Ir al contenido principal

Etiqueta: Programa Alternativas

Alternativas. Fast Fashion: Implicaciones Sociales y Ambientales

En el episodio titulado «Fast Fashion: Implicaciones Sociales y Ambientales» del programa «Alternativas», se sumerge en el fenómeno del fast fashion (moda rápida), explorando sus repercusiones tanto a nivel social como ambiental. 

La discusión comienza con una reflexión sobre la naturaleza de la moda rápida como un reflejo de la sociedad contemporánea y las diferentes identidades individuales, destacando cómo la moda se ha convertido en una forma de expresión personal y social. Se analiza cómo las tendencias de moda influyen en diversos aspectos de la vida cotidiana, desde la cultura hasta la política, y cómo estas tendencias son aprovechadas por la industria para promover el consumo masivo.

Empresas como Zara son responsables en la popularización de la moda rápida, con su modelo de producción rápida y frecuente renovación de colecciones, porque ha llevado a una sobreproducción de prendas y a la explotación laboral en países en desarrollo, donde se pagan salarios mínimos y se descuidan los derechos de los trabajadores, y luego del surgimiento de otras tiendas de moda rápida como SHEIN que producen mucho más que las otras y venden a un menor precio.

Los participantes también discuten el impacto ambiental de la moda rápida, señalando la generación de residuos textiles y la contaminación asociada con los procesos de producción y su transporte, destacando la urgencia de abordar estas problemáticas y explorar alternativas más sostenibles en la industria de la moda.

Además de abordar las injusticias sociales y laborales en la industria de la moda, se explora cómo ésta reproduce patrones capitalistas, especialmente en lo que respecta a la explotación laboral y la presión para seguir comprando constantemente.

Hay una falta de regulaciones laborales efectivas, especialmente en países en desarrollo donde se producen la mayoría de las prendas de moda, y también un problema de consumismo desenfrenado, donde la publicidad y las redes sociales influyen en las decisiones de compra de los consumidores, promoviendo una cultura de consumo excesivo e insostenible. Y falta de transparencia en la cadena de suministro y la explotación laboral en los países productores de ropa, como India y Bangladesh. También se resalta el problema de la acumulación de desechos textiles, destacando la tala de árboles y la contaminación del agua, debido al proceso de teñido de los jeans.

A lo largo del episodio, se hacen llamados a la acción, instando a los consumidores a considerar alternativas más sostenibles, como el upcycling y la compra en tiendas de segunda mano, así como a cuestionar sus hábitos de consumo y su impacto en el medio ambiente y en las comunidades afectadas por la industria textil.

Finalmente, se subraya la importancia de utilizar la moda como una forma de expresión personal y de promover causas sociales y ambientales, y se destaca el papel fundamental de la educación y la conciencia pública en la lucha contra la moda rápida.

Para acceder al programa, visite el siguiente enlace: https://fb.watch/q6F5e2TXxQ/

Alternativas: Vistas a las consecuencias del fast fashion. Implicaciones sociales y ambientales

Por Sofía Jiménez Murillo

Se le invita a la transmisión de Alternativas – 107.1 FM – del día viernes 9 de febrero a las 6:00 p.m. La transmisión, enfocada en la cuestión del fast fashion y sus implicaciones, contará con un panel compuesto por disciplinas como el derecho, las ciencias políticas y la historia. Puede observar, con detalle, las personas invitadas en la imagen adjunta.

La transmisión será retransmitida por Radio Guanacaste – 106.1 FM – y las Radios Soberanía y Revolución. ¡Le esperamos!

Programa Alternativas: De cara a las elecciones municipales y el poder popular

Por Sofía Jiménez Murillo

El programa radial Alternativas transmitió una programación enfocada al acontecimiento de las elecciones municipales 2024, programas para el domingo 04 de febrero.

En el segmento de esa emisión, Luis Ángel Salazar Oses, filósofo y promotor de desarrollo comunal, recordó el lema de Alternativas —Pensar libremente para crear un país integralmente mejor—. Recuerda que el gobierno es popular, representativo y participativo, según la Constitución Política del país. Frente a las elecciones municipales del próximo domingo, el Sr. Salazar invita a considerar que las alcaldías deben estar al servicio de la comunidad.

En conjunto con la licenciada Irené Barrantes Jiménez  —candidata a la segunda vicealcaldía en San Ramón por el partido Frente Amplio—, la Sra  Edna Julia Rodríguez —candidata a síndica por el partido Avance Santo Domingo— y la bachiller Alejandra Valverde Alfaro —candidata a regidora por el partido Alianza por Sarchí— se efectuó un diálogo crítico sobre las propuestas de cada partido.

¡Le invitamos a escuchar la programación de Alternativas a través de éste enlace: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia/videos/1449120735959795!Le recordamos que la programación de los viernes de Alternativas puede escucharla, retransmitida, los sábados a las 10 p.m a través de Radio Actual – 107.1 FM.

Alternativas: Elecciones municipales poder popular

En un programa de Alternativas con un panel destacado se conversará sobre las elecciones municipales del próximo 04 de febrero.

El programa se transmitirá en vivo en las redes sociales de Alternativas, además se estará transmitiendo en radio nacional.

Fecha: Viernes 02 de febrero 2024

Hora: 18:00 horas (6:00 p.m.)

Expertos costarricenses y la cónsul honoraria de Palestina abordarán la situación en Gaza e Israel en el programa Alternativas

Por José Daniel Gamboa Araya

Este próximo viernes, 26 de enero, se llevará a cabo una conferencia virtual de alto perfil sobre la situación entre Gaza e Israel. Organizada por el programa «Alternativas», la conferencia contará con la participación de destacados expertos en la materia. El profesor de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica, Javier Johanning Solís, la Cónsul Honoraria Palestina en Costa Rica, Wajiha Sasa, y el profesor de Derecho Público de la misma universidad, Nicolas Boeglin, compartirán sus perspectivas en un esfuerzo por arrojar luz sobre los complejos acontecimientos en la región.

La transmisión en vivo estará disponible en las plataformas de redes sociales como Facebook Live y Youtube, así como en el canal de Spotify de «Alternativas». Además, los radioescuchas podrán sintonizar la conferencia a través de emisoras locales como «Radio Actual», «Radio Guanacaste», «Radio Soberanía» y «Radio Evolución». Este evento virtual busca fomentar el entendimiento y la reflexión sobre los desarrollos actuales en Gaza e Israel, ofreciendo a la audiencia la oportunidad de escuchar análisis experto y perspectivas diversas sobre la situación geopolítica en Oriente Medio.

Programa Alternativas: Ética profesional

El pasado viernes 19 de enero, en el programa radial “Alternativas” se abordó el tema “Ética profesional”. Este espacio, contó con la participación de  Indira La Rosa Arrieta, docente de la UCR y miembro de la Junta Directiva de la Academia de Filosofía; Francisco Valverde Brenes, escritor y docente jubilado de la UCR; Adriana González Serrano, docente e investigadora en UNED y UCR; y Luis Angel Salazar Oses, docente jubilado de la UNED y UCR. 

Para Indira Arrieta, la ética no es subjetiva, asimismo señala que es importante hablar de ética profesional ya que, hay instituciones públicas, privadas, hay empleadores y empleados, entonces en esas relaciones deben mediar códigos de conducta que permitan establecer normas para que los ambientes laborales no sean tóxicos si no que se pueda convivir de la manera más adecuada, estableciendo lineamientos importantes para la empresa.

Francisco Valverde desarrolló el tema de la ética en torno al sector salud. Éste señala cómo la mayoría de colegios profesionales trabajan con códigos deontológicos, es decir normativas, deberes, derechos que se le piden cumplir y si no se cumplen se establece una pena, siendo por lo tanto códigos punitivos. Para Valverde no se puede quedar solamente en lo deontológico, ya que hay que ver al ser humano de manera holística. 

Adriana González conversó sobre la relación entre ética y educación. Para ella la ética profesional debe de ir más allá de atender un código deontológico, ésta debe de reconocer el contexto en que se está y en que se actúa, las emociones y los afectos involucrados, debe reconocer la otredad, la pluralidad de la sociedad y de la experiencia humana. 

Para finalizar Luis Ángel Salazar conversó acerca de la relación entre ética y política. Para él la política no es un campo exclusivo de los/as científicos/as políticos; ésta debe ser practicada por todas y todos, por eso es necesario analizar la realidad en la que estamos, buscando detectar sus problemas, sus recursos para responderlos y los métodos para resolverlos. 

Esto y más se conversó en el programa Alternativas. Para sintonizar la retransmisión, puede acceder al siguiente enlace: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=404122755404056&id=100039176114597&sfnsn=wa&mibextid=RUbZ1f

Ética profesional – en el Programa Alternativas

Por José Daniel Gamboa Araya

Surcos extiende la cordial invitación al público para participar virtualmente en una conferencia sobre ética profesional que se llevará a cabo el 19 de enero de 2024 a las 18:00 horas (6:00 pm hora Costa Rica). Este evento de alto nivel contará con la participación de distinguidos panelistas de lujo, entre ellos Indira La Rosa Arrieta, docente de la UCR y miembro de la Junta Directiva de la Academia de Filosofía; Francisco Valverde Brenes, escritor y docente jubilado de la UCR; Adriana González Serrano, docente e investigadora en UNED y UCR; y Luis Angel Salazar Oses, docente jubilado de la UNED y UCR.

La conferencia será transmitida en vivo a través de Facebook LIVE, Youtube y Spotify del Programa Alternativas. Los oyentes podrán participar activamente haciendo preguntas a los panelistas en los casos de las plataformas Facebook y Youtube. Además, se podrá disfrutar del evento en repetición a través de Radio Guanacaste, Radio Soberanía y Radio Evolución. 

Este encuentro busca fomentar la reflexión y el diálogo en torno a la ética profesional, y promete ser una experiencia enriquecedora para todos los participantes interesados en este importante tema.

Programa Alternativas invita a reflexionar para construir un país y un mundo integralmente mejores

Por Sofía Jiménez Murillo

El programa de radio Alternativas, en emisión en Radio 16 en la frecuencia de amplitud modulada 1590. Usted podrá disfrutar de programaciones semanales, los viernes de 6:00 a 8:00 de la noche, que le incentiven a construir su propio pensamiento frente a los hechos que suceden actualmente en el mundo. Asimismo, informa sobre actividades nacionales e internacionales, tales como la Olimpiada Internacional de Filosofía (IPO). En el siguiente enlace puede encontrar la primera programación del 2024.

¡Le invitamos a escuchar Alternativas! Puede estar al tanto de éste programa al seguir la página de Facebook Alternativas Grecia 

Cuba: migración y el bloqueo comercial

El pasado 15 de diciembre, se llevó a cabo un foro trascendental sobre la situación migratoria y el bloqueo comercial en Cuba. El evento, transmitido en vivo, ahora está disponible para su visualización en plataformas como Facebook, YouTube y Spotify a través de Colectivo Reflexión-Acción Alternativas.

El panel contó con la participación de destacadas personalidades como Jorge Rodríguez, Embajador de Cuba en Costa Rica desde el 2020, experto licenciado en relaciones internacionales y economía. También estuvo presente Mariángel Zúñiga Hidalgo, estudiante de ciencias políticas en la Universidad de Costa Rica, interesada en la política internacional y el latinoamericanismo. Complementaron el panel Luis González, Vicepresidente de la AEEG y estudiante de salud ambiental en la misma universidad, y Liosvany Pérez Rojas, Segundo Secretario de Asuntos Políticos y Consulares en la embajada de Cuba en Costa Rica, licenciado en economía y docente en la Universidad de La Habana.

Durante el foro, se abordó la compleja realidad que enfrenta Cuba en términos de migración y bloqueo comercial. Se destacó cómo los flujos migratorios, tanto internos como externos, han sido una respuesta a la situación económica, restricciones políticas y la búsqueda de oportunidades. 

El bloqueo comercial impuesto por Estados Unidos ha representado una pieza fundamental en la economía cubana, limitando el acceso a recursos, tecnologías y oportunidades de comercio internacional. Esta medida ha obstaculizado el desarrollo económico y ha tenido un impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos cubanos, generando presiones socioeconómicas que han influido en las decisiones migratorias.

Enlace al video: https://fb.watch/oYFYYVry4e/?mibextid=VhDh1V