Ir al contenido principal

Etiqueta: Programa Alternativas

Programa Alternativas: “Paraguay: Realidad contemporánea proceso electoral y perspectivas”

Este viernes 05 de mayo a las 6:00 p.m. (hora de Costa Rica), desde Alternativas se compartirá el programa “Paraguay: Realidad contemporánea proceso electoral y perspectivas”.  Se contará con la participación de: 

  • Nicolás Martínez, miembro de la secretaría de organización del Partido de Fuerza Común. Estudió Cinematografía y Relaciones Internacionales. Gestor cultural y militante político por los derechos humanos y la comunidad LGBTQI+ 
  • Paula Gavilán, militante del Partido Fuerza Común. Estudiante de Psicología en la Facultad de Filosofía UNA. Diplomada en Trastornos del Espectro Autista. Ex vicepresidenta del Centro de Estudiantes «Dr. Manuel Franco»; representante estudiantil ante A EGIE – 2018 y ex militante en la FENAES 
  • Leonardo Gómez, coordinador de proyectos de democracia y tecnopolítica en TEDIC. Abogado por la Universidad  Nacional de Asunción, Paraguay (UNA). Especialista en Didáctica de la Educación Superior (INAES). Candidato a Magíster en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe (UNSAM). 

Para seguir la transmisión en vivo puede visitar su Facebook “Alternativas”: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia; también a través de las diferentes plataformas digitales y en la retransmisión radial por medio de Radio La Gigante 800AM el próximo sábado.

Programa Alternativas «El Lanammeucr al servicio del país ¿Cómo lo logramos?»

El pasado 21 de abril tuvo lugar el programa “El Lanammeucr al servicio del país ¿Cómo lo logramos?” del Programa Alternativas, con el objetivo de compartir la labor del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica, con Gabriela Contreras, comunicadora y el ingeniero Mauricio Salas e ingeniera Wendy Sequeira quienes pertenecen a la Auditoría Técnica  de este órgano. 

Entre los principales puntos para la caracterización de este órgano, se mencionó su labores ya que, se considera un ente superior de fiscalización que delimita sus labores en revisión de especificaciones para generar hallazgos que serán de utilidad a la administración y que se espera sean considerados para tomar acciones en los procesos viales que corresponden al CONAVI y MOPT. 

Entre las aclaraciones sobre sus tareas está una visita para observar las situaciones que ocurren en determinado momento e informar a la administración, en otras palabras, desde el Lanamme se produce una auditoría sobre los procesos viales para, en casos específicos, encontrar las causas, anomalías o evidencias de algún hallazgo que refleje una mala práctica o un incumplimiento contractual con la finalidad de colaborar en la mejora de los proyectos que la administración ejecute.

Para conocer más sobre las labores de el Lanamme, puede ver el programa completo en el siguiente enlace: https://fb.watch/k2TkhTs2ea/?mibextid=RUbZ1f

FEES: Las universidades públicas – en Alternativas

Este viernes 14 Alternativas ofrece un panel con las siguientes personas: Clareth Calderón Monge, secretaria general de la FEUNA; Manuel Zumbado, exdirigente de FEITEC; y Karen Marín Arguello, presidenta de la FEUCR. La transmisión iniciará a las 6 de la tarde.

Conversatorio: “La Ciencia: como modo (estilo) de vida” en Alternativas

El programa radial Alternativas en conjunto con la Comisión de Ciencias, realizó el 17 de marzo el conversatorio “La Ciencia: como modo (estilo) de vida”. En éste participaron las y los panelistas Luis Salazar (programa Alternativas), Alejandra Moya (programa Alternativas), Yérali Cruz (Comisión de Ciencia), Asdrúbal Marín (Comisión de Ciencias), Gabriel Rivel (Comisión de Ciencias), así como a los invitados Oldemar Rodríguez y Sileny Vega.

Oldemar Rodríguez, matemático, recoge varias anécdotas sobre su vida como estudiante de secundaria en asuntos políticos estudiantiles, luego como estudiante en la Universidad de Costa Rica (primer año en la Sede Regional de Occidente) en donde estudió Matemáticas (graduado), Computación y Enseñanza de Matemáticas. Profesor de cálculo desde 1986 a los 19 años de edad, profesor en la UCR, terminó estudios de maestría en Ciencias de la Computación en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y en donde también sería profesor, profesor de matemáticas en la UNAN-Managua y en la UNAN-León en Nicaragua, profesor en la Universidad de San Carlos en Guatemala, profesor en la Universidad Nacional de Costa Rica, becado por la UCR se gradúa de doctor en Matemáticas Aplicadas en Francia en el año 2000, postdoctorado en Estadística en la Universidad de Stanford, recibió el Premio Nacional de Ciencia y el Premio Nacional de Tecnología Dr. Clodomiro Picado Twight, vicedecano y decano de la Facultad de Ciencias de la UCR, miembro del Consejo Universitario de la UCR, vicerrector de administración en la UCR, profesor en el Tecnológico de Monterrey. Para Rodríguez, la ciencia es una forma de vida, trabajar como matemático ha sido como un deporte, pues como profesor o investigador, enfatiza en que se divierte mucho.

Sileny Vega, cuenta con un doctorado en Psicología por la Universidad de Utah, maestría en Salud Pública y Medioambiente por la Universidad de California en Berkeley, catedrática pensionada por la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Actualmente, realiza asesorías en el campo de la Toxicología y la Salud Ocupacional. Vega comenta que, a pesar de lo que se puede creer cuando se cuenta con tanta experiencia en el mundo de la ciencia y con tantos títulos académicos, en la escuela y en la secundaria, pese a aprobar, nunca fue buena o excelente estudiante. Ya en su vida profesional, primero fue profesora de enseñanza primaria, luego entró a la Universidad de Costa Rica, en donde eligió la carrera de Biología y en donde se graduó como bachiller universitario en Biología y profesora de segunda enseñanza. Posteriormente, en la Universidad Nacional, entró a desarrollarse profesionalmente en la Escuela de Ciencias Ambientales. Preparar a los profesores de primaria y secundaria para que incentiven las ciencias naturales en los niños, niñas y jóvenes para que estos se orienten desde muy temprana edad a las carreras de las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, es un mensaje que Vega enfatiza para construir un mejor futuro para la educación y para la ciencia.

Entre anécdotas y vivencias particulares, ambos invitados cuentan muchos de los eventos que marcaron sus vidas como estudiantes, como académicos o profesionales, así como la pasión por la ciencia que, aún hoy en día, no dejan de experimentar.

Si desea ver el conversatorio completo, puede visitar el siguiente enlace: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia/videos/124845177213634/?extid=NS-UNK-UNK-UNK-AN_GK0T-GK1C&mibextid=1YhcI9R

Programa Alternativas: Bolivia, ¿hacia dónde va la revolución? Enlace al video

Dan Abner (Comisión de Internacionales) y José A. Amesty R.  (Comisión de Internacionales) y Luis Ángel Salazar Oses, escuchan las vivencias de dos bolivianos y un peruano viviendo en Perú, sobre el rumbo de la revolución boliviana.

Pamela Salazar de Bolivia, inicia su intervención con una frase de Domitila Chungara, una mujer revolucionaria que defendió, que luchó por Bolivia, por el amor que tenía a este país, la cual dice así: «Yo me siento orgullosa de llevar la sangre india en mi corazón, cómo no quisiera que toda la gente del pueblo se sienta orgullosa de todo lo que es y de lo que tiene de esta cultura y de su lengua, ¡qué viva Bolivia!». Pamela indica que el rol de la juventud en el golpe de Estado del 2019, dejó el aprendizaje de que los jóvenes deben de estar preparados, conocer la historia, pues eso faltó en Bolivia en aquel momento. Sin embargo, apunta que los jóvenes con esa conciencia social que los caracteriza, con esa conciencia de pueblo, salieron a defender a las calles y fueron protagonistas de la lucha de la recuperación de la democracia. Los jóvenes tuvieron la oportunidad de poder demostrar fuerza y así lo hicieron.

“La juventud tiene que ser rebelde y revolucionaria, si un joven no es revolucionario, hasta es una contradicción biológica. Y es por eso que aquí en Bolivia, la revolución fue en las calles. Fue duro. Él (Evo Morales) siempre va a ser nuestro líder histórico. La gente del otro lado (la derecha), sé que ellos tienen dinero y movilizaron gente, nos lastimaron, nos metieron a la cárcel, incluso nos arrastraron. Nos quitaban nuestros celulares. Es muy doloroso recordar como mujer, porque igual como mujer vulneraron mis derechos, en una situación vulnerable, por apoyar a mi presidente (Evo Morales) me lastimaron y me agotaron de la peor manera. Yo dije esto no me va a limitar y yo voy a defender a mis hermanos bolivianos. Mataron a nuestros hermanos que estaban defendiendo vinimos con sus con sus ataúdes acá al Obelisco acá en La Paz esto pasó en La Paz y es increíble que la policía que tiene que ser para cuidar a los ciudadanos, nos ha amedrentado, los militares que tenían que estar al resguardo del Estado, nos traicionaron entonces realmente sentirnos, en esta etapa, solos”, indica Salazar.

“Ahora, nuestro presidente Luis Arce Catacora, está recuperando la economía en Bolivia. Nosotros los jóvenes hemos podido organizar, apoyar y recuperar la democracia. Eso fue la revolución. Fue la revolución con esa conciencia social, con esa conciencia de pueblo de clase, por el amor a nuestro país, así como amamos a nuestra madre debemos amar a nuestro país a nuestro Dios. Y con esa misma conciencia social, hoy la juventud sigue en pie de lucha porque la juventud boliviana está para generar un cambio y es el cambio que necesita Bolivia. Para nosotros los jóvenes nuestro líder histórico siempre va a ser Evo Morales. ¡Qué viva nuestro Estado Plurinacional de Bolivia, qué viva nuestro hermano Lucho, qué viva nuestro hermano Evo Morales! Porque la juventud rebelde y revolucionaria va a tener repercusión en Bolivia en las futuras generaciones y todo lo que vayamos a hacer el día de hoy, va a repercutir en todo lo que hagamos. ¡Qué viva Bolivia!”

Percy Katari, periodista peruano, menciona que en Perú los pueblos originarios son marginados por el racismo limeño, por el centralismo limeño y por la burocracia limeña. Perú y Bolivia son pueblos hermanos. “Tienen mucho en común danzas, comidas y muchos paisajes hermosos. Bolivia y Perú son pueblos en resistencia anticolonial, porque hay un colonialismo enraizado. Hay una República que no representa más que intereses transnacionales. En Perú vivimos en dictadura. Más de 200 años de República que lo único que ha hecho es cambiar de rostros, diferentes presidentes que han aplicado el mismo modelo económico, las mismas políticas neoliberales, exportadores extractivistas y que ponen a merced, de las empresas transnacionales, nuestros recursos naturales. Así era Bolivia en el tiempo de la República hasta que pudieron sacudirse de aquel de aquel nefasto sistema, gracias al hermano Evo Morales y a la Constitución nueva que hicieron y que dio vida al Estado Plurinacional de Bolivia. Así, pudieron hacer suyos sus recursos y ponerlos a disposición de los pueblos y emprender un nuevo camino que es desmontar toda la República y sus sistemas para imponer un nuevo sistema, imponer en el buen sentido de la palabra”.

Miguel Ángel Callahuara Ugarte, boliviano, explica un poco de la memoria histórica: “Nosotros como pueblos indígenas éramos un país que teníamos una cultura. Teníamos una forma de comunicación. Obviamente no teníamos muy avanzada la tecnología como en Europa o en Asia. Teníamos bastante compromiso con nuestras tierras. Nosotros nos gobernábamos, en todo caso, bajo el tiempo de la libertad, después de ese tiempo, casi más de 5000 años, hasta la invasión de lo que son los países de la Unión Europea, en especial, en nuestro territorio llegó a España. Pero la colonización o invasión llegó con grandes cambios, llegó también con tecnología, llegó con dinero, pero también llegó con esclavitud, llegó con opresión para nuestros pueblos. Si bien ellos han venido imponiéndonos incluso religión, nueva cultura y demás, han destruido lo que nosotros habíamos creado, lo poco que veníamos desarrollando en el tiempo de la libertad. Lo poco que queda de esos rastros, que quedaban de nuestros pueblos indígenas originales, lo podemos ver en uno que otro museo, pero, por lo general, nos han destruido, nos han asesinado, nos han saqueado y nos han nos han traído más madres que beneficios. De manera general, nos ha costado como pueblos indígenas originarios, desde la invasión, tratar de recuperar el poder para que nosotros podamos gobernar en ese tramo de 1492 hasta 1825 que es la República de Bolivia que se fundó. Hubo dos rebeliones por parte de nuestros hermanos indígenas originarios en el territorio. Dos revoluciones que, lamentablemente, salimos perdiendo, porque el poder bélico de la Corona era muy alto y, en la segunda rebelión, con los aliados mestizos tampoco salió bien. Entonces, en el tiempo de la libertad, nos llegaron a invadir, quisimos retomar el poder, hicimos dos rebeliones, no se pudo conseguir. Nuevamente estábamos metidos sobre la corona española”. 

“Una vez que llega a 1825 se crea la República de Bolivia, se desecha lo que es el poder de la Corona española, se bota a los españoles, a los europeos, y los mestizos y criollos, que gobernaban descendientes de estos europeos, logran hegemonizarse en el poder. Logran tomar el control del poder de la República. Y bueno, la República estaba fundada con apoyo o con visto bueno de los pueblos originarios, pero ¿qué había cambiado de la República de Bolivia desde la invasión para los pueblos indígenas? No había cambiado nada, lamentablemente, si no era el gobierno mencionado, estaba la República y también estaban como les decía, estos criollos. Los pueblos seguían sometidos, no tenían tampoco los derechos, seguían siendo explotados. Después de eso de la República, viene un hecho importante en la historia de Bolivia que es la devolución obrera minera agraria que se da esta vez se logra bastantes cambios, como el derecho del voto universal”. 

Sin embargo, para Callahuara, existe en Bolivia un poder parcial. “Aún estamos dominados por el sistema capitalista y la economía capitalista. Para tener una revolución completa, acorde a nuestro Estado, necesitamos que nuestros sindicatos aporten una revolución, por así decirse, industrial o manufactura. Es necesario que hagamos investigación, es necesario que hagamos ciencia en base a nuestros temas, obviamente, a nuestros conocimientos de conciencia, social y memoria histórica. En síntesis y en resumen, es necesario que podamos nosotros cambiar nuestros objetivos, desde nuestras organizaciones sociales”.

Sobre los medios de comunicación, Percy Katari, indica que es una tendencia que, “al menos en los grupos de WhatsApp, se han detectado muchos números que crean noticias falsas o que andan hablando mal de de líder histórico Evo Morales o que hablan mal en contra del presidente o buscan cualquier detallito para empezar la guerra, no, en los grupos y en las redes sociales, esa es una tendencia que la derecha sabe muy bien aprovechar, tienen muchos troles, muchos robots, mucha gente pagada. Yo he identificado, por ejemplo a una persona que anda hablando mal de Evo Morales, luego habla mal del presidente y lo único que busca es crear zozobra. Esto se ha visto en Perú mucho y ahora lo veo nuevamente en Bolivia en el año 2019. Antes del golpe aparecieron estos troles en todos los grupos. De acuerdo con Pamela Salazar, “los medios de comunicación en Bolivia, en su gran parte, son de la derecha, quienes fueron parte del golpe de Estado que nos hicieron. Gracias a medios de comunicación alternativos, como el que tiene Percy, podemos difundir la verdad”. Para Salazar, en Bolivia, los movimientos ambientales animalistas y feministas, ya no tienen la misma fuerza que antes, por, tal vez, la credibilidad, pero sigue habiendo una minoría que sigue trabajando en los movimientos de los jóvenes.

Según Miguel Ángel Callahuara “la situación geopolítica de Bolivia es bastante grande y fundamental cuando se habla de una multipolaridad de gobiernos, porque ya se ha perdido la hegemonía de Estados Unidos. Se están viendo sus bancos en quiebra, se está viendo la debilidad que está con su apoyo a la OTAN contra Rusia. Bolivia es un país de los que tienen mayores fronteras en Sudamérica. Eso nos da bastante comunicación y bastante interacción y su impacto. Como América Latina y el Caribe, nosotros debemos mantenernos unidos si no va a ser como continente que debemos estar incluyendo a México y Estados Unidos, sabemos que esta lucha multipolar nos va a traer más beneficios a los países de América del Sur del Caribe, que cuando estábamos bajo la hegemonía del poder de América. Entonces, tenemos grandes expectativas desde lo político como Estado Plurinacional quisiéramos desarrollar para que nuestros hermanos indígenas institucionales también se sientan representados”.

De esta manera, Percy Katari, coincide en que Bolivia está dando luces al continente en el tema de la dignidad, la soberanía. Un ejemplo de ello es que “el Fondo Monetario Internacional reclamaba por qué en sus políticas económicas, Bolivia es muy paternalista y no suelta el precio del dólar. Bueno Bolivia simplemente le respondió, le dijo que gracias por su sugerencia, pero es simplemente eso, una sugerencia. Bolivia es un país digno y es soberano, no acata imposiciones y menos de los gringos. Así es que, aquí hay un estado digno y soberano, no hay imposiciones. Sobre el tema de la relación de Bolivia con los países en este mundo multipolar, pues ahí hay otro ejemplo, estamos rumbo a la industrialización. Acá sí hay industria boliviana, hecha en Bolivia, consume los bolivianos. Ese amor a la patria, ese amor, que se siente cuando Pamela habla de la juventud, que se enorgullece de ser masista. Es el amor por la patria, el amor por tu gente, el amor por tu proceso y el amor por la Revolución Democrática y cultural que es un ejemplo y es el faro que guía los movimientos sociales. Este hermoso Estado plurinacional van a dar luz y van a germinar a esa digna economía que ahora se libera del dólar y que hace negocios con su propia moneda, no necesitamos el dólar aquí, que se lo lleven si quieren, nosotros tenemos una moneda, que es el peso boliviano y en esa moneda nuestro presidente hace negocios. Está industrializando el litio. Acá hay industria. Hay una nueva forma de hacer economía. Antes de la llegada de Evo Morales al poder, del 100 por ciento, las empresas extranjeras se llevaban por decir el 80 por ciento y dejaban el 20 para nosotros. Con Evo Morales al poder acompañado de los pueblos originarios, pusieron nuevas reglas de juego, si quieren nos dejan el 80 y ustedes se llevan el 20. Nadie se fue, algunos se fueron adoloridos y hablando tontería y media, pero eso nos ha permitido poner nuevas reglas de juego que son favorables a los pueblos que habitan aquí. Muchos dicen que es un Estado paternalista, muchos bonos, pero es la plata de la gente, se está redistribuyendo su propio dinero de la población. En Bolivia los pueblos originarios tienen voz y voto sobre su territorio y sobre sus recursos naturales y es por eso, que la derecha está empecinada en estropear este proceso”.

Si desea ampliar, puede visitar el siguiente enlace al vídeo completo con el programa de Alternativas ‘Bolivia, ¿hacia dónde va la revolución?’: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia/videos/734806111705373

Programa Alternativas, Bolivia: ¿Hacia dónde va la revolución?

Este viernes 31 de marzo a las 6:00 p.m. (hora de Costa Rica), desde Alternativas se compartirá el programa “Bolivia: ¿Hacia dónde va la revolución?”, con los invitados, Pamela Salazar, representante de la juventud del Estado Plurinacional de Bolivia; Guillermina Kuno, de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas; Miguel Ángel Callahuara, vicepresidente Sociedad Científica y Percy Katari del Frente Comunicacional Antiimperialista.

Para seguir la transmisión en vivo puede visitar su Facebook “Alternativas”: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia; también a través de las diferentes plataformas digitales y en la retransmisión radial por medio de Radio La Gigante 800AM el próximo sábado. 

Programa Alternativas: La letra y el pentagrama – video

El pasado viernes 24 de marzo, el Programa Alternativas brindó un espacio para la  conmemoración de las expresiones del arte, como lo es la música y la escritura, con el nombre “La letra y el pentagrama”. Entre las figuras participantes están Hector Chavarría y Danilo Chavéz y los presentadores Dayana Ureña Solís, Manuel Delgado y Álvaro Zamora.

Ambos invitados tuvieron la oportunidad de compartir su experiencias profesionales y su perspectiva sobre la cultura popular del país alrededor de las expresiones artísticas. Además de reflexionar sobre el esfuerzo necesario para el reconocimiento de escritores y músicos que han realizado trabajos valiosos para la academia.

Para ver la transmisión completa puede hacerlo en el Facebook de “Alternativas”: https://fb.watch/jtZKsw_gkn/?mibextid=VhDh1V

La letra y el pentagrama

El programa Alternativas tiene hoy como integrantes del panel a Álaro Zamora, Héctor Chavarría, Manuel Delgado y Danilo Chávez. La conversarión dará inicio a las 6 pm.

La ciencia: como modo estilo de vida / conversatorio

Colectivo-Reflexión Acción le invita al conversatorio “La ciencia: como modo estilo de vida”, este 17 de marzo del 2023 a través de Facebook Live a las 6 p.m., con repetición los sábados a las 7 p.m., contando con invitados como Sileny Vega, quién es toxicóloga PhD, especialista en salud y medio ambiente, y Oldemar Rodríguez, ex miembro del Consejo Universitario, ex vicerrector de Administración y profesor de la Escuela de Matemática e investigador del CIMPA, UCR.

Para acceder a más información puede visitar la  página de Facebook de Colectivo-Reflexión Acción.