Skip to main content

Etiqueta: PRODUS

UCR: Costa Rica contará con un Plan Intermunicipal de Desarrollo Urbano Orientado al Transporte Público (PIM-DUOT)

El proyecto PIN-DUOT comenzó a ejecutarse en junio del 2020, y en los próximos tres años se concretarán las obras y los planes piloto en los cantones participantes. Foto Laura Rodríguez, UCR.

El proyecto es desarrollado por el Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS UCR), en conjunto con 15 municipios del Gran Área Metropolitana

Un trabajo interinstitucional promoverá el desarrollo urbano integral en el área más densamente poblada del país, y que se alinea con los objetivos de la Agenda 2030 en el área de influencia del Tren Metropolitano.

Se trata del proyecto Desarrollo Urbano Orientado al Transporte Público (DUOT), que busca crear espacios urbanos dinámicos, con usos mixtos en los que puedan desarrollarse actividades residenciales, comerciales, de servicios y para recreación.

La idea es que esas zonas reactiven la economía local, promoviendo y priorizando la utilización de transporte público, bicicletas y la movilidad sostenible, por encima del uso de vehículos particulares.

Este es un modelo de ordenamiento territorial que impulsa la consolidación del desarrollo urbano, en torno a medios de transporte público masivo. En este caso, para el Tren Metropolitano de Pasajeros del Gran Área Metropolitana (GAM).

De forma complementaria, se planea también que reactive la inversión privada en las zonas beneficiadas por los proyectos DUOT, pues los ambientes urbanos dinámicos favorecen la creación de empleos locales y el aprovechamiento sostenible de los territorios, para beneficio de las comunidades.

“Con el apoyo de ProDUS UCR (Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible de la UCR), se genera un instrumento para las municipalidades que les sirva para implementar los lineamientos de los DUOT en sus procesos de planificación y gestión municipal”, señaló Sofía Fallas Barquero, coordinadora del Proyecto mUEve.

¿Cuáles municipios participan?

Este proyecto impactará en 15 cantones que forman parte del derecho de vía del Tren Metropolitano de Pasajeros en el GAM. Las 15 municipalidades participantes son: Paraíso, Oreamuno, Cartago, La Unión, Curridabat, Montes de Oca, Goicoechea, San José, Tibás, Santo Domingo, San Pablo, Heredia, Flores, Belén, y Alajuela.

“Esta experiencia de renovación urbana se mejoró sustancialmente con la capacitación que obtuvimos con la Unión de Gobiernos Locales y el municipio de San Sebastián, en España. No solo conocimos experiencias concretas de transporte urbano, sino que vimos experiencias reales de movilidad peatonal, ciclovías, ciudades compactas que se convierten ahora en ciudades inteligentes, donde la eficiencia energética y el manejo de residuos son una prioridad, indicó Roberto González Rodríguez, alcalde de Santo Domingo.

El PIN-DUOT es ejecutado por un equipo interdisciplinario de ProDUS UCR, programa que está adscrito a la Escuela de Ingeniería Civil, y con 31 años de experiencia en el desarrollo de planes de ordenamiento territorial y planificación urbana. Foto Laura Rodríguez, UCR.

El proyecto PIM-DUOT será un gran aporte al desarrollo de la planificación regional en Costa Rica, y es la primera vez que se aplica en el país.

Se propiciaría el desarrollo socioeconómico en la zona de influencia directa del Tren Metropolitano de Pasajeros, a lo largo de los corredores de transporte público y en los radios de influencia de los centros de intercambio de medios de transporte sostenible, como las estaciones multimodales, terminales, paradas express, entre otros. Lo anterior se suma al eje transversal de participación ciudadana, género y sostenibilidad”, acotó el Dr. Jonathan Agüero Valverde, coordinador general del proyecto PIM-DUOT y director de ProDUS UCR.

Por su parte, el M. Sc. Félix Zumbado Morales, gerente de este proyecto e investigador de ProDUS UCR, dijo que en cuanto al tema ambiental, el PIM-DUOT mejoraría la gestión ambiental dentro del GAM.

“Esta propuesta promueve el sistema de transporte público y la movilidad sostenible, versus el uso del vehículo individual. Por lo tanto, a mediano y largo plazo se espera que en el GAM se generen menos gases contaminantes para la salud, menos gases de efecto invernadero, y disminuya la contaminación sónica. Asimismo, se producirían más servicios ecosistémicos, asociados con la arborización urbana y la aplicación de elementos de Ciudad Verde dentro del proyecto”, comentó Zumbado.

Un cambio para la población de la GAM

La promoción de espacios urbanos más verdes y con mayor cantidad de parques y zonas de recreación es un componente que resalta en los DUOT, con la perspectiva de que las áreas urbanas cercanas a los centros de transporte masivo de pasajeros sean lugares con buena accesibilidad y llenos de áreas de recreación, que fomenten el reverdecimiento de las ciudades. Lo anterior se daría al crear espacios con mayor atractivo para el turismo urbano y el disfrute de la ciudadanía.

Además, las zonas bajo planes DUOT suelen aumentar el valor del terreno, por lo que los municipios tienen la oportunidad de generar herramientas de gestión de suelos como la captura de plusvalías. Lo anterior mejoraría las finanzas municipales y la posibilidad de contar con inversión pública.

El nacimiento de la iniciativa

El proyecto sombrilla del PIN-DUOT se llama mUEve (Movilidad Sostenible, Urbanismo, Equipamiento, Valoración del Espacio Público, Enverdecimiento y Equidad.

Esta iniciativa es financiada por la Unión Europea (EU) y ejecutada por la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) de Costa Rica. Además, participan la Asociación Municipalista de Países Bajos VNG Internacional, y Fomento San Sebastián, una empresa pública de la Municipalidad de San Sebastián, en España.

“El proyecto mUEve busca promover el desarrollo urbano integral en línea con la agenda 2030, en el área de influencia del Tren Metropolitano. Es financiado por la Unión Europea gracias al fondo Asociaciones por unas ciudades sostenibles, y con un aporte económico de 5 millones de euros”, concluyó Sofía Fallas.

 

Yadelis Montiel Masís
Asistente de comunicación en ProDUS UCR

ProDUS UCR concluyó investigación en ocho áreas silvestres protegidas declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO

La evaluación hecha por ProDUS UCR incluyó al Parque Internacional de la Amistad. Foto cortesía ProDUS UCR.

Esta investigación servirá de base para el desarrollo sostenible de las zonas de estudio que se ubican en Costa Rica y Panamá

En conjunto con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y el Ministerio de Ambiente de Panamá (MIAMBIENTE), un equipo de profesionales del Programa de Desarrollo Sostenible (ProDUS UCR) concluyeron la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) para ocho áreas silvestres protegidas que abarcan territorio de Costa Rica y Panamá.

Este trabajo será expuesto ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), con el objetivo de que ambos países mejoren la gestión de dichas zonas.

Las ocho áreas silvestres protegidas que fueron analizadas conforman el Sitio Patrimonio Mundial declarado precisamente por la UNESCO, y la idea es asegurar el desarrollo sostenible y fomentar el crecimiento socioeconómico centrado en la conservación a largo plazo.

Las zonas en cuestión son: Parque Nacional Barbilla, Parque Nacional Chirripó, Reserva Biológica Hitoy Cerere, Parque Internacional La Amistad, Zona Protectora Las Tablas, Reserva Forestal Río Macho, Parque Nacional Tapantí-Macizo Cerro de la Muerte, y Reserva Biológica del Bicentenario Pájaro Campana. En el sector de Panamá, el Patrimonio Mundial corresponde al Parque Internacional La Amistad.

El Parque Internacional de la Amistad comparte territorio de Costa Rica y Panamá. Foto cortesía ProDUS UCR.

Nuestro país cuenta con tres sitios declarados como Patrimonio Mundial Natural: la Isla del Coco, el Área de Conservación Guanacaste, y el Sitio Reservas de la Cordillera de Talamanca, dentro de la cual se ubican dichas áreas protegidas.

Costa Rica tiene además la denominación de Patrimonio Cultural de la Práctica del Boyeo y las Carretas, y los Asentamientos Cacicales del Valle del Diquís.

Conclusiones importantes

Los resultados que aporta la EAE para el área que atañe a Cota Rica se dividen en cuatro acciones estratégicas; la primera es dinamizar el desarrollo socioeconómico sostenible de las comunidades aledañas al Sitio Patrimonio Mundial.

“Las políticas públicas del Estado deberán centrarse en fomentar temas como el ecoturismo de base comunitaria, el etnoturismo, la producción agropecuaria sostenible y de bajo impacto ambiental, los empleos verdes, entre otros. Así mismo, en el reconocimiento del valor de los servicios ecosistémicos que las comunidades indígenas y no indígenas generan al mundo, por medio de la protección al medio ambiente que se realiza en estos territorios”, explicó el M.Sc. Félix Zumbado Morales, investigador de ProDUS UCR y coordinador del EAE.

El cantón de Talamanca se ubica en la provincia de Limón, en el Caribe costarricense. Foto cortesía ProDUS UCR.

La segunda acción estratégica es el fortalecimiento de la gestión participativa de la toma de decisiones y desarrollo de proyectos en el Sitio Patrimonio Mundial.

“En este tema se plantean acciones e indicadores que marquen la línea de acción del Estado costarricense, para lograr una mayor integración de las comunidades indígenas y no indígenas que rodean el Sitio Patrimonio MundialPor medio de la gobernanza participativa se logrará que las comunidades sean participes en la toma de decisiones y se incremente el impacto de los esfuerzos que se realizan en pro de dicho lugar”, indicó Zumbado.

Este especialista agregó que la dinamización socioeconómica va de la mano del fomento de proyectos de educación ambiental, monitoreo participativo, fortalecimiento de programas para la protección de recursos, entre otros. “Los ejes anteriores ya han sido desarrollados parcialmente por proyectos que necesitan reforzarse y asegurar su continuidad en el tiempo”, ahondó Zumbado.

La tercera acción se centra en fortalecer el sistema de gestión del Sitio Patrimonio Mundial, en referencia a los ejes de administración, financiamiento y tecnología.

Jeimmy Carranza, quien es la administradora del Parque Internacional La Amistad, participó en los talleres organizados por ProDUS UCR. Foto cortesía ProDUS UCR.

“Es necesario realizar acciones concretas que logren un cambio en el sistema actual, buscando acercar el Sitio Patrimonio Mundial y su zona de influencia al escenario deseado que se planteó dentro de la EAE”, dijo Zumbado.

Los ejemplos de estas acciones estratégicas son:

  • Aumentar en dos plazas la cantidad de personal asignado del SINAC, en cada una de las ocho áreas silvestres protegidas que conforman el Sitio Patrimonio Mundial. Por el contrario, sería casi imposible lograr los objetivos planteados en la EAE.
  • Se debe dar mayor presupuesto y mejora en la infraestructura de las áreas silvestres protegidas, para mejorar el tema de vigilancia y control, educación ambiental, y servicios turísticos y de atención a las necesidades de las comunidades ubicadas en los alrededores.
  • Desarrollar un programa de fortalecimiento tecnológico en el Sitio Patrimonio Mundial, dando un mayor uso a sistemas de información geográfica, drones, etc.
  • Como parte de los resultados, se propone la creación de una Comisión de Gestión del Sitio Patrimonio Mundial, conformada por el personal que administra cada una de las ocho áreas silvestres protegidas. Está comisión será la encargada de la coordinación con las autoridades de Panamá, proponiéndose reformar el alcance de la actual unidad de gestión a la que se le denomina UTEB-PILA.

La cuarta y última acción es promover el ordenamiento territorial en las zonas que se ubican alrededor del Sitio Patrimonio Mundial.

“La gestión integral de los territorios es una necesidad urgente, si se quiere fomentar el desarrollo sostenible a largo plazo. Para el caso de los cantones que rodean el Sitio Patrimonio Mundial, no se cuenta con planes reguladores, lo que conlleva una situación de amenaza para la integridad del Sitio Patrimonio Mundial. Por tanto, resulta urgente la elaboración de los planes de ordenamiento territorial, con la incorporación de los lineamientos estratégicos de los planes de gestión de los corredores biológicos y de los planes de manejo de las áreas silvestres protegidas”, sentenció Zumbado.

El equipo de investigadores de ProDUS UCR, que tuvo a su cargo la elaboración de la EAE, presentó los resultados el pasado lunes 6 de diciembre. Foto cortesía ProDUS UCR.

Todo lo anterior se incluye dentro de las acciones estratégicas que plantea la EAE, y para cada una de ellas se especificaron los indicadores respectivos y los responsables de ejecución de cada una.

“Este proyecto permitió conocer que estos lugares tienen la categoría de Patrimonio Mundial, por tanto es necesario inculcar el amor por la tierra y que se tenga el conocimiento para lograr preservar toda esta zona a futuro”, manifestó Ana Lorena Porras Brown, quien es miembro de la comunidad indígena Suretka y participó en uno de los talleres realizados por ProDUS UCR.

Estos talleres sirvieron para el correspondiente intercambio de saberes, entre las y los pobladores de las comunidades indígenas que colindan con las áreas protegidas, “son excelentes oportunidades para evacuar dudas, como por ejemplo qué significa la denominación Patrimonio Mundial. Es muy importante dar a conocer que se tiene como vecina del territorio indígena una zona así declarada, para lograr preservar la naturaleza que es vida para toda la comunidad. Además, resulta fundamental que el Estado aporte fondos para nombrar personal permanentemente bajo la figura de guarda recursos indígena, que es una persona que se encarga del monitoreo de bosques, educación ambiental y otras actividades, siempre trabajando de la mano con el SINAC”, subrayó Eugenio Leck, representante de la Junta Directiva de la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Talamanca Cabécar (ADITICA).

Por su parte Jeimmy Carranza, administradora del Parque Internacional La Amistad, sector Caribe. Añadió que llevar a cabo la EAE era una necesidad que planteó la UNESCO, tanto para Costa Rica como para Panamá, y ahora resta que se apliquen las conclusiones a las que se llegaron.

“La EAE permitió incorporar la opinión de los grupos indígenas que han venido trabajando por la preservación del Sitio Patrimonio Mundial. En estos momentos la participación de las comunidades depende de las voluntades personales, por lo que el SINAC debería de institucionalizar la participación comunal y la gobernanza compartida con las comunidades vecinas de las áreas silvestres protegidas, para lograr fortalecer y amplificar el impacto que se tiene en estos temas”, declaró Carranza.

Finalmente, el M.Sc. Félix Zumbado comentó que con los resultados que arrojó la EAE se reiterara el valor excepcional que tienen el Sitio Binacional Patrimonio Mundial Reservas de la Cordillera de Talamanca y el Parque Internacional La Amistad.

“Exponemos nuestra esperanza para que los estados costarricense y panameño logren superar sus grandes retos, en cuanto a la gestión de este espacio que es único en el mundo, y puedan lograr el cumplimiento de todos los objetivos planteados dentro de la EAE, que buscan la implementación de la gestión sostenible”, concluyó Zumbado.

El equipo interdisciplinario de ProDUS- UCR que tuvo a su cargo el desarrollo de la EAE lo integraron, además, de Félix Zumbado, el Dr. Jonathan Agüero Valverde; Dr. Rosendo Pujol Mesalles; Licda. María Fernanda Murillo Mesén; Licda Jéssica Álvarez López; Dr. Eduardo Pérez Molina; Ing. Dario Vargas Aguilar; los biólogos marinos Marco Retana López y Luis Madrigal; además de varios estudiantes asistente de diferentes carreras de la UCR.

 

Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR: Planes reguladores son vitales para el desarrollo sostenible de las ciudades

ProDUS UCR trabaja junto a varias municipalidades para concluir requerimientos y contar con una planificación territorial adecuada

Un plan regulador es un proyecto cantonal en el que se incluye la organización del uso de suelo y direccionarlo para que apoye el desarrollo integral del cantón. Foto Cristian Araya.

¿Dónde se deben construir las edificaciones comerciales o residenciales para que no afecten el recurso hídrico y no exista el peligro de que se encuentren en zonas de riesgo?, ¿cómo deben idearse los accesos y salidas para que exista una red vial eficiente?, y ¿cómo mejorar la calidad de vida de las personas a partir del ordenamiento del territorio?, estas son algunas de las aristas más importantes a las que da respuesta un plan regulador y que vendrían a impulsar el progreso de los cantones y por ende del país entero.

El Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible de la Universidad de Costa Rica (ProDUS UCR) trabaja actualmente con nueve municipalidades para lograr concluir todo el proceso que conlleva la aplicación de un plan regulador.

Se trata del distrito de isla Chira y el cantón de Flores, que ya cuentan con la viabilidad ambiental de SETENA; los cantones de Alajuela y Santa Ana, cuya obtención de viabilidad ambiental se encuentra en su última fase; los cantones de San Carlos, Garabito, San Ramón y Orotina están en la fase final de elaboración; y el cantón de Goicoechea que está iniciando el proceso.

En Costa Rica, ProDUS UCR ha desarrollado planes de ordenamiento territorial para más del 25 % del territorio fuera de las áreas silvestres protegidas, convirtiendo este tipo de investigación científica en uno de los principales aportes de esta Universidad a la solución de los problemas nacionales.

Un proceso que asegura bienestar

El Ing. Jonathan Agüero Valverde, coordinador general de ProDUS UCR, indicó que un plan regulador está constituido por una serie de etapas que inicia con el diagnóstico, en la que se señalan las fortalezas y las debilidades del cantón, se identifican las posibilidades de mejora, y se enumeran los aportes que pueden surgir.

“Siempre se incluye la participación ciudadana dentro de la elaboración de un plan regulador, que se da tanto durante el diagnóstico como en la fase de propuestas; escuchamos a la comunidad, hacemos un proceso participativo y se conversa con la gente sobre lo que nosotros encontramos en el diagnóstico, se les pregunta qué les parece, cuáles son los principales problemas del cantón y en que puede ayudarles la planificación territorial, pues esto define qué se puede hacer, dónde y cómo, por ejemplo: el tamaño mínimo o máximo de un lote que se tiene permitido debido a que está o no en una zona de protección boscosa o de acuíferos. El plan regulador viene a definir cuáles usos están permitidos en una determinada zona”, describió Agüero.

Sin embargo, Agüero aclaró que un plan regulador no va a resolver todas las problemáticas que tenga un cantón, pues cada trabajo de planificación territorial tiene un perfil muy determinado sobre lo que sí o no se puede hacer, o sea, no va a resolver los problemas de vivienda, pero sí puede ayudar a que la localización de las casas sea mejor, además de cuáles actividades son permitidas y cuáles no.

Una de las aristas que analizan los especialistas de ProDUS UCR es el recurso hídrico, que se incluye dentro de la elaboración de los planes reguladores. Foto cortesía ProDUS UCR.

“Es muy importante poder llegar a las comunidades y comunicar claramente sobre la planificación territorial y dejar claro que siempre se va a buscar un equilibrio; existirá regulación que dejará hacer unas cosas y no se podrán hacer otras, pero es parejo para todos, tanto para la industria y el comercio como para las urbanizaciones y particulares”, reflexionó Agüero.

Entre más orden mayor confianza y crece la productividad

Durante la fase de propuestas se les plantea a las municipalidades los aspectos de zonificación y regulación, se identifican las zonas adecuadas para el desarrollo de la industria, los proyectos residenciales y las zonas para el establecimiento del comercio o para el sector agrícola, así como las zonas de protección, etc.

“Ahí es cuando se aterriza la propuesta del plan regulador, que es el resultado de los estudios que se hicieron en la etapa de diagnóstico. La principal propuesta dentro de un plan regulador es la zonificación, pero también están la de fraccionamiento y la de vialidad. No se puede hacer ciudad sin hacer vialidad, pues hay que revisar muy bien la conectividad para que la ciudad sea como una red; trabajamos muy fuerte en el aspecto vial precisamente para mejorar la conectividad y la redundancia vial de cada cantón, lo que repercute positivamente en todo el país”, manifestó Agüero.

Por su parte el Ing. Félix Zumbado Morales, investigador de ProDUS UCR, comentó que uno de los aspectos más relevantes que conlleva generar un proyecto de investigación, en el contexto del ordenamiento territorial, es comprender que un plan regulador es una herramienta indispensable para el sector público y privado, ya que facilita las inversiones en el cantón al ofrecer seguridad a los empresarios.

Además, permite fomentar la inversión pública y privada por medio de herramientas como la captura de plusvalías, lo que conlleva a mejorar la calidad de vida de todas las personas que habitan un cantón.

“Si dentro de la planeación se establecen áreas con vocación para permitir los usos zonas industriales, comerciales o de servicios, entonces el empresario interesado en invertir sabe que va a tener todas las condiciones y facilidades para que pueda desarrollar su actividad productiva de la mejor manera. Por ejemplo, asegurando el acceso al transporte (movilidad), servicios básicos, y seguridad jurídica por compatibilidad de uso con los vecinos. De esta forma se evitan muchos conflictos territoriales que resultan de la falta de ordenamiento territorial. En los cantones en donde no existe un plan regulador hay inseguridad jurídica para el sector empresarial, lo que hace a esos cantones menos competitivos y atractivos para la generación de inversiones”, recalcó Zumbado.

El problema es que en Costa Rica no se ha adoptado todavía la cultura de la planificación territorial, señaló por su parte Agüero, pues en muchas de las municipalidades en donde han trabajado nunca han tenido un plan regulador.

La comunicación con las y los miembros de las comunidades es vital para poder crear un plan regulador efectivo y eficiente. Foto cortesía ProDUS UCR.

Protección del medio ambiente

Otro de los ejes de trabajo de un plan regulador es el ambiental, que va asociado con el desarrollo sostenible (social, económico y ambiental) y que viene a fortalecer la gestión en esta temática. Un plan regulador, aseguraron ambos expertos de ProDUS UCR, es la herramienta fundamental para generar medidas que promuevan el uso sostenible de los recursos naturales de un territorio.

“Esta variable es de suma importancia pues está dirigida a complementar la legislación nacional en temas como la gestión sostenible del recurso hídrico de un cantón, la protección de las zonas de recarga acuífera, la conservación de las zonas boscosas que están fuera de los parques nacionales o áreas protegidas, así como la zona de protección de los causes y los corredores biológicos; todo esto se debe incluir dentro de un plan regulador para poder salvaguardarlo. Hay que sumar el apartado del cambio climático, que se desarrolla dentro de las posibilidades legales de un plan regulador, y los servicios ecosistémicos, que consideran el uso de las soluciones basadas en la naturaleza”, expuso Zumbado.

Desde hace 29 años ProDUS impulsa el desarrollo sostenible a través del ordenamiento territorial, gracias a la ardua labor de profesionales en áreas como ingeniería civil, antropología, arquitectura, computación e informática, derecho, agronomía, geología, biología entre otras.

Algunas de las instituciones con las que ProDUS UCR mantiene un estrecho contacto y con las que trabaja para concretar los planes reguladores son: Secretaría Técnica Ambiental (Setena), Instituto de Vivienda y Urbanismo (INVU), Instituto Costarricense de Turismo (ICT), Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), Instituto Geográfico Nacional (IGN), y Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

“Las municipalidades que ya tienen un plan regulador tienen una visión completamente diferente, una vez que tienen esta cultura entonces ya pueden usar esta herramienta con todo su potencial y de manera eficiente. Lo que se debe hacer es llevar la regulación territorial a todo el país para que conozcan sobre las ventajas que esto conlleva”, planteó Agüero.

Un plan regulador no es eterno, hay que actualizarlo constantemente, advirtió finalmente Zumbado, porque las condiciones del entorno cambian, la población pueden variar, los proyectos públicos que surjan pueden afectar la plusvalía de la zona, los proyectos inmobiliarios modifican la dinámica de un territorio, etc.

“Una vez que un plan regulador es aprobado por SETENA y el INVU, se organiza una audiencia pública y seguidamente el consejo municipal respectivo aprueba finalmente el plan. En el caso de los Planes Reguladores Costeros también se debe dar la aprobación por parte del ICT”, concluyó Zumbado.

El ordenamiento territorial forma parte de los aportes que realiza la UCR al país para mejorar la calidad de vida y sumar al desarrollo sostenible, ayudar a los cantones a atraer inversiones y promover el uso adecuado de los recursos naturales.

 

Otto Salas Murillo

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Infoacueductos es el nuevo sitio web de información sobre el recurso hídrico

  • Un aporte de ProDUS UCR con información para Asadas e interesados en administración del agua

 

Ríos
Para una nueva etapa de este proyecto, ProDUS-UCR espera poder analizar con más énfasis los acueductos que se encuentran en Osa y acompañar a las Asadas para que logren adaptarse mejor al cambio climático (foto ilustrativa Archivo ODI).

El Programa de Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS-UCR) desarrolló un proyecto de investigación sobre la utilización del recurso hídrico de las Asadas (Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios), lo que en parte dio como resultado el sitio Infoacueductos, el cual contiene valiosos datos y herramientas que estarán a disposición del público.

CONSULTE el nuevo sitio Infoacueductos

“La página es una herramienta para ayudar a las Asadas a partir de la experiencia que tuvimos durante estos años de trabajo (desde el 2013) en el proyecto”, menciona el coordinador de ProDUS-UCR, el Ing. Luis Manuel Zamora González, quien agregó que “la página tiene mucha información que a los administradores del agua les interesa, que les será útil para el trabajo diario, que no es algo complicadísimo de usar, sino más bien un trabajo básico que les sirva de guía y referencia para poder trabajar”, destacó.

El proyecto en cuestión lleva como título Fortalecimiento de diversas capacidades en acueductos rurales y municipales: preservación de recursos naturales, soluciones técnico-ambientales, administrativo-financiera y procesos de capacitación y educación.

UCR Infoacueductos es el nuevo sitio web de informacion sobre el recurso hidrico2
Acueductos y Alcantarillados (AyA) colaboró con este proyecto al proveer a ProDUS-UCR con información proveniente del monitoreo de caudales de distintos puntos del país (foto Karla Richmond).

Para este trabajo en específico se analizaron tres Asadas en Pérez Zeledón, tres de Osa, dos de Alajuela y un sector del acueducto de la Municipalidad de Alajuela. ProDUS-UCR desarrolló en estos lugares los distintos ejes del proyecto, desde la identificación de problemas hasta las edificaciones que poseen.

Se realizaron capacitaciones y talleres en temas como el manejo del recurso y cursos sobre sistemas de información geográfica. Además, como parte de un segundo eje, se construyeron modelaciones hidráulicas de tres de los acueductos, proceso que abarcó hasta el levantamiento de la información. Con esto se buscó determinar problemas en distintos casos, como por ejemplo el uso de hidrantes, donde se deben cambiar tuberías o agregar alguna válvula.

Una de las propuestas del proyecto era hacer un sitio en Internet en el cual se pudieran exponer datos básicos que puedan utilizar los administradores de sistemas de abastecimiento de agua”, comentó Zamora González. Los contenidos están relacionados a la normativa, la administración y la parte técnica, además de incluir un apartado educativo, noticias y un mapa (que se espera esté terminado al final del año) con la ubicación y contacto de las 1.440 Asadas que existen en Costa Rica.

El apartado legal cuenta con enlaces que llevan al usuario a poder consultar la normativa más actual con respecto al recurso hídrico y en el apartado de administración se encuentran las herramientas necesarias para desarrollar la gestión financiera, la gestión comercial y la gestión de recurso humano, además de las oportunidades de financiamiento que existen.

UCR Infoacueductos es el nuevo sitio web de informacion sobre el recurso hidrico3
Parte del equipo de ProDUS-UCR que trabajó en la creación de Infoacueductos, aparecen en orden usual: Adolfo Gell Loría, Sindy León Sequeira, José Daniel Sánchez Castillo y Luis Zamora González (foto Karla Richmond).

Si la o el interesado busca mayor información sobre temas de gestión y redes de distribución, ahorro o funcionamiento del acueducto, podrá encontrarla en el apartado técnico; en cambio, si lo que necesita son herramientas que le ayuden a entender mapas gráficos, curvas de nivel, sistemas colaborativos o técnicas de trabajo en grupo, esto se encuentra en el apartado de educación.

La elaboración del sitio Infoacueductos tomó entre seis y ocho meses, desde el procesamiento de la información hasta el diseño de la página Web; sin embargo, no se considera como finalizada ya que ProDUS UCR espera actualizar de manera continua con nuevos datos.

Este proyecto ve la luz gracias a la colaboración de la Fundación CRUSA, ya que ProDUS-UCR concursó y ganó en el 2013 los recursos económicos necesarios para poder realizarlo.

Esta fundación sin fines de lucro apoya iniciativas enmarcadas en áreas consideradas como claves para el sector económico, como por ejemplo la gestión del recurso hídrico, desarrollo de energías renovables y los procesos económicos territoriales, para finalmente impactar positivamente en cuanto el uso racional de los recursos naturales.

“Nos encontramos sumamente satisfechos con los resultados del proyecto, ya que ha fortalecido la gestión de las Asadas y generado un sistema de consulta en línea que permitirá tener acceso a información fundamental para la toma de decisiones. El principal beneficio es que mejora la gestión, lo que se traduce en un mejor servicio y acceso al agua por parte de las comunidades abonadas a las nueve Asadas intervenidas, que representan alrededor de 42.200 usuarios. Atender los problemas de funcionamiento de los acueductos rurales y fortalecer su gestión permite que se tomen medidas correctivas que impactan en las comunidades”, concluyó Marisela Bonilla Freer, directora de Proyectos de CRUSA.

 

Francesca Brunner Alfani

Asistente Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

TCU Calle de la Amargura: 10 años de renovación urbana

Logran reducir la sensación de inseguridad en Calle 3

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

TCU Calle de la Amargura- 10 años de renovación urbana
Para celebrar el décimo aniversario, el viernes 11 de diciembre realizaron actividades recreativas en la Plaza de la Libertad de Expresión (foto Laura Rodríguez).

Mediante el arte, la recreación y la convivencia con sus habitantes, cientos de estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) han contribuido a cambiar la imagen de la Calle 3 de San Pedro de Montes de Oca, conocida como Calle de la Amargura.

Ellos son el motor del “TCU-519 Calle de la Amargura: hacia una renovación física, recreativa y cultural” que surgió en el año 2005 con el objetivo de ampliar la diversidad de actividades y usuarios en Calle 3, a partir un documento elaborado por el Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS) de la UCR.

Gracias al trabajo de los estudiantes de la UCR los vecinos de Montes de Oca, estudiantes y visitantes, han podido disfrutar durante los últimos diez años de una amplia oferta de actividades artísticas y recreativas, espacios de convivencia y actividades de capacitación con la comunidad totalmente gratuitos.

TCU Calle de la Amargura- 10 años de renovación urbana2
La Arq. Karla Barrantes, investigadora de Produs y coordinadora del TCU Calle de la Amargura recibió un reconocimiento por sus 10 años de dedicación a este proyecto (foto Laura Rodríguez).

Con la participación de alrededor de 50 estudiantes cada semestre, este TCU ha aportado 15.000 horas de trabajo comunitario en la última década, involucrando a jóvenes de más de 20 carreras.

En este TCU participan estudiantes de Ingeniería Civil, Ingeniería Topográfica, Ingeniería Eléctrica, Arquitectura, Artes Plásticas, Pintura, Diseño Gráfico, Escultura, Artes Dramáticas, Comunicación Colectiva, Antropología, Psicología, Educación Física, Música, Educación Musical, Orientación, Filología y Salud Ambiental.

Más recreación, menos inseguridad

TCU Calle de la Amargura- 10 años de renovación urbana3
Como parte de las actividades de celebración del décimo aniversario el sábado 12 de diciembre se realizó una carrera recreativa por las fincas de la UCR (foto cortesía TCU Calle de la Amargura).

La investigadora de Produs, Arq. Karla Barrantes, quien ha coordinado el proyecto durante estos diez años, sostiene que uno de los principales logros ha sido cambiar la percepción de inseguridad de las personas en la Calle de la Amargura.

Barrantes recuerda que hace diez años las personas que participaron en sus encuestas señalaban que la Calle de la Amargura era un lugar para tomar guaro, inseguro y sucio, en cambio ahora cuando se les consulta ya no indican la inseguridad como uno de los problemas principales pero si continúan quejándose de la suciedad.

Involucrando actores

TCU Calle de la Amargura- 10 años de renovación urbana4
El TCU Calle de la Amargura es reconocido por sus actividades recreativas, artísticas y deportivas que realizan regularmente en la Calle 3 y calles aledañas de San Pedro y ahora en la Plaza de la Libertad de Expresión de la UCR (foto Laura Rodríguez).

Este TCU además ha logrado construir una red de actores que trabajan en el tema de revitalización del espacio urbano que han permitido darle continuidad y sostenibilidad al proyecto. Entre ellas; la Oficina de Desarrollo Social de la Municipalidad de Montes de Oca, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), el Ministerio de Seguridad, organizaciones y colectivos como Pausa Urbana y el grupo de artesanas Proceso Perla, entre otros.

También cuenta con apoyo de otras instancias universitarias como el Área de Prácticas Artísticas de la Unidad Programas Deportivos, Recreativos y Artísticos, proyectos de trabajo comunal universitario y unidades académicas como la Escuela de Artes Dramáticas. Además integra un proyecto de Extensión Cultural de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) llamado “Disfrutando la Amargura”.

Este TCU se ha extendido más allá de la Calle 3 hacia otras calles aledañas que han sido intervenidas cerca de Soda la U, el Liceo Vargas Calvo y la Mazorca, incluyendo la Plaza de la Libertad de la Expresión de la UCR y ha llegado a los jóvenes de los tres colegios públicos de Montes de Oca, la Escuela 15 agosto en Tirrases, así como a grupos de adultos mayores.

Actualmente realizan la mayoría de sus actividades cada 15 días, en que la calle que va desde la Librería Universitaria al Teatro Universitario donde ofrecen cine, juegos, arte y recreación.

Según detalló la Arq. Karla Barrantes este TCU continuará realizando gestiones ante la Municipalidad de Montes de Oca para que esta calle se convierta en un boulevar peatonal donde puedan seguir realizando actividades para el disfrute de las personas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades de Guanacaste y Guatuso: de espectadores a actores del desarrollo turístico

Produs lidera proceso participativo para elaboración de un plan

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico
El acceso de las comunidades a los beneficios económicos que generan las áreas protegidas es el objetivo de la propuesta del Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (Produs), de la UCR, para Curubandé y Guatuso (foto Denis Castro Incera).

Curubandé, al pie el volcán Rincón de la Vieja, y Guatuso, tierra ancestral, de aguas celestes y humedales que son patrimonio de la humanidad encuentran en el turismo una oportunidad de desarrollo local y de mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores.

Con ese objetivo, el Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS), de la Universidad de Costa Rica (UCR), lideró en cada comunidad la elaboración de un Plan de Turismo Sostenible, para que por medio de una serie de proyectos la gente del lugar se involucre en el sector turístico.

La iniciativa es coordinada por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), del Ministerio del Ambiente, y cuenta con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Produs cree que se debe retomar la idea inicial de que el turismo rural o ecoturismo sea el que ayude a que salgamos adelante, porque son las comunidades las que estarían a cargo de desarrollar la oferta turística”, aseguró el Ing. Luis Zamora González, coordinador de este Programa.

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico2
Entre las actividades del Plan de Turismo de Curubandé se proponen ciclovías, un centro cultural, un mirador y una torre de observación del Proyecto Geotérmico Las Pailas (foto Denis Castro).

El 11 y 12 de agosto, Produs presentó en Curubandé y en San Rafael de Guatuso la propuesta final del Plan, el cual comprende tres componentes: un diagnóstico sobre las condiciones existentes en cada lugar, la identificación de las políticas públicas o servicios necesarios para echar a andar el plan, y como tercer componente, el plan mismo, que consiste en una serie de proyectos de infraestructura y de emprendimientos locales.

El proyecto BID Turismo contempla la construcción de infraestructura dentro del Parque Nacional Rincón de la Vieja y del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro para la atención de turistas, así como el trabajo con comunidades aledañas del distrito de Curubandé, de Liberia, y del cantón de Guatuso, y la coordinación con las municipalidades respectivas.

El papel de la UCR ha sido el de liderar un proceso con la participación de representantes del sector turístico, instituciones públicas y privadas y grupos organizados de la comunidad, tendiente a identificar fortalezas y debilidades para el desarrollo de un modelo de turismo comunitario y a señalar el camino que se quiere seguir de manera planificada.

De espectadores a actores

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico3
Representantes de distintas organizaciones de Guatuso intercambian puntos de vista con los profesionales de Produs, durante la presentación a la comunidad del Plan de Turismo Sostenible (foto Denis Castro).

El coordinador del proyecto, el M.Sc. Felix Zumbado Morales, explicó que con esta propuesta se pretende que tanto la comunidad de Curubandé como el cantón de Guatuso «dejen de ser espectadores de la actividad turística y se conviertan en actores del sistema turístico, para que se beneficien de la actividad económica que generan los parques nacionales”.

El Parque Nacional Rincón de la Vieja, ubicado a unos tres kilómetros de Curubandé, tiene en promedio 60 000 visitantes al año y esa afluencia de turismo no se ha aprovechado hasta el momento como fuente de ingresos para los habitantes de la zona. Esa población trabaja básicamente como empleados de los hoteles de los alrededores y en el Proyecto Geotérmico Las Pailas, del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Curubandé pretende rescatar elementos de su pasado indígena que podría mostrar a los turistas a través de leyendas, artesanía, comida tradicional y petrograbados. Asimismo, posee una serie de atractivos naturales como bosque, ríos y, por supuesto, el volcán.

En el caso de Guatuso, el cantón también cuenta con múltiples posibilidades que se desean explotar, entre las que sobresalen el Territorio Indígena Maleku, Río Celeste, el volcán Tenorio, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro y otros humedales, el río Frío, actividades productivas como el cacao y zonas montañosas.

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico4
En las comunidades de Curubandé y Guatuso se requiere fortalecer ciertos servicios básicos como transporte, agua, recolección de desechos sólidos, caminos y educación (foto Denis Castro).

Propuesta complementaria

A criterio de los especialistas de ProDUS, se trata de impulsar una propuesta complementaria de la comunidad a los desarrollos privados que ya existen, en la que las municipalidades desempeñen un papel rector en la gestión y fiscalización del Plan, de la mano con las organizaciones locales y las instituciones estatales.

Se menciona como referente a La Fortuna de San Carlos, en donde existe una asociación de desarrollo que ha manejado con mucho éxito una serie de proyectos turísticos y de esta manera contribuye con el desarrollo de esa comunidad.

El modelo turístico que se desea impulsar es un turismo de baja escala, selectivo, no masivo, que no impacte fuertemente la forma de vida de las poblaciones y el medio ambiente.

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico5
El cantón de Guatuso, con un alto nivel de desempleo, presenta dificultades de acceso a los lugares de interés turístico y servicios turísticos insuficientes (foto Denis Castro).

Produs cree que el país debe retomar la idea del turismo rural o ecoturismo, para que sean las comunidades las que asuman el desarrollo de una oferta turística. “El ecoturismo genera trabajo porque las comunidades están involucradas y es un tipo de desarrollo que es amigable con el ambiente. Y a esto es lo que apuesta el país, porque se ha dado cuenta que no ha mejorado el turismo masivo”, señaló el coordinador.

Por su parte, José Ramón Aguilar Calvo, coordinador del proyecto Fortalecimiento del Programa de Turismo para el Parque Nacional Rincón de la Vieja del Área de Conservación Guanacaste, aseguró que el Plan de Turismo Sostenible haría una diferencia importante en relación con el modelo de turismo que ha imperado en la provincia de Guanacaste.

Enfatizó en que “ningún otro emprendimiento turístico ha sido manejado por una asociación de desarrollo como sería en este caso y las personas que estarían dentro de este emprendimiento son personas locales. Esto va a generar una serie de encadenamientos productivos a nivel local que va a permitir mejorar la calidad de vida de los habitantes del distrito de Curubandé”.

En la elaboración de los planes de turismo participaron seis profesionales de ProDUS de diversas áreas: Cristian Quirós Calderón, ingeniero civil; Karla Barrantes Chaves, arquitecta; Leonardo Sánchez Hernández, economista; Mayra Durán Hidalgo, abogada; Paola Salazar Arce, antropóloga y Felix Zumbado Morales, con una maestría en desarrollo sostenible.

Además, se contó con el aporte de los estudiantes Maricé Miranda Zúñiga, de Trabajo Social; Jessica Álvarez López, de Antropología; y Víctor Pereira y Kevin Viales, de Arquitectura.

“Queremos hacer un turismo con identidad” 

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico6

La presidenta de la Asociación de Desarrollo Integral de Curubandé, Enid Rodríguez Arrieta, se mostró muy entusiasmada y muy esperanzada de que la comunidad pueda arrancar con el Plan de turismo.

“Me parece muy interesante que hayan puesto los ojos en esta comunidad, porque esta propuesta es lo que hemos estado anhelando. Ahora podemos involucrar a muchas personas, podemos fomentar el empleo y podemos desarrollarnos como personas”, expresó.

Para Rodríguez, la oferta turística debe revalorizar el patrimonio cultural. “Queremos hacer un turismo con identidad, darle un sello especial, ofrecer algo que en otras comunidades de Guanacaste no haya. Que digan: ‘Curubandé se conoce o se diferencia por ese sello especial’”, agregó.

Esta dirigente comunal considera que ya han pasado por un proceso largo de capacitaciones por parte de algunas instituciones estatales y ahora lo que falta es apoyo financiero para empezar. “Yo visualizo a Curubandé en unos años como La Fortuna de San Carlos. Que va a haber mucho que ofrecer, todo manejado por la comunidad, dándole prioridad a los habitantes de aquí”, aseveró.


“Lo que nos falta es una buena organización”

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico7

El alcalde de la Municipalidad de Guatuso, Abelino Torres Torres, es muy pragmático cuando se refiere a las posibilidades de desarrollar el plan de turismo en su cantón: “Debemos mejorar pues tenemos mucho potencial: el lago Cote, río Celeste, los humedales de Caño Blanco y la catarata. El destino indígena para mí es uno de los mejores, por el recibimiento que dan a los turistas”.

“Lo que nos hace falta es una buena organización, para que a través de esta la comunidad se empodere, quiera seguir adelante y así poder cumplir nuestros sueños”, añadió.

Torres está convencido que el Plan de turismo puede avanzar siempre y cuando haya una persona que desde la municipalidad guíe el proceso. “Debe haber alguien que conozca de turismo. Planificar es muy importante, pero las cosas hay que aterrizarlas, llevarlas a la acción, y eso es lo que necesitamos aquí en Guatuso”, afirmó.

El alcalde ve una oportunidad de organización en la presente coyuntura ante la participación de la Universidad de Costa Rica. “La UCR debe tener una alianza fuerte con la municipalidad, la asociación de desarrollo y las instituciones presentes en el cantón. Si logramos involucrar a todas las fuerzas vivas del cantón haremos más grande el proyecto”.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/