Ir al contenido principal

Etiqueta: Programa Kioscos Socioambientales

Mapear para mostrar otras realidades: culmina el Curso Corto de Cartografía Participativa para la Educación Popular

30 de octubre del 2020
José Antonio Mora Calderón, Kioscos Socioambientales

Este mes de octubre, desde el Programa Kioscos Socioambientales y la Escuela de Geografía, se llevó a cabo el curso corto de Cartografía Participativa para la Educación Popular, dirigido a docentes y estudiantes de la Universidad de Costa Rica. Todos los miércoles de este mes, el grupo se encontró vía Zoom para dialogar y trabajar alrededor de distintos aspectos referentes a esta técnica de trabajo, ahora tan utilizada para acompañar procesos grupales y comunitarios. Este pequeño curso se planteó como objetivo que el grupo adquiriera herramientas básicas sobre la Cartografía Participativa y su vinculación con la Educación Popular, así como su aplicación a procesos comunitarios y proyectos de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, desde la experiencia de Kioscos Socioambientales.

La primera sesión trató sobre aspectos básicos de la Cartografía Participativa, tales como la diferencia entre la cartografía convencional y la participativa, la importancia de los mapas y la posibilidad de realizar otras cartografías para contar otras historias invisibilizadas, la vinculación de la Educación Popular con la Cartografía Participativa y con la Investigación Acción Participante (IAP). Este día se contó con la participación de los Iconoclasistas de Argentina, quienes comentaron parte del trabajo que han realizado en estos últimos 10 años, pero sobretodo ahora en tiempos de pandemia.

En la siguiente semana se habló sobre lo que podrían ser pasos para hacer Cartografía Participativa en comunidades y grupos, considerando elementos fundamentales como el ingreso a la comunidad y el inicio del vínculo grupal, el significado de mapear territorios a través de un proceso de sensibilización, la apropiación de los mapas durante el proceso de creación cartográfica, la importancia del trabajo de campo en conjunto con el grupo y la comunidad con el fin de recorrer el territorio que se mapea y la necesidad tan grande de estar sistematizando y devolviendo constantemente la información generada con el grupo, como parte de la responsabilidad que se tiene a la hora de trabajar temas sensibles y de acompañar procesos grupales, muchas veces comunitarios.

También se vieron aspectos básicos sobre distintos tipos de Cartografía Participativa, como los mapas sociales, los mapas mudos, la iconografía preestablecida y el uso de aplicaciones de celular con gente de comunidad, para poder elaborar mapas en conjunto. Se habló mucho de los mapas-cuerpo, en donde fueron vitales las charlas del Colectivo Geobrujas de México y el Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador. Estos últimos también comentaron parte de su trabajo en la zona amazónica del Ecuador, acompañando comunidades que han vivido los pasivos e impactos ambientales ocasionados por la actividad petrolera.

Cerramos este curso corto hablando sobre el sentido ético-político del trabajo con Cartografía Participativa en procesos socioeducativos. Se discutieron tanto aciertos como desaciertos a la hora de trabajar mapas con la gente: ¿Que se mapea? ¿Qué no se mapea? ¿Cómo acompañar estos procesos? ¿Quién se adueña de la información que se genera en los mapas? ¿Qué pasa si el grupo no quiere mapear? Fueron algunas de las preguntas que se trabajaron en esta última sesión. Para el cierre de este curso corto se contó con la compañía de Diana Ojeda, profesora del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDER) de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia, quien nos compartió parte de su trabajo en la zona de los Montes de María del caribe colombiano utilizando lo que ella ha llamado contra-cartografías, ya que son otras formas de mostrar realidades y situaciones invisibilizadas, como son las historias del despojo colombiano.

Como Kioscos nos interesa muchísimo poder compartir parte de las metodologías que hemos utilizado durante todos estos años, acompañando organizaciones comunitarias que se han enfrentado a conflictos socioambientales y socioterritoriales diversos en distintas partes de la ruralidad costarricense. La idea es que otras personas de la comunidad universitaria adquieran estas herramientas de trabajo, pero sobretodo se habiliten espacios para la reflexión crítica de la importancia ética y política de cuando se acompañan procesos socioeducativos desde la academia.

Nace Observatorio Universitario de Bienes Comunes: Agua y Tierra

El Programa Kioscos Socioambientales para la organizaron comunitaria y el Centro de Investigación y Estudios Políticos ambos de la Universidad de Costa Rica lanzaron el Observatorio de Bienes Comunes, el cual es una instancia de “generación de información y espacios de diálogo sobre las dimensiones y relaciones presentes en los conflictos socioambientales relacionados con el origen, propiedad y gestión de los bienes comunes».

Este observatorio pretende —a través de monitoreos, talleres en comunidades, articulación con proyectos similares de acción social e investigación— generar información oportuna y vínculos de articulación para evidenciar el estado de los bienes comunes en Costa Rica, y favorecer una mayor conciencia sobre los desafíos que representa la gestión democrática de estos bienes para nuestra sociedad.

Para el coordinador del Observatorio, Luis Sanabria “en nuestro contexto ante la incertidumbre que nos envuelve o las amenazas que aparecen ante la escasez, lo común se presenta como fundamental para garantizar la vida. Una de sus dimensiones son los bienes comunes, que se evidencian como indispensables para la reproducción de la vida misma.”

“Esto que planteamos es parte de una discusión mayor que viene trabajando la academia y los movimientos sociales en América Latina y el mundo, la intención de construir una mirada de la naturaleza no como recurso, sino como bienes naturales, para profundizar un paradigma menos utilitario y más integral donde contemple dimensiones ecológicas, culturales y sociales” aseguro la profesora Dylanna Rodríguez, co-creadora del Observatorio y parte del Programa Kioscos socioambiental espacio que gesta el Observatorio.

Sanabria apuntó que, “la erosión y deterioro de los bienes comunes provoca afectaciones directas en la vida, donde sensiblemente se ve trastornado el entorno ecológico, algunos sectores interesados en el lucro tratan de aminorar esto bajos el eufemismo de “externalidades” (ecológicas, sociales y culturales), otros a su conveniencia invisibilizan estas “externalidades”.

Para el coordinador del Programa Kioscos Mauricio Alvarez, “los bienes comunes nos plantean desafíos en distintas dimensiones; políticas, sociales, culturales y económicas, por esta razón es necesario cuestionar y replantear nuestros conceptos y prácticas. La universidad nos ofrece una posibilidad de abordarlo desde una ecología de saberes, que involucre la universidad y la sociedad.”

¿Que son los bienes comunes?  son lugares y relaciones que procuran medios que nos permiten vivir, alimentarnos, comunicarnos, educarnos o transportarnos entre muchas otras cosas, pero es importante tomar en cuenta que no están dados, por lo tanto están en disputa; es decir, están presentes nuestras relaciones sociales.

¿Dónde podemos encontrarlos estos bienes? En todas aquellas relaciones en donde nos vinculamos con la tierra, el agua, los bosques, las playas, el mar o la biodiversidad, que hoy se ven amenazadas ante la voracidad de la mercantilización centrada en su privatización, deterioro y agotamiento.

Informes coordinador del Observatorio Luis Sanabria tel: 8871 0350

Observatorio de Bienes Comunes: Agua y Tierra

Kioscos Socio-ambientales

Este miércoles estaremos presentando al público un proyecto nuevo que nace de la alianza entre Programa Kioscos Socio-ambientales UCR y el Centro de Investigación y Estudios Políticos CIEP UCR. Se trata del Observatorio de Bienes Comunes: Agua y Tierra. Un espacio que pretende generar información oportuna y vínculos de articulación para evidenciar el estado de los bienes comunes en Costa Rica. Conozcan más de este proyecto en Voces y Política, a las 5pm por Radio Universidad de Costa Rica 96.7 FM.

Universitarios piden derogar decreto que ampara hidroeléctrica Diquís

  • MINAE desconoce estudios costo beneficio del proyecto

 

El Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria de la Universidad de Costa Rica, presentó una coadyuvancia activa a la acción de inconstitucionalidad interpuesta por Asdrúbal Rivera Villanueva, indígena Bröran del Territorio Indígena de Térraba.

La acción legal fue acogida por el tribunal constitucional (Expediente: 18-005745-0007-CO) y busca que se declare inconstitucional el Decreto Ejecutivo N° 34312 de 6 de febrero de 2008, “Declaratoria de Conveniencia Nacional e Interés Público de los estudios y las obras del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís del Instituto Costarricense de Electricidad”.

El accionante estima que se debería reconocer la personalidad jurídica del Río Grande de Térraba, tal y como se ha efectuado en otros ordenamientos pues asegura que “el Río Grande de Térraba es un ente sagrado y vivo para nuestros grupos, de ahí que al represarlo se transgreden nuestros derechos de grupos originarios a aspectos culturales y tradicionales” (…) “Es claro que el sistema nacional y el internacional se perfilan para otorgar derechos a bienes como los ríos y acá nosotros alegamos, que con el embalse y las obras de la represa del proyecto hidroeléctrico se afecta la vida, tradiciones y cultura de varias comunidades que consideramos, por aspectos éticos, el agua del Grande de Térraba como sagrada, por ello pedimos que se disponga acoger esta acción.”

La coadyuvancia del Programa Kioscos Socioambientales recoge las recomendaciones de la Universidad de Costa Rica (Consejo Universitario, acuerdo en sesión N.º 5668 del 28 de setiembre de 2012) a cual solicitó al Poder Ejecutivo la derogación de dicho Decreto Ejecutivo, “debido a que no tiene como sustento los estudios ambientales y los soportes técnicos necesarios para su legalidad” (UCR, 4-10-2012).

Recientemente el jerarca MINAE le aseguró a la Sala Constitucional desconocer los estudios para justificar conveniencia nacional de hidroeléctrica El Diquís (ver carta).

La UCR solicitó un debate nacional informado y participativo del tema energético. El acuerdo de la Universidad se sustenta en el informe: “Los impactos socioambientales y culturales del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PHED)”, elaborado por una comisión especial y con aportes interdisciplinarios, el cual contiene conclusiones y recomendaciones en los ámbitos jurídicos, geológicos, antropológicos, ambientales y sociales (ver informe).

Este acuerdo que suma al trabajo de Acción Social del Programa Kioscos Socioambientales, ha permitido construir una serie de resúmenes del acuerdo, desplegables, mapas y posiciones de actores locales, que han permitido la realización de foros, debates y talleres en comunidades afectadas.

En base a estos insumos el Programa solicito que la Sala “se disponga que el Río Grande de Térraba, debe ser tomado como un sujeto con personalidad jurídica” y que “la acción sea declarada con lugar y se respeten territorios indígenas, así como los sitios sagrados”.

Esta declaratoria es un proceso legal y político basado en los derechos de la naturaleza de las nuevas constituciones y sentencias de la Corte Constitucional Colombiana que declaró el rio Atrato como “sujeto de derechos”, similar al caso el río Whanganui en Nueva Zelanda y el sagrado río Ganges en India.

Impactos

  • El PH DIQUIS podría afectar a más de 365 especies de animales terrestres que habitan los bosques que se verían inundados. Además, propiciaría la desaparición de 13 especies de peces que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo.
  • El PH Diquís provocará la disminución de sedimentos hacia el Humedal Térraba-Sierpe. Con ello, los bosques de mangle pueden verse reducidos y perder parte de su biodiversidad. Esto genera un negativo en la actividad pesquera, tanto río arriba como río abajo (incluyendo el humedal Térraba Sierpe), debido a los cambios en la afluencia del río Térraba.
  • El embalse del PH DIQUIS inundaría 108 sitios arqueológicos, con ello se perdería buena parte de la historia milenaria de nuestros pueblos, así como la posibilidad de explicar el enigma que representan las esferas del delta del Diquís.
  • En el caso específico de Térraba, se afectarían varios sitios sagrados, por ejemplo: una serie de cementerios ancestrales, además la inundación de todas las cavernas a las orillas del río, así como la modificación del cauce del Térraba, alterarán las formas de vida de los pueblos indígenas. Además, se verían impactadas las prácticas de la población que utiliza el río como vía de transporte, utiliza los canales de riego, o bien, subsisten por medio de la pesca.

Informe UCR: Los impactos socioambientales y culturales del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís:

http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/docs/publicaciones/diquis/EstudioDiquis.pdf.pdf

Resumen posición UCR:

http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/docs/publicaciones/diquis/diquis_estudio.pdf

Posiciones y preguntas de Palmar Sur:

http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/docs/publicaciones/diquis/PH%20DIQUIS%205%20PREG.pdf

Implicaciones del proyecto en cantón de Osa:

http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/docs/publicaciones/diquis/PH%20DIQUIS.pdf

Efectos del PH Diquís:

http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/docs/publicaciones/diquis/Desplegable-PH-DIQUIS.pdf

 

Informes: Mauricio Álvarez Mora, Coordinador del Programa Kioscos Socioambientales de la UCR, 8870 9165

Universitarios piden derogar decreto que ampara hidroelectrica Diquis

Enviado por Kioscos Ambientales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro: Por la defensa de los ríos del Pacífico Central de Costa Rica

  • La sección de Ciencias Biológicas de Estudios Generales y el Programa Kioskos Socioambientales invitan el próximo jueves 3 de mayo al foro: Por la defensa de los ríos del Pacífico Central de Costa Rica
  • Jueves 3 de mayo a las 3:00 p.m. en la Sala de Audiovisuales de la Biblioteca Carlos Monge

Foro Por la defensa de los rios del Pacifico Central de Costa Rica

La defensa de los bienes comunes constituye un desafío y una necesidad para las comunidades indígenas, rurales y costeras de nuestro país. Los ríos, la tierra, el aire, las semillas, son territorios que se encuentran en disputa por la amenaza constante de los proyectos neoliberales que pretenden la extracción y la privatización.

Es por ello, que frente a ese panorama algunas comunidades del Pacífico Central tales como Guacimal, Abangaritos, Manzanillo, Judas, Chomes, Costa de Pájaros, Punta Morales, Orocú y Malinche, las cuales actualmente enfrentan proyectos extractivos concretos en los Ríos Lagarto, Guacimal, Veracruz, y Abangaritos, han iniciado un proceso organizativo que se denomina Alianza de las Comunidades por la Defensa del Agua, la cual en un inicio está integrada por las ASADAS, asociaciones de desarrollo y asociaciones de mujeres, con el fin de fortalecer los esfuerzos de concientización para proteger los ríos y las fuentes de agua potable.

En ese sentido, desde la Alianza y el Programa Kioscos Socioambientales con el apoyo de la sección de Ciencias Biológicas de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, se considera pertinente visibilizar no sólo la problemática ambiental en torno al agua sino también, las formas de resistencia desde las comunidades. Extendemos así, una cordial invitación abierta para encontrarnos y seguir construyendo otras formas colectivas de organización.

La cita es el jueves 3 de mayo a las 3:00 p.m. en la Sala de Audiovisuales de la Biblioteca Carlos Monge en la sede central de la Universidad de Costa Rica.

Participantes:

  • Sundry Álvarez, comunidad Abangaritos de Puntarenas
  • Danny Villalobos, comunidad Guacimal de Puntarenas y geógrafo UCR
  • Mauricio Álvarez, coordinador Programa Kioskos Ambientales

Moderadora:

  • Dylanna Rodríguez Muñoz, docente Programa Kioskos Socioambientales

El Foro se llevará a cabo en la Sala 1 Audiovisuales, Biblioteca Carlos Monge, UCR.

 

*Informes con Dylanna Rodríguez tel. 8886 6291

Foro Por la defensa de los rios del Pacifico Central de Costa Rica3

Enviado por Dylanna Rodríguez Muñoz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio UCR: Miradas Críticas sobre REDD+

Conversatorio UCR Miradas Críticas sobre REDD+

Este miércoles 22 de octubre, 5:00 p. m. se realizará en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería el conversatorio “Miradas Críticas sobre REDD+: negocios verdes y posible privatización de bosques indígenas”.

Dicha actividad es organizada por la Vicerrectoría de Acción Social, Programa Kioscos Socioambientales y cuenta con la colaboración de Coecoceiba- Amigos de la Tierra.

Participantes:

Mag. Alonso Ramírez Cover, profesor, Escuela Ciencias Políticas

Licda. Mariana Porras Rozas, integrante, COECOceiba Amigos de la Tierra

Sr. Ariels Reyes Reyes y Sr. Leonardo Buitrago Morales, integrantes, Comunidad Territorio Bribri

 

Para más información: zuirizuiri@gmail.com

Si desea consultar más actividades de la UCR, siga este vínculo: http://www.ucr.ac.cr/actividades/

unnamed

Información tomada de http://www.ucr.ac.cr/