al sistema al borde del colapso.

El crecimiento de la demanda también está afectando, aunque se está ubicando cerca del escenario de demanda alta ya previsto por los técnicos (si se hubieran hecho las adiciones de capacidad según los estudios de planificación probablemente aún con la demanda alta no habríamos tenido problemas).

Ahora la discusión nacional está enturbiada por los intereses de diferentes grupos, unos para echarle la culpa a otros de su propia incompetencia, otros para impulsar leyes de apertura del mercado eléctrico, otros contra la generación privada y otros que no terminan de conocer las complejidades de un sistema basado en renovables.

Por último, comento lo que se ha dicho en la prensa acerca de la sobreexplotación de Arenal. No me consta, pero es fácil sospechar que la actual administración forzó la venta de energía almacenada en Arenal a Centroamérica para mostrar números financieros positivos en el 2022 y luego no trató de recuperar los niveles adecuados porque habría tenido que usar térmico intensivamente incluso en invierno, algo que sin duda mancharía la imagen del ICE y del gobierno de la República. De ser ciertas estas dudas que se han publicado en los medios de comunicación, se trataría de una decisión irresponsable que ahora está agravando aún más la fragilidad de nuestro sistema eléctrico.

*Compartido con SURCOS por el autor.

Regresar a Informe especial / La ruta de la crisis de electricidad

Racionamientos y privatización: ¿el nuevo combo del ICE?

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) presenta su V temporada del programa Desde la Otra Acera con el tema: Racionamientos y privatización: ¿el nuevo combo del ICE?

Este tema será analizado este jueves 16 de mayo a las 7:00 p.m por medio del Facebook de APSE Informa (https://www.facebook.com/apseinforma/?locale=es_LA) y el canal de Youtube (https://www.youtube.com/channel/UCGfZJnppTVGPXAYeSC7zNxg) donde puede ver la conversación. 

PH Diquís y crisis energética

Pronunciamiento del Frente Nacional de Pueblos Indígenas

Recientemente el Gobierno de Rodrigo Chávez, indicó el interés de revisar el Proyecto Hidroeléctrico Diquís, (PHD) lo cual no es ninguna sorpresa, ya se veía venir. Somos conscientes de la necesidad que representa este recurso tan vital para las personas y empresas con las repercusiones en su día a día.

La crisis eléctrica que argumenta el Gobierno y los empresarios privados de la energía, además de ser una manera de presionar la privatización total del ICE, la quieren resolver golpeando a los más débiles: que somos las personas trabajadoras, pequeñas y medianas empresas nacionales, campesinas y los Pueblos Indígenas, tirándonos encima el proyecto PHD.

Más de 20 años de lucha de nuestros pueblos indígenas ubicados en la Cuenca del Diquís (Grande del Térraba), más otras comunidades, que serían impactadas negativamente: cultural, económica, social y espiritualmente, al tener que migrar dejando inundadas sus tierras ancestrales.

Desde el Frente Nacional de Pueblos Indígenas de Costa Rica – FRENAPI, nos pronunciamos en contra y rechazamos todo tipo de propuestas que intenten reactivar este Proyecto nefasto que atenta y violenta el Territorio Bröran de Térraba y otros territorios y pueblos que están en la cuenca del Diquís, nos defenderemos y nos mantendremos alerta.

Tipos de iniciativas como el PHD se desvían de la Agenda de los Pueblos Indígenas.

En enero de 2022 la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia anuló por inconstitucional el Decreto Ejecutivo 34312, firmado durante la Administración Arias Sánchez, con el cual se declaraban «de conveniencia nacional e interés público» los estudios y las obras del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís y sus obras de transmisión, a cargo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) por violar el principio de irreductibilidad del bosque, el principio de reserva de ley y de inderogabilidad singular de la norma, al trasgredir las disposiciones de la Ley Indígena y además la falta de una consulta a los Pueblos Indígenas, según el Artículo 6, del Convenio de la OIT.

El Gobierno debe asumir la responsabilidad, sin destruir ni privatizar el ICE, ni golpear a los Pueblos Indígenas

¡LOS PUEBLOS INDÍGENAS VIVEN!

¡LA LUCHA SIGUE Y SIGUE!

¡NO AL PHD!

¡SÍ A NUESTRA TIERRA / TERRITORIOS ANCESTRALES!

Regresar a Informe especial / La ruta de la crisis de electricidad

Sobre apagones

Rodrigo Cabezas Moya.

Rodrigo Cabezas Moya

Este jueves 9, sin que fuera más caliente que otros días, misteriosamente subió la demanda eléctrica y hubo apagones en lugares tan diversos como Alajuela, Liberia y Escazú.

En el gobierno anterior se producía la energía eléctrica con fuentes renovables en un 99% y se exportaba a otros países.

Pero se sabía que el fenómeno de El Niño iniciaría por estas fechas, las autoridades del ICE conocían sus implicaciones y de hecho quien hoy lo dirige era Gerente de Electricidad. No solo no se hizo nada, sino que se desmantelaron plantas térmicas que se tendrían que estar usando.

El nuevo gobierno populista bajó las tarifas eléctricas mediante la disminución en el monto de sus deudas gracias a la devaluación del tipo de cambio del dólar, moneda usada para sus préstamos.

La Planta Arenal está cerca de su nivel más bajo crítico y sigue trabajando lo cual podría causar daños importantes a sus turbinas.

Pareciera que estamos ante una maniobra premeditada para cumplir el sueño de muchos de privatizar el ICE que tantos beneficios ha aportado a Costa Rica.

Dos años moviditos

Óscar Madrigal

Óscar Madrigal

¿Se ha comprado la bronca el presidente Chaves? Desde luego que sí. La tiene con el Poder Legislativo, el Poder Judicial y la prensa, que él llama canalla.

En esa bronca no le ha ido tan mal.

Prueba de ello es que Rodrigo Arias Sánchez, que ahora se rasga las vestiduras, y todo el resto de los candidatos a la presidencia de la Asamblea, corrieron a su despacho en busca de su apoyo. Prueba de ello es que también tiene “comprados” al partido de los neopentecostales de Fabricio y a una parte de la Unidad.

La bronca contra la llamada elite política por lo menos no es desaprobada por un grupo cercano a la mitad de la población; pelear contra los políticos, sus partidos y los jueces y legisladores, tan venidos a menos, no es tan negativo en cuanto a opinión pública.

Chaves, además, se presenta como el adalid contra la corrupción de los políticos y contra los grandes negociados de algunos, lo cual se asienta en una verdad. Sin embargo, lo que él oculta es que lo que propone es eliminar procedimientos para saltarse los procesos de contratación pública y con ello otorgar las contrataciones millonarias con mecanismo poco claros, lo que aumentaría aún más la corrupción. O sea, propone un sistema más corrupto.

Pero Chaves mete gato por liebre, hace que algunos ciudadanos se vayan por la forma, mientras propone liquidar el Estado de Bienestar. La bronca, el escándalo, distraen, oculta y desorienta de lo esencial o fundamental: la aprobación de medidas contra el pueblo.

La agenda que ha propuesto Chaves para las sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa es el mejor ejemplo: propone vender el Banco de Costa Rica, imponer las jornadas 4×3, quitar la dirección del sector electricidad al ICE, imponer la renta global que es aumentar los impuestos de renta a las micro y pequeñas empresas, a los asalariados y las personas físicas sin toca a las compañías, empresas o personas jurídicas, reformar leyes para reducir los mecanismos de contratación administrativa, así como una serie de proyectos de seguridad encaminados a aumentar penas y reducir garantías.

Esto es lo que este gobierno propone a los diputados. Claramente solo proyectos contra el pueblo. Es un programa del más rancio neoliberalismo.

En esta agenda profundamente regresiva y neoliberal es muy posible que estén de acuerdo, con algunos arreglos y matices, los de Nueva República, los de Eli, los de Pilar, la Unidad y una parte de Liberación Nacional, probablemente comandados por Rodrigo Arias. Ya los amenazó y chantajeó: me aprueban eso o voy a referendo, les dijo Chaves el pasado dos de mayo.

Habrá que movilizarse contra esta agenda de Chaves que está en la Asamblea Legislativa.

Si no prefiero el referéndum. Y a ganarlo.

Lo que sí está claro es que nos esperan dos años bastantes moviditos.

Mensaje de Unidos por la CCSS a Marta Esquivel, presidenta Ejecutiva de la CCSS

El Frente Nacional de Lucha les hace llegar este mensaje de varias mujeres profesionales de la salud que forman parte del movimiento Unidos por la CCSS, dirigido a Marta Esquivel, presidenta Ejecutiva de la CCSS, debido a las marcadas prácticas políticas de Marta Esquivel, orientadas a la privatización de esta institución baluarte de la seguridad social costarricense. Escuche este mensaje de menos de 4 minutos a continuación, únase al Frente Nacional de Lucha y defiende la seguridad social de nuestro país.

Para observar el mensaje puede abrir el siguiente enlace: 

El agua ya se convirtió en el recurso más importante del planeta. Los pozos de petróleo se han trasformado en nacientes

Carlos Manuel Muñoz Jiménez

El agua está en primera plana

El año pasado me informaron que unos árabes estaban buscando comprar nacientes en Costa Rica, me lo contó alguien que ha trabajado en la lucha que se ha dado contra recientes proyectos de “Ley de Aguas”, que desean privatizarla, el agua como sabemos, en nuestra constitución es un bien demanial, es un patrimonio y derecho de todas las presentes y futuras generaciones de costarricenses.

Hoy escuchando el programa de Amelia Rueda dedicado al día mundial del agua, uno de los expositores dijo que se desea implementar otro peligroso proyecto de ley que desea reducir el área de protección de las nacientes; actualmente es de 100 metros a la redonda para nacientes sin captar y de 200 metros a la redonda si están captadas.

El tema del recurso hídrico viene ocupando cada vez más las primeras planas de las noticias nacionales: contaminación de mantos acuíferos, contaminación de captaciones, escasez del recurso, sequías, defensa de zonas protectoras, etc., lo que es una clara estadística de que representa un tema primordial en la agenda pública.

A nivel internacional, los conflictos por el agua son cada vez más fuertes, el recurso es cada vez más escaso, y esto provoca que en los próximos años la necesidad, búsqueda y las luchas por el mismo vayan a aumentar, tanto así que ya podríamos pensar que su necesidad global en estos momentos es comparable o superior al petróleo.

Los combustibles fósiles disminuyen

Los combustibles fósiles son una materia prima que está disminuyendo, poco se habla de esto, y de la cercana escasez de materiales en el mundo, países como Noruega para el año 2030, a pesar de ser una economía productora de petróleo, han planeado eliminar el uso del mismo pues ya no es viable, promoviendo una completa conversión a energías renovables.

El científico español, Antonio Turiel, explica que combustibles como la gasolina y el diesel están a la baja mundialmente, lo que llegará a impactar el transporte mundial y toda la industria que depende de estos, produciendo una nueva sociedad económica que no podrá crecer al ritmo de la actualidad, no es extraño que el tema de agenda más importante a nivel internacional hoy por hoy sea la energía.

La OPEP, anunció el año pasado un cierre fuerte del grifo petrolero para el año 2030, intervención que pretende disminuir radicalmente las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Las nacientes se han transformado en pozos de petróleo

Siendo así el final próximo de la era de los combustibles fósiles, y en el marco de la era de la emergencia climática, -el problema más importante que debe enfrentar la raza humana-, el recurso más importante del planeta ya es el agua, lo que implica que las sociedades y los pueblos deberán implementar estrategias de muy alto nivel para su protección y preservación para las presentes y futuras generaciones.

Existe una realidad inminente y es que las comunidades, pueblos y países que la necesiten en un futuro cercano, podrán demandar como derecho humano inalienable su acceso, y será en ese momento donde lugares con abundante agua se verán en la obligación de suministrarla.

De tal modo, las comunidades, pueblos y países que posean abundante recurso hídrico deberán prepararse para esto.

Avanzar en protección, conservación y administración del recurso hídrico

Por lo anterior, es tan importante que se materialicen proyectos de protección y obtención del patrimonio hídrico para que quede en manos de los pueblos, para las presentes y futuras generaciones, y que así construyamos un manejo avanzado donde se integre el trabajo de toda la sociedad.

Es fundamental la planificación a largo plazo para disponer desde hoy hacia el futuro del tiempo suficiente para poder intervenir el tema de forma efectiva y segura.

De tal manera, la administración hídrica de alto nivel es un tema por priorizar pues debemos de trascender de una administración enfocada en el suministro a una que pueda desplegar nuevas oportunidades y aprovechar potencialidades como el impulso de sociedades hídricas comprometidas con la alta gestión del agua, capaces de asegurar su aprovisionamiento a nivel local y de generar impactos positivos regionales, nacionales e internacionales.

En este día mundial del agua la invitación es a ver más allá de donde nos encontramos, hacia una sociedad capaz de reconocer su verdadero tesoro, renaciendo a sus verdaderas raíces, conectadas con la Madre Tierra, conectadas con el agua.

Rosario de Naranjo, 22 de marzo de 2024.

Resistencia organizada y defensa de los derechos fundamentales

Comunicado de MUSADE

Socias de La Asociación Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo, reunidas en asamblea el 9 de marzo de 2024 en la ciudad de San Ramón, reafirmamos de forma unánime, nuestro compromiso por la protección de los derechos fundamentales y la defensa de los intereses de nuestra comunidad, con las siguientes causas:

  1. Nos comprometemos a defender la C.C.S.S como pilar indispensable del sistema de seguridad social. Nos oponemos a cualquier intento de privatizar los servicios de salud, así como al proyecto de copago de la Caja Costarricense de Seguro Social.
  2. Ratificamos la importancia de mantener la gestión pública y democrática de los servicios de salud, garantizando el acceso universal y equitativo, por lo que seremos vigilantes de cualquier intento de debilitamiento de los mismos.
  3. Respaldamos el derecho al agua como un recurso vital y esencial para la dignidad humana. Nos comprometemos a proteger y preservar este recurso y la lucha por el acceso equitativo y sostenible para todas las personas.
  4. Expresamos nuestra solidaridad con las familias del asentamiento Los Jardines de San Juan de San Ramón, en su lucha por el reconocimiento y la protección de su derecho legítimo a la tierra y la vivienda digna, demandando soluciones justas y sostenibles.
  5. Nos mantendremos vigilantes en la defensa de los derechos de las mujeres, amenazados por la persistencia de la discriminación, la violencia de género y otras formas de injusticia, así como el deterioro de las políticas públicas con perspectiva de género y la reducción del gasto social, que afecta especialmente a las mujeres de sectores populares.
  6. Reafirmamos nuestra defensa del estado social de derecho como principio fundamental de la democracia y la convivencia pacífica.
  7. Demandamos una auditoria ciudadana para transparentar el manejo de fondos públicos y de pensiones y nos sumamos a los esfuerzos de la alfabetización sobre deuda pública, para garantizar comprensión de la ciudadanía sobre los alcances de esta auditoría.
  8. Ratificamos nuestro compromiso con la alianza de los sectores y movimientos sociales de nuestro cantón, la región y a nivel nacional, como un espacio de unidad y acción colectiva en la defensa de los intereses populares y la justicia social en Costa Rica, manteniendo la resistencia organizada contra el neoliberalismo y el patriarcado.

Enid Cruz Ramírez
Firma responsable

San Ramón, 9 de marzo, 2024

¡Pura birra!

José Luis Valverde Morales.

Por José Luis Valverde Morales. Periodista

La promoción de cervezas a mitad de precio se esparció sin control como fuego en charral seco.

De repente, a manazos, empujones, gritos e irrespeto, muchos cambiaron el ¡Pura vida! por ¡Pura birra!

Demasiadas preguntas en el ambiente, pocas respuestas ante el desaguisado birrero.

¿GANANCIAS PARA QUIENES?

El costo de intermediación es lo embolsado por el comerciante, entre el valor del producto y el pago final del prójimo, sea con dinero propio o financiado, gota a gota, tarjeta, garrotera o como se las agencie para conseguir la plata.

¿Cuánto se están embuchacando para darse el lujo de vender birras a esos precios?

¿Qué pasa por ejemplo con los medicamentos?

Muchos adultos mayores hacen malabares para conseguirlos, anhelan desde el fondo de sus padecimientos, al menos algunos meses, una promoción como la birrera.

TIGRE SUELTO.

El tigre está suelto, el burro sigue amarrado, la satanización del estado interventor, le permite a unos pocos llenar más las arcas, a otros los condena a ver más vacías refrigeradoras y alacenas.

Algunos se frotan las manos con la privatización del Seguro Social, el agua, las distribución de combustibles, telecomunicaciones, energía eléctrica, educación, esas instituciones reservadas para la población por hombres y mujeres visionarios.

VIVILLOS.

Los vivillos quieren presentar, por ejemplo, la pretendida venta del Banco de Costa Rica, como la promoción de las birras, lo cierto, el dinero de las ganancias no iría como hoy a fortalecer al desnutrido fondo de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte o al programa de becas a estudiantes de escasos recursos, pasaría a las cuentas de rosados y cachetones banqueros.

NO ENTIENDEN.

Algunos siguen sin entender la jugada.

En unos días podríamos ver una promoción de frijoles y pellejo, así, generosamente, darán la boquita, mientras atarantan al prójimo con circo y cervezas.

¡Pura birra ticos!

Reclamo ciudadano en Moravia

La ciudadana María Elena Fournier se dirige a la Municipalidad de Moravia planteando la necesidad de una comunicación efectiva y accesible para la consulta ciudadana en el Concejo Municipal de Moravia. Ella destaca la importancia de informar a la comunidad moraviana a través de correos electrónicos y volantes sobre proyectos que puedan afectar sus derechos básicos, como la imposición de infraestructuras de telecomunicaciones. 

Además, menciona la violación de la Constitución Política y del Reglamento de Espacios Públicos en relación con la privatización de un parque público para fines comerciales, afectando la salud, el ambiente y la biodiversidad de la zona. Fournier hace referencia a la falta de participación ciudadana en las decisiones tomadas por el Concejo Municipal, y demanda que se tomen medidas concretas y se responda a las peticiones presentadas para garantizar la participación ciudadana y el respeto a los derechos de la comunidad.

Ante esto, la Municipalidad de Moravia responde que el medio oficial para su comunicación es la Gaceta, medio que utilizaron para comunicar la implementación de esas infraestructuras, además, mencionan que no pueden acatar esa demanda porque no está sustentada con estudios técnicos para poder afirmar que son infraestructuras que puedan perjudicar a la población.

Imagen ilustrativa.