Ir al contenido principal

Etiqueta: Programa Alternativas

La deuda pública en Costa Rica: con Esperanza Tasies y César Gómez

El pasado viernes 17 de mayo se llevó a cabo el programa: La deuda pública en Costa Rica como instrumento de opresión, el mismo fue transmitido mediante el Facebook Live del programa radial Alternativas, contó con la participación de la docente catedrática de la Universidad de Costa Rica, Esperanza Tasies y del filósofo y tesiario de la carrera de derecho de la Universidad de Costa Rica, Phil César Gómez Calderón, los mismos se encuentran actualmente realizando una investigación sobre la deuda pública en Costa Rica.

En primera instancia abordan brevemente acontecimientos que han desencadenado en dicha deuda pública que mantiene el estado costarricense, entre ellos mencionan que los estados latinoamericanos surgieron gracias a préstamos europeos, para 1825, América Latina adeudaba el 70% de los bonos correspondientes a la bolsa de Londres, señalan además que existe una desconfianza por parte de Costa Rica sobre los efectos de la deuda pública, es por eso que desde 1871 la carta magna establece que el control de la deuda pasa a manos de la Asamblea Legislativa, esto como un mecanismo de control que se establece con el fin de evitar excesos.

Durante el programa los panelistas muestran datos que evidencian cómo la inversión social ha decrecido en los últimos años, no obstante, la deuda pública no baja, probando de esta forma la realidad que vive el país, señalan además que la deuda interna representa el 75%, mientras que la externa el 25%. Aunado a estos datos, hacen referencia a que Costa Rica presenta una de las tasas de interés más altas, llegando incluso a competir con Grecia.

Tanto Esperanza Tasies, como César Gómez posicionan durante el programa la necesidad de realizar una auditoría, puesto que la situación de la deuda pública en Costa Rica es crítica, señalan que la misma empezó a transitar de manos públicas a grupos financieros que actualmente se apropiaron de la deuda, para el año 2023 el país presentaba una inflación de -0,98, las transacciones del mercado primario versus el mercado secundario dejan en evidencia que es dominado por la bolsa de valores, por lo que aseguran los panelistas se necesita más control sobre el dinero y el endeudamiento.

Respecto a la auditoría, el panelista César Gómez explica que esta consiste en examinar los expedientes o la documentación relacionada con empréstitos del gobierno, así como bonos, sometiéndolos a normas internacionales que permitan verificar que todo se encuentre en orden. Señala además que existen varios tipos de auditoria, la gubernamental que nace y se estudia desde la presidencia de la república, la parlamentaria, es instituida y conducida por la Asamblea Legislativa, para el caso de Costa Rica esta tiene sentido debido a la ley que posiciona al poder legislativo como la institución a cargo del control de la deuda pública. También hace referencia a la auditoría judicial, la cual es llevada a cabo por el poder judicial, la académica corresponde a algo similar a lo que ellos tratan de realizar a partir de su investigación y finalmente la ciudadana, que es realizada por organizaciones sociales y la ciudadanía.

Gómez aborda en su intervención que existen ciertos factores que pueden poner en tela de juicio si una deuda es legítima, entre ellos señala las presiones o influencias de los organismos financieros internacionales, o bien si se han dado casos de falta de transparencia, participación o rendición de cuentas, si la deuda ha sido utilizada para uso personal, o el pago de dicha deuda perjudica la capacidad del estado para garantizar los derechos humanos, más específicamente para el caso de Costa Rica, aspectos como si la deuda no fue aprobada por las dos terceras partes de la Asamblea Legislativa o si ha existido la violación del principio democrático

Finalmente se menciona que lo ocurrido entre los años 2016 y 2018 con el programa de ajuste estructural, que llevó a la aprobación de normas como la ley de fortalecimiento de las finanzas públicas o ley de recortes, posicionaron durante ese momento una idea imperante, y es que cuando una deuda pública se vuelve insostenible se debe empezar a recortar. Sin embargo, Gómez menciona que eso no debe ser así, de acuerdo con la teoría lo que debe ocurrir en esos casos es que se debe llamar a una negociación entre el estado en cuestión, los organismos financieros internacionales y terceros acreedores, dicha negociación debe ir dirigida a renegociar y reestructurar la deuda pública. “No es admisible que un país aguante hambre por pagar deuda” señala Gómez.

Conversatorio “Deuda pública en Costa Rica como instrumento de opresión”

Este viernes 17 de mayo a las 6:00 p.m se realizó el conversatorio “Deuda pública en Costa Rica como instrumento de opresión” en vivo por el Facebook de Alternativas (https://www.facebook.com/AlternativasGrecia), su canal de YouTube (https://www.youtube.com/channel/UCg7skZFFGsNNy_dGu0PzExQ/videos) y también su canal de Spotify.

El panel invitado se compuso por Phil César Gómez Calderón, filósofo y tesiario de la carrera de Derecho en la Universidad de Costa Rica y Esperanza Tasies, docente catedrática de la Universidad de Costa Rica.

También será retransmitido por Radio Actual 107.1 FM, los sábados a las 8:00 p.m, por Radio Guanacaste 106.1 FM, por Radio Soberanía y por Radio Revolución.

Para mayor información diríjase al afiche adjunto o a la página de Facebook y el canal de YouTube de Alternativas.

Alternativas: Nutrición y neurociencia – reseña

El Colectivo Joven Reflexión Acción, por medio de su programa Alternativas llevó a cabo el panel sobre nutrición y neurociencia con la panelista Cindy Montes Meza. 

Ella es Doctora y Licenciada en Nutrición humana, y Administración de la Educación No Formal en la UCR. Creadora de Aprendiendo a Bocados. Tiene formación en Neurociencias en la Escuela de Epicuro de España. Con una Certificación Internacional en Psiconutrición Bases de la Conducta Alimentaria en el Instituto Vive Sano Brasil. Actualmente cursa otra Certificación, de Nutrición y Envejecimiento.

En el programa se abordaron temas como: la relación entre el cerebro y todo el cuerpo, comportamiento y funcionamiento de las neuronas, funcionamiento del cerebro, afectación en los comportamientos alimenticios en diferentes momentos, etc. 

Gracias a este programa se puede observar y escuchar a la panelista explicar cada uno de los procesos por los que pasa el cerebro y cómo eso impacta la forma en la que nos alimentamos y nutrimos.

Link del video: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia/videos/817253233783133

Programa Alternativas aborda la problemática de la gentrificación en Costa Rica

En el programa Alternativas del Colectivo Reflexión – Acción, se abordó el problema de la gentrificación con la compañía del panelista Daniel Villalobos Mora, estudiante de Comunicación Social. 

Se abordaron temas como el impacto de la gentrificación, principalmente en la población, de cómo las personas de la zona se ven desplazadas porque no pueden mantener el estilo de vida gracias al encarecimiento de su forma de vida. Además se trataron temas como zonas que están siendo gentrificadas y de dónde vienen los extranjeros que comienzan a generar esta problemática en diferentes zonas del país.

Enlace al video: https://www.facebook.com/watch/live/?mibextid=VhDh1V&ref=watch_permalink&v=789514763142430

Alternativas: Neurociencia y nutrición

Este 26 de abril, el Colectivo Reflexión Acción, por medio de su programa Alternativas presenta el tema sobre nutrición y neurociencia con la panelista Cindy Montes Meza. 

Ella es doctora y licenciada en Nutrición Humana, y Administración de la Educación No Formal en la UCR. Creadora de Aprendiendo a Bocados. Tiene formación en Neurociencias en la Escuela de Epicuro de España. Con una Certificación Internacional en Psiconutrición bases de la Conducta Alimentaria en el Instituto Vive Sano Brasil. Actualmente cursa otra certificación, de Nutrición y Envejecimiento.

Reseña del programa Alternativas: Crisis en el sistema de salud costarricense

El 12 de abril el programa Alternativas realizó el foro sobre el tema Crisis en el Sistema de Salud Costarricense. Le presentamos una reseña de la conversación. Las personas participantes aparecen en el afiche que compartimos.

El movimiento «Unidos por la Caja» se originó en abril de 2023 como parte de la lucha en defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Esta iniciativa ha generado una notable empatía entre diversos grupos de la población civil. Su objetivo primordial es salvaguardar lo que tantos años ha costado construir a las diferentes generaciones del país. A pesar de las múltiples deficiencias que pueda presentar la CCSS, que a continuación se abordarán, se mantiene la convicción en un sistema de salud universal e igualitario para todas las personas.

La Caja Costarricense de Seguro Social es una institución de gran envergadura, con múltiples sindicatos y movimientos. Sin embargo, ha experimentado desestabilización debido a intereses económicos y políticos que insisten en la idea de su supuesta insostenibilidad financiera. La privatización se presenta como una solución propuesta bajo el argumento del mercado.

El ambiente laboral en la institución ha sido afectado por la partida de profesionales altamente especializados, lo cual repercute en la calidad de atención que merece la población costarricense. Es importante destacar que la situación actual de la CCSS no es exclusiva de este gobierno, sino que se ha gestado a lo largo de las últimas décadas, erosionando su autonomía. Es la institución con mayor grado de economía en el país, sin embargo, la constante injerencia gubernamental en la presidencia ejecutiva ha afectado su estabilidad. Además, la deuda de la institución continúa en aumento.

El gobierno actual y la presidencia ejecutiva han manifestado su interés en privatizar el sistema de salud, lo cual se refleja en los ataques públicos, violentos y directos hacia los funcionarios de salud. No existe fundamento jurídico para la supuesta emergencia y dicha situación ha propiciado contrataciones expeditas que han implicado un gasto millonario, sin una negociación efectiva que busque fortalecer la institución.

El movimiento «Unidos por la Caja» denuncia los intereses políticos y económicos detrás de la privatización del sistema de salud, argumentando que este modelo excluyente generaría endeudamiento para la población. Se destaca la importancia del pacto social de 1948 y se enfatiza que Costa Rica, a pesar de no ser un país desarrollado, cuenta con estándares de salud comparables a los de estas naciones, lo cual indica que el sistema actual está funcionando. Asimismo, rechaza la avaricia de unos pocos que buscan lucrarse a costa del sistema de salud solidario y universal. Se resalta que las personas beneficiadas por este sistema no son meros indicadores macroeconómicos, sino individuos con rostro y relevancia.

El movimiento también señala la precarización del servicio de salud, que ha llevado a profesionales especializados a migrar del país en busca de mejores condiciones laborales. Se argumenta que la privatización de la salud y la educación responde a un enfoque lucrativo a nivel mundial, donde los servicios privados se benefician del trabajo de profesionales formados en instituciones públicas. El gobierno es instado a fortalecer la seguridad social, pues se considera que esto motivaría el retorno de especialistas al sistema público y obligaría a los proveedores privados a mejorar sus condiciones laborales y competir con la CCSS.

Entre las áreas de mejora identificadas se encuentran la accesibilidad para personas con discapacidad y la atención oportuna a los pacientes. Se denuncia el retraso en el pago de salarios de incluso 2, 3 o 4 meses, la sobrecarga laboral y las malas condiciones en los centros de salud como consecuencias directas de la privatización.

Crisis en el sistema de salud costarricense – Alternativas

El día 12 de abril se llevará a cabo un panel en vivo a las 6 p.m. por las cuentas oficiales de Alternativas en Facebook, YouTube y Spotify, con las siguientes personas invitadas: Rebeca Murillo, Natalia Solís, Mónica Zavala y Andrés Carranza 

No se lo puede perder.

El extractivismo y su impacto social y ambiental en América Latina – Alternativas

Alternativas tuvo un programa especial sobre “el extractivismo y su impacto social y ambiental”

Este programa tuvo la participación de diferentes personas expertas sobre el tema que, de alguna manera, se han visto involucradas en diferentes luchas contra los extractivismos.

Entre estas personas se encuentra Olmedo Carrasquilla miembro de “Panamá vale más sin minería” y Weni Bagama persona ngöbe-bulé miembro del movimiento 10 de abril. Estas comentan sobre su experiencia con los recientes proyectos mineros en Panamá en la cual hubo problemas en la consulta ciudadana, el problema de que los candidatos presidenciales apoyan la minería y se visten bajo un ecologismo falso.

Situaciones parecidas ocurre en naciones como Ecuador, en donde el representante Luis Sanchez menciona los problemas que ha traído el extractivismo en la amazonía. Se repiten cuestiones como la falta de consulta hacia los pueblos originarios y cómo el gobierno es cómplice o participa activamente en estos proyectos extractivistas.

Chile también ha tenido una historia de larga data sobre los extractivismos y no solo la minería, sino también extractivismos forestales y de otros recursos naturales.

Los países Latinoamericanos comparten problemas como la falta de consulta ciudadana, la participación de los gobiernos en estos proyectos, la complicidad de algunas personas, la importación de modelos económicos extranjeros y un modelo de producción alejado a la realidad nacional. Esto implica la necesidad de establecer estrategias de resistencia ciudadana que reivindiquen los derechos humanos 

El Programa se transmitió en Radio Guanacaste y Radio Soberanía, pero para conocer más del tema puede escuchar el programa completo en diferido en el siguiente enlace : https://www.facebook.com/watch/live/?mibextid=RUbZ1f&ref=watch_permalink&v=294612430339451

El extractivismo y su impacto social y ambiental en América Latina

Programa realizado por el colectivo Reflexión – Acción presenta en vivo este 05 de abril de 2024 el tema: “El extractivismo y su impacto social y ambiental en América Latina”  a las 18:00 horas (-6 UTC) en las plataformas de Facebook, YouTube y Spotify y retransmitido por Radio Actual, 107.1 FM, sábados a las 22:00 horas; Radio Guanacaste, 106-1, Radio Soberanía y Radio Evolución.

El panel invitado para este día serán Luis Sánchez  de Ecuador, Weny Adelaida Miranda de Panamá, Cesar Padilla Ormeño de Chile, Olmedo Carrasquillo de Panamá.

Conversatorio sobre el cine como herramienta de cambio: cine, ambiente y ciencia

El programa radial Alternativas brindó un espacio para conversar sobre el cine como herramienta de cambio en relación a la ciencia y el ambiente. 

Las personas productoras comparten su corto: Herederas, donde exponen la realidad de las mujeres costarricenses que se dedican a la pesca, y su videoclip: Bandolero, que expone la realidad costarricense en cuanto a la creación del arte desde perspectivas urbanas. 

El conversatorio demuestra cómo la cinematografía se ha convertido en una poderosa herramienta para generar conciencia sobre diversos temas sociales, científicos y ambientales. Las creaciones expuestas se destacan al abordar la invisibilización de las mujeres en la pesca costarricense y la preocupante pérdida de conocimientos generacionales asociados a la pesca artesanal. Además de visibilizar las voces urbanas en cuanto a sus opiniones. 

Enlace a la reunión virtual:  https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=853369909843571&id=100039176114597&sfnsn=wa&mibextid=RUbZ1f