Ir al contenido principal

Etiqueta: Programa Alternativas

Análisis de los derechos de las mujeres con discapacidad: 17 años desde la convención de la ONU

El día 8 de diciembre el programa ALTERNATIVAS  realizó el conversatorio “Análisis de los derechos de las mujeres con discapacidad: 17 años desde la convención de la ONU”, con las invitadas Ericka Alvares, Marcela Ramírez, y Itzel Hermida. El conversatorio discute y expone importantes temas sobre los derechos, imposiciones, etiquetas, luchas, así como los cambios desde el 2006 hasta la fecha y los pendientes.

Las grabaciones serán transmitidas por la emisora 107.1 FM los sábados a las 22:00 horas. Además puede ingresar al enlace para escuchar la importante discusión https://fb.watch/oPqpPxhUet/?mibextid=RUbZ1f 

Seguridad informática en las redes sociales: ¿Cómo aprovechar el potencial de la inteligencia artificial sin comprometer nuestra privacidad y seguridad?

El 24 de noviembre Indira La Rosa, docente de Filosofía de la UCR, asistió al programa Alternativas para hablar de Seguridad informática en las redes sociales: ¿cómo aprovechar el potencial de la inteligencia artificial sin comprometer nuestra privacidad y seguridad? Junto al invitado Alfredo Ramírez, ingeniero en informática, se conversó sobre todo lo que implica la seguridad y confiabilidad para que un sitio no se caiga y cómo proteger nuestra información e identidad en las redes sociales. 

Además de esto se tocaron temas como algoritmo, acuerdos de uso y políticas de privacidad, manejo de data,  venta de información, términos legales, publicidad, ciberataques, IA,  entre otros.

Para escuchar el programa Alternativas y las recomendaciones de Alfredo Ramírez  ingrese al siguiente enlace: https://fb.watch/owYSOHAiyO/?mibextid=RUbZ1f

Alternativas. Defensa de la institucionalidad pública de Costa Rica

El pasado 3 de noviembre, el programa Alternativas dedicó su espacio para conversar sobre el tema: Defensa de la institucionalidad pública de Costa Rica. En dicho programa se plantearon debates y argumentos de acuerdo con la temática de la institucionalidad en Costa Rica donde se generó un proceso reflexivo acerca de la realidad que cursa el país actualmente y cómo puede llegar a desarrollarse esta temática en el transcurso del tiempo. 

Para observar la retransmisión, ingresar al siguiente enlace: https://fb.watch/o5gShOuQgQ/?mibextid=RUbZ1f

Alternativas: Filosofía aplicada

El pasado 20 de octubre en horas de la tarde – noche, el grupo Alternativas realizó un programa dedicado a hablar acerca de la Filosofía aplicada (sociedad – empresa). El programa contó con el siguiente panel de invitados: 

  • Omar Solís, coordinador académico Delfos. Lic. Filosofía ( UNAM). Mag Metodología de la Ciencia (IPN).
  • Ambar Quetzalli, Lic. Filosofía (UNAM). Parte del Comité de Equidad y Justicia (Delfos), y del Seminario Astronomía y Filosofía (SAF).
  • Indira la Rosa Arrieta, Filosofía, sede de Occidente – UCR. Formó parte de la Junta Directiva de la Academia Costarricense de Filosofía. 
  • Víctor Nava, Lic. Filosofía (UNAM). Maestrante de Filosofía aplicada en la UVAQ. Coordinador Administrativo Delfos. 

Para observar la repetición del programa, visite el siguiente enlace: https://fb.watch/nOPWPLFKxW/?mibextid=RUbZ1f

Alternativas. Ucrania: ¿Una Guerra Programada?

El programa Alternativas le invita el día 27 de octubre al programa: Alternativa Internacionales, donde se hablará del tema: “Ucrania: ¿Una guerra programada?» 

El programa se llevará a cabo a las 6:00 p.m. por Facebook Live Alternativas, también a través de las diferentes plataformas digitales y en la retransmisión radial por medio de Radio La Gigante 800 am el próximo sábado. 

Censo 2022: Datos y decisiones

El viernes 29 de setiembre, el programa Alternativas transmitió en vivo una conferencia sobre el Censo 2022, datos y decisiones. Como panel invitado participó Elizabeth Solano, subgerente del INEC y coordinadora del proyecto censal del 2022. 

La primera parte de la actividad tuvo un carácter informativo, el cual buscó abordar cómo y cuándo se hace un censo, cuál es su objetivo y cuál es la logística para su realización. 

De este modo, Elizabeth Solano explica que el Instituto Nacional de Estadística y Censos es una de las distintas instituciones públicas que realizan estadísticas en el país. Entre ellas, el Censo es una de las operaciones estadísticas más complejas que realizan los países, dado que busca obtener información de todas las personas. 

Los censos pueden ser de diversos tipos: agropecuarios, de diferentes grupos poblacionales, identidad étnica, personas con discapacidad, entre otras. En este caso, el Censo 2022 se enfocó en las personas y las viviendas del país.  

Seguidamente, la segunda parte de la conferencia tuvo un enfoque descriptivo donde se expusieron los principales datos recolectados a través del censo y, asimismo, las principales dificultades y logros con su realización.

En este sentido, Elizabeth menciona que es importante analizar cómo la pandemia provocó cambios significativos en la población costarricense, lo cual puede verse reflejado en los datos recolectados. 

Entre las dificultades mencionadas, se encuentra que la recurrencia de las estafas por medio de llamadas telefónicas, ha provocado que las personas ciudadanas desconfíen de las encuestas y de brindar sus datos. Asimismo, otra dificultad es la falta de recursos económicos que se necesitan para abordar los distintos territorios del país. 

Como logro importante, Elizabeth menciona que se logró realizar el censo a un millón de personas que, si bien no fue el número esperado, representa una cifra importante y representativa. 

Con el censo 2022, se logró detectar que la población actual del país es de 5044197 personas, lo cual incluye tanto a personas nacionales como extranjeras. También se encontró que la población costarricense ha pasado, con el tiempo, a una estructura poblacional más envejecida. Asimismo, se encontró que entre los cantones más poblados se encuentran San José, Alajuela, Desamparados, San Carlos y Cartago. 

Otro dato importante encontrado con el Censo 2022 indica que las viviendas desocupadas han incrementado su peso relativo en el total de viviendas del país: Para 2022 fueron 214 654 viviendas. 

Finalmente, se presentó un espacio de reflexión sobre las decisiones que se pueden tomar a partir de los datos encontrados durante el Censo y cuáles instituciones pueden participar de estas formulaciones, por ejemplo, en la elaboración de políticas públicas. De esta forma, el Estado puede tomar decisiones según las necesidades poblaciones en cuanto a la salud, vivienda, educación, cultura, entre otros. 

Link para ver la conferencia completa en Facebook: https://fb.watch/nSqJIHArN5/