Ir al contenido principal

Etiqueta: Programa de Gestión Local

25 años del Técnico en Gestión Local de la UNED, historia de compromiso y transformación comunal

El programa de Gestión Local de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) conmemora 25 años del Técnico en Gestión Local. Este programa impulsa la transformación comunitaria por medio del empoderamiento social. Mediante la reflexión y los testimonios personas gestoras locales relatan como el técnico las impulsó hasta convertirse en agentes de transformación. Una persona gestora local se convierte en una intermediaria valiosa a la hora de desarrollar y construir planes para un futuro sostenible. Las personas gestoras locales desempeñan su labor desde el núcleo de las comunidades, con apoyo en el trabajo colectivo y con una visión de justicia social e innovación. Estas personas buscan impulsar el desarrollo sostenible y la esperanza en territorios costarricenses.

Teresita Villalobos, Rogelia Rojas y Sonia Medina Matarrita son egresadas del Técnico en Gestión Local. Ellas dan testimonio de los alcances del programa y con su historia exponen el efecto real del Técnico en Gestión Local dentro de sus comunidades indígenas. Estas personas relatan como este programa les facilitó herramientas para fortalecer su autoestima, liderazgo y su capacidad para defender los derechos y además gestionar proyectos en su territorio.

Durante el paso de los últimos 25 años ha existido una evolución en la gestión local. Tiempo atrás ser persona gestora comprendía diferentes retos como la falta de compromiso y la carencia de voluntad. Sin embargo, actualmente ser persona gestora local implica la unión de saberes tradicionales con herramientas en distintas áreas como lo digital, social y lo técnico para encarar los retos contemporáneos como la desinformación, el cambio climático y la desigualdad.

Para conocer más sobre el programa de Gestión Local de la UNED, puede acceder al video de la conmemoración de los 25 años en:

Encuentro de personas gestoras locales de la zona Sur-Sur y Pacífico Central

El encuentro buscó extender un espacio de reflexión sobre temas de interés de las personas gestoras, para incentivar la comunicación y el intercambio de aprendizajes, dando como resultado la creación de un manifiesto de peticiones dirigido a CONARE.

Rafael López Alfaro, coordinador del Programa de Gestión Local de la UNED, indica que el programa trabaja el tema de la participación ciudadana, proyectos comunitarios, acompañamiento en aprendizajes y con iniciativas de sectores locales. En el Programa se imparten diversos cursos técnicos que se enfocan en el desarrollo local.

Uno de los técnicos es ofrecidos es la Gestión Local, donde se realizan encuentros con las personas egresadas, instituciones y sedes universitarias, esto se realiza con el fin de analizar con las personas participantes las necesidades y retos de las zonas y plantear acciones para la toma de decisiones en el sector tanto público como privado.

Rafael López Alfaro, recalca la importancia de estos encuentros, para acercar los procesos de formación con las realidades y crear un encuentro de saberes, es la parte humana donde no solo se ve como un proceso, sino un proceso de acercamiento. 

Isaura Umaña Ramón, gestora local, denota la importancia de estos espacios, una de estas es para permitir dar a conocer las actividades.

Sandra Gónzalez Gamboa, gestora local, expresa la ayuda personal  y a la comunidad que estos proyectos generan, aún así recalca también algunas dificultades que se presentan, pero por medio de instituciones se puede brindar ese apoyo y confianza necesarias, para hacer posibles los encuentros.

Marco Villegas Castro, gestor local, indica los esfuerzos que se realizan para tener una relación con las diversas instituciones que sean de interés para necesidades en específico de la zona.

Luis Alexis Fallas Blanco, gestor local, menciona que lo más importante para él es el reencuentro con los compañeros, para visualizar proyectos, hacer alianzas y espacios de diversión y diálogos.

Merab Miranda Picado, Jefe de Sede UNED Ciudad Neily, presenta la importancia como actor en la aportación de los planes de desarrollo de la zona. Lo que permite ser núcleos en los territorios.

Pamela Castro Hidalgo, Jefe de Sede UNED  Osa, expresa la importancia de cómo en las sede universitaria, se tiene la responsabilidad de crear canales de comunicación y que las personas de las comunidades, conozcan e intercambien experiencias.

Le invitamos a ampliar la información en el siguiente video:

La Noviolencia activa, primer Seminario en la Sede Universitaria de la UNED en San Vito de Coto Brus

COMUNICADO

El día sábado 16 de marzo del presente año, se realizó el primer Seminario: La Noviolencia Activa, en la Sede Universitaria de la UNED en San Vito de Coto Brus. A la actividad asistieron personas de diferentes organizaciones comunales de la zona.

El presente seminario surge como una iniciativa de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la organización Mundo sin Guerras y sin Violencia y la ejecución del mismo estuvo a cargo del Programa de Gestión Local (PGL). Esta actividad se enmarca dentro de las iniciativas que se están desarrollando como promoción a la Tercera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia.

Se realizó de manera presencial con una propuesta metodológica enfocada en el análisis de grupo desde las experiencias individuales y grupales como herramienta para la transformación de las condiciones sociales que generan sufrimiento y violencia sobre los seres humanos (Manual de Formación personal para miembros del movimiento humanista, 2012).

En esta actividad se abordó el tema de la Noviolencia Activa como una herramienta que permita realizar una compresión de la violencia estructurada y sus diferentes manifestaciones tanto a nivel individual como social y su impacto en nuestra realidad que vivimos cotidianamente.

El seminario generó un espacio de diálogo muy valioso en el que se presentaron las principales problemáticas de la violencia y sus causas multifactoriales para las personas participantes.

Sin embargo, lo más importante de esta actividad fue ver la preocupación de las personas por los problemas de sus comunidades y el interés por buscar de manera articulada posibles soluciones o propuestas dentro de las que podemos mencionar:

Comunicación asertiva, generar espacios de diálogo.

Ser un agente de cambio (el cambio debe iniciar por uno mismo).

Trabajar en la concientización de las personas sobre el tema de la noviolencia (convencer, no imponer).

Tener un rol activo en nuestras comunidades.

No justificar la violencia como una forma según el sistema de garantizar la “paz”.

Trabajar estos temas en la familia.

Atender las problemáticas a tiempo y cuando sea necesario realizar las denuncias

correspondientes.

Investigar las partes del conflicto.

Trabajar en los temas de ética, empatía, tolerancia y convivencia

Para trabajar en estas propuestas se decidió conformar un grupo base integrado por todas las personas participantes, representantes de la Federación de Estudiantes de la UNED y darán acompañamiento funcionarios de PGL y la sede universitaria.

Dentro de los acuerdos tomados por el grupo están:

El grupo se constituye en el Equipo Promotor Territorial de San Vito, para desarrollar acciones cantonales en favor de la Tercera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia.

Hacer el chat de WhatsApp para usar como medio de comunicación.

El PGL hará un oficio donde expone el trabajo realizado en el seminario por las personas participantes y los alcances.

El grupo solicitará un espacio en la Municipalidad de Coto Brus para presentar la propuesta al CCCI y al Concejo Municipal, para buscar apoyo y la declaratoria de interés cantonal de la marcha.

Por otra parte, proponen llevar el seminario a diferentes comunidades del cantón de Coto Brus, en donde todas las personas participantes se apoyen para la realización del mismo.

A partir de esta primera experiencia se van a ir definiendo líneas de trabajo en esta comunidad y se realimentará la metodología para enriquecer el trabajo en las próximas fechas en que se realizará el seminario.

Programa de Gestión Local

Encuentro de personas Gestoras Locales del Pacifico Central y Sur-Sur: Fortaleciendo lazos de hermandad en el territorio Pacifico Central y Sur -Sur

El pasado sábado 11 de noviembre en la comunidad de La Gamba de Guaycará de Golfito, en alianza con la Asociación de Desarrollo de La Gamba y el Programa de Gestión Local de la Dirección de Extensión Universitaria de la UNED, se llevó a cabo el encuentro de personas Gestoras Locales del Pacifico Central y Sur-Sur.

Contó con la participación de personas de los cantones de Orotina, Quepos, Parrita, Puntarenas, Miramar, Garabito, Puerto Jiménez, Golfito y Osa. Además, acompañaron al encuentro personas gestoras del Valle Central, Abangares y la Red Pluricultural de Pueblos Indígenas.

Durante la jordana participaron instituciones y organizaciones locales, como el Patronato Nacional de la Infancia, el Centro Estratégico para la Península de Osa, Fundación Corcovado, ANEP JUDESUR, Centro de la Persona Joven y Fundación Misión Tiburón y representantes del Gobierno Local de Golfito. En cuanto a la representación de las Sedes Universitarias de la UNED, acompañaron el evento personal y jefaturas de sede de Osa, Parrita y Ciudad Neilly.

Este espacio tuvo por objetivo la reflexión sobre las problemáticas que afrontan los territorios del Pacifico Sur y Sur-Sur, temas relevantes del encuentro fueron: la creación de alianzas estratégicas, temas de seguridad comunitaria, la necesidad de gestar acciones contra la discriminación y otras formas de violencia, temas sobre reivindicación de derechos culturales, los desafíos de la participación ciudadana, la autonomía de las comunidades y la tenencia de tierra, fueron algunos de los temas reflexionados por las personas gestoras locales.

La jordana estuvo acompañada por espacios de convivencia con personas de la comunidad por medio de cenas comunitarias, recreación, poesía, tradición oral de pueblos originarios, conversatorios con instituciones, reflexiones emotivas entre personas gestoras, las cuales se evidencian en el comentario del gestor local de Costa de Pájaros, Alexander Sarria:

Muchas gracias, a la universidad la UNED, coordinadores, profesores y profesoras, por su profesionalismo, entrega y responsabilidad, para poder coordinar y llevar a cabo y con gran éxito tan importante y hermoso encuentro de gestores locales, de diferentes lugares del país. El cual es sumamente importante para poder destrabar esos grandes problemas que aquejan durante décadas a pueblos de lugares olvidados por muchos gobiernos. Sólo se puede llevar a cabo volviendo a motivar esos grandes potenciales y hermosos seres humanos que trabajan sin esperar nada cambio sólo con el ánimo de ver una nueva Costa Rica.

A la zona sur, al pueblo La Gamba y a todos mis compañeros y amigos. ¡Muchas gracias, Dios los Bendiga por todo!

Como producto principal del encuentro se construyó un manifiesto por parte de las personas gestoras locales hacia CONARE, solicitando una serie de necesidades de acompañamiento y capacitación en pro de apoyar las acciones que desde las distintas organizaciones comunitarias se realizan.

Festival Ambiental de La Gamba de Golfito

El Programa de Gestión Local de la UNED trabaja en el desarrollo del 3° Festival Ambiental de La Gamba de Golfito, a realizarse el sábado 26 de agosto 2023, en el Salón Comunal de 8:00 am a 4:00 pm.

En este festival se realizarán conversatorios, exposiciones, actividades deportivas, educación ambiental, caminata al Parque Nacional Piedras Blancas, entre otras actividades para el disfrute de las personas de la comunidad de La Gamba y personas de organizaciones comunales y campesinas de la región que estarán acompañando el evento.

El Festival tiene como objetivo el involucrar a la comunidad de La Gamba en los procesos de sensibilización por el cambio climático y la protección del medio ambiente, compartiendo en todo momento acciones que coadyuban a generar interés tanto a nivel comunal como institucionales, para un adecuado manejo de los recursos naturales en pro y en beneficio de la colectividad.

Además, de mantener una relación estrecha con el Parque Nacional Piedra Blanca, el cual se encuentra en la parte territorial de la comunidad de La Gamba. La propuesta es que produzca un manejo compartido de las actividades que se desarrollan en el Área de Conservación de Osa, para que le permita una participación activa y fructífera a la comunidad de La Gamba.

Durante el desarrollo del festival, se proponen actividades en coordinación con las siguientes instituciones gubernamentales, la academia y organizaciones comunales:

Organizaciones comunales:

ADI – ASADA – Productores – Ambientalistas – Mujeres – Jóvenes – Artesanos.

Academia aliada:

UCR – UNA – UNED

Invitar a diferentes instituciones gubernamentales como:

MINAE- ACOSA – SINAC – INDER – MAG – ICT – JUDESUR – ICE – Municipalidad – Bomberos.

Un eje temático para la presentación artística es el agua.

Además:

Taller sobre compostaje.

Cuenta cuentos.

Estación de pintura con niños.

Presentación de música rock Syroplasma.

Graduación del programa Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios en Zona Norte

La Dirección de Extensión de la Universidad Estatal a Distancia, mediante su Programa de Gestión Local realizó este 19 de agosto el Acto Solemne de Graduación para Pueblos Originarios en la Zona Norte.

Se trata de la quinta promoción, la cual lleva el nombre de Aniceto Blanco Vela. El acto se realizó en el Palenque Margarita, del Territorio Maleku.

Luego de una ceremonia espiritual Maleku se realizó el acto protocolario de graduación con las palabras de Sabrina Jiménez Morales, en representación de las personas graduandas. También hizo uso de la palabra Rafael López Alfaro, coordinador del Programa de Gestión Local. La señora Nísida Elizondo Muñoz, chérrifa del territorio Maleku hizo también su exposición, así como Mary Luz Quirós Fallas, responsable de la Sede UNED Upala. Antes de la entrega de los diplomas hizo su discurso la señora Rosibel Víquez Abarca, vicerrectora de Investigación de la Universidad Estatal a Distancia.

Rafael López Alfaro, coordinador del Programa de Gestión Local hace su exposición junto a la mesa principal durante la graduación.

Las personas graduadas del Técnicos en Gestión Local en esta ocasión son las siguientes:

Alex Zambrana Pérez, Chorotega

Mabel Castrillo Hernández, Chorotega

Evelio Alemán Pérez, Chorotega

Vicente Aguirre Mendoza, Chorotega

Elías Aguirre Ramírez, Chorotega

Irene Mejía Carmona, Maleku

Aida Elizondo Marín, Maleku

Ingrid Enid Lacayo Elizondo, Maleku

Jenny Lacayo Elizondo, Maleku

Joselyn Hoporta Silva, Maleku

Marcela Quirós Elizondo, Maleku

Yanira Marín Blanco, Maleku

Amanda Acosta Elizondo, Maleku

Manuel Ramiro Elizondo Céspedes, Maleku

Sabrina Jiménez Morales, Cabécar

El gestor local Elías Aguirre, de Matambú, elaboró este vídeo para el acto de graduación del TGL-PO Norte:

La siguiente memoria audiovisual contiene la gira educativa y cultural del Técnico en Gestión Local para pueblos originarios de la Zona Norte y la Red Pluricultural de Gestores Locales del Caribe Talamanca (2022).

UNED: Programa de Gestión Local invita al seminario virtual

Los días 1, 3, 8  y 10 de noviembre 2022 de 5:00 p.m. a 7:00 p.m., se realizará el seminario virtual, «Organizaciones de base comunitaria: su constitución legal y organizativa. ¿Cómo construir esfuerzos comunitarios reconocidos por el Estado?«

El propósito de este seminario es brindar herramientas legales y organizativas para la constitución de organizaciones de base comunitaria, para personas que sean miembros o que tengan interés en conformar organizaciones de este tipo, y que se generen condiciones de aprendizaje sobre cómo constituirlas, desarrollarlas, administrarlas y la rendición de cuentas. 

El seminario será impartido por el Programa de Gestión Local (PGL) de la UNED, con el facilitador Óscar Retana Montenegro, abogado en derechos humanos y notario público.

¡Esperamos contar con su asistencia para enriquecer saberes y experiencias a favor de nuestras comunidades!

Se brinda un cupo por organización comunitaria. 

Las inscripciones se realizarán hasta el sábado 29 de octubre 2022 por medio de: https://forms.gle/9yHM2pATjz16hDUHA

Carta a la comunidad universitaria del Sr. Rafael López Alfaro

Querida comunidad universitaria:

Si algo nos ha afectado la etapa neoliberal del sistema capitalista, es que muchas veces nos restringe nuestro derecho a soñar, al convertir todas las actividades humanas en una mercancía. La lógica del lucro nos define el principio económico de que los bienes y servicios, como recursos, son limitados.

En la UNED sabemos que eso es una verdad relativa, porque nuestro mayor activo como Universidad, es el conocimiento. Y sabemos que el conocimiento, como mercancía y como recurso, es ilimitado, de hecho, cuanto más se comparte más se genera. Y muchas de las limitaciones físicas que tiene brindar los servicios educativos, gracias a las nuevas tecnologías aplicadas a la educación pueden ser parcialmente atenuadas y en algunos casos, hasta superadas.

Nosotros sabemos también que la crisis en nuestro país, como la fiscal del Estado (que ya lleva más de una década), no es solamente un tema presupuestario, también el modelo país y sus paradigmas están en crisis, lo vemos en el aumento de la desigualdad y el hambre, el empobrecimiento de las comunidades, la reducción de las oportunidades de empleo y el debilitamiento del Estado de Derecho, al igual que grandes retos globales nos afectan, como el calentamiento global, el desastre climático, la contaminación y muchas de los factores que los han causado, han contribuido o han surgido como secuelas de esos grandes fenómenos.

El derecho a soñar es sinónimo de búsqueda de alternativas y construcción de efectos demostración que muestren que otro “mundo es posible”. Esto será en lo micro y en lo macro, en una construcción social cotidiana o en la elaboración de conceptos y teorías que promueven el bien común. Y como Universidad, la UNED está llamada a comprender de otra manera al planeta, a Centroamérica, a nuestro país, sus regiones y sus comunidades, la solidaridad y las múltiples y variadas relaciones entre los seres humanos.

En nuestra práctica en la Dirección de Extensión y en las Sedes Universitarias de la UNED hemos hecho aportes de valor para construir modelos “alternativos-micro” de sociedad, en muchas comunidades donde estamos, desde otras formas de hacer y entender la participación y la política, para implementar avances sustantivos tras concepciones de democracia social efectiva, desde valores como el diálogo, el respeto, la cooperación y el trabajo colaborativo.

Desde muchas actividades gestionadas por las Escuelas se plantea la importancia de la soberanía alimentaria, confrontando el modelo de producción del agro-negocio – visualizado desde el monocultivo con su prioridad exportadora–, con un uso abusivo de tóxicos, que considera a la tierra como una simple mercancía y desprecia totalmente la naturaleza, el medio, el suelo y el ser humano mismo, para construir nuevos paradigmas que rescaten la producción familiar agro-ecológica, sustentada en la cooperación agrícola, ojalá con el necesario ingrediente de la agro-industria.

En la UNED hemos acompañado para que la ciudadanía se apropie de los espacios públicos, luche por el agua potable, la construcción de escuelas, alcantarillados, EBAIS, CEN-CINAI y transporte colectivo, con la clara intención de favorecer una democratización del acceso a lo público con sentido social y de reducir el efecto de la creciente violencia en las comunidades. Así mismo, propuestas de agricultura urbana, como los huertos colectivos y tantas otras iniciativas socioculturales que intentan modificar los paradigmas de pertenencia y apropiación ciudadana y que se suman a otras tantas formas de cuestionamiento a los valores hegemónicos de un sistema dominante, consumista y excluyente que no tendrá cabida cuando el planeta ya no permita esas formas de organización social y productiva excluyentes y polucionantes, para proyectar una nueva forma de ciudadanía y responsabilidad colectiva.

Por ejemplo, desde el Programa de Gestión Local pensamos que existe otro pensamiento posible y hemos acompañado la participación indígena en sus procesos comunitarios, consustanciándose la concepción del “Buen Vivir” como una alternativa al desarrollo convencional, al igual que lo hicimos apoyando ASADAS de todo el país y con la comunidad ribereña organizada en el Río Sarapiquí, rescatando el “bien común” o el “bien público”, como conceptos desde el “nosotras y nosotros” y no más desde el individualismo negador de los retos y responsabilidades como especie.

La UNED desde la academia y la investigación abre su acción a diversos actores de la sociedad civil con quienes dialoga y coadyuva en lo posible a la articulación de las instituciones públicas para lograr el cumplimiento de objetivos por medio de sinergias entre todas las partes interesadas. El Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local, ha trabajado de la mano con numerosos gobiernos locales fortaleciendo el presupuesto participativo en sus distritos y la rendición de cuentas como herramientas de democracia directa, logrando que sean espacios de reflexión e intercambio desde una perspectiva de democracia social efectiva.

Y con la apertura del nuevo canal televisivo, la UNED tendrá la oportunidad de compartir prácticas locales, experiencias comunales exitosas, incorporar también las constantes reflexiones sobre la comunicación alternativa como necesidad, como búsqueda existencial y como condición ideológica para acercar mundos, promover la conjunción de experiencias, desarrollar nuevas propuestas, revitalizar el debate sobre conceptos y paradigmas y ayudar a nuestro pueblo, a recuperar su pleno derecho a soñar y a ejercer de forma activa su rol como ciudadano global.

Por eso y mucho más es que en la UNED debemos renovar nuestro derecho a soñar y es desde el máximo órgano permanente de gobernanza, como es el Consejo Universitario, que debe trabajarse en renovar todos los esfuerzos en construir esa práctica transformadora y liberadora, generadora de oportunidades y constructora de comunidades de conocimiento, en cada Sede Universitaria, en cada Escuela, en la producción de materiales multimediales, la editorial, las vicerrectorías, en cada centro o instituto, en cada programa de investigación, extensión y de vida estudiantil. Como para el espacio al que estamos convocados en el marco del V Congreso Universitario de la UNED.

No puede ser que con 45 años de existencia en la UNED trabajemos por la interdisciplinariedad con una oferta reducida y en muchos casos carentes de componentes básicos, como es el aprovechamiento de las nuevas tecnologías y el uso intensivo del conocimiento, como recursos que deben ponerse a disposición de las comunidades, generando capacidades para desarrollar riqueza para todos.

Por supuesto que la estabilidad laboral, el desarrollo de un sistema de remuneración equitativo a lo interno y competitivo a lo externo y ámbitos laborales al servicio del desarrollo humano, académico y de la eficiencia administrativa y logística, son básicos para fortalecer nuestro derecho a soñar. Pero eso pasará por la construcción de una nueva UNED con un sentido inclusivo y transformador, comprometida con la vida, con la sociedad y con la comunidad universitaria.

Los retos que enfrenta la UNED son enormes, cómo atenderlos en forma articulada, es desde el Consejo Universitario promoviendo sesiones consultivas en las regiones, con las diferentes unidades de la universidad donde se debe comenzar, promoviendo el diálogo franco y el análisis concienzudo para apuntalar nuestras fortalezas e ir superando nuestras debilidades.

El próximo miércoles 12 de octubre de 2022 concluye el proceso para elegir un miembro interno al Consejo Universitario y las personas miembros del padrón universitario tendrán que escoger entre diez personas candidatas, quien lo representará a nivel interno, al igual que lo harán entre tres pretendientes para un puesto de miembro externo al mismo órgano. En lo personal, agradezco a todas y todos mis compañeros y a todas y todos los estudiantes que han leído mis comunicaciones y han considerado mi nombre como la persona a ocupar esa representación, porque les ha resultado de valor mis reflexiones.

Invito a todas y todos los académicos, administrativos y estudiantes que todavía no han podido informarse y tomar una decisión, a que lo hagan para contar con una comunidad comprometida e involucrada con el buen funcionamiento de sus órganos de decisión.

De mi parte, mi total gratitud.

Un saludo fraterno.

Rafael López Alfaro, comunalista de larga trayectoria es nuevo coordinador del Programa de Gestión Local de la UNED

El pasado 12 de septiembre, el Consejo de Rectoría de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), mediante el acuerdo CR-2022 1485 autorizó el cargo de autoridad al señor Rafael López Alfaro, nombrado en la coordinación del Programa de Gestión Local de Extensión Universitaria, para el periodo comprendido entre el 12 de septiembre del 2022 al 12 de septiembre del 2024.

¡Le deseamos éxito en sus funciones!

Encuentros y reflexiones alrededor de la importancia del agua / conversatorio

Este 2022 el Programa de Gestión Local adscrito a la UNED tiene el gusto de invitar a la comunidad nacional e internacional a un espacio de encuentro y reflexión ambiental alrededor de la importancia del agua. La actividad se encuentra enmarcada dentro de la celebración del Día Mundial del Agua para el fortalecimiento del servicio comunitario en las localidades.

  • Día: 21 de abril 2022
  • Hora: 5:00 pm
  • Modalidad Virtual

Código de la reunión: 83432308169 

Contraseña de acceso a la reunión: 733513

Reserve su espacio completando el siguiente formulario https://forms.gle/KQLoEDvXQu9LS3u78