Skip to main content

Etiqueta: programas

Monitor OCDE: Carencias en evaluaciones de Mideplan afectan la efectividad de programas estatales

El Mideplan invirtió unos 475 millones de colones solo en la evaluación de 15 políticas públicas y programas, entre el 2019 y el 2022. Este monto y las ganancias que se podrían obtener de la correcta implementación de estas políticas y programas podrían estar en riesgo al aplicarse las evaluaciones de forma inadecuada. Foto libre de derechos por Nasim Nadjafi / Pixabay, UCR

El país podría desaprovechar cientos de millones de colones por estas inconsistencias

Las fallas en la creación y en el uso de herramientas de control perjudican la supervisión de políticas públicas.

El Estado está compuesto por muchas entidades que tienen sus propios programas cuyo fin es organizar sus servicios, promover el desarrollo y, en términos muy generales, hacer que el país avance.

Para asegurarse de que estos programas cumplan con sus objetivos, hay que evaluarlos. Y el encargado de esto es el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (más conocido como Mideplan).

Pero aquí viene el problema: este ministerio ha presentado fallas en las guías de Términos de Referencia de los instrumentos que utilizan para evaluar los programas durante los últimos años. Así lo advierte el Monitor OCDE, instancia que sirve de enlace entre la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el país, la cual está adscrita al Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El Monitor OCDE llegó a esta conclusión tras una revisión de 26 informes de evaluación concluidos y con acceso público, que a su vez identificaron más de 510 recomendaciones, 105 acciones y 47 categorías para instituciones públicas. Tras este análisis, se determinó que un 86,3 % de las recomendaciones se concentran solo en el control de la gestión o en el ciclo corto de la intervención, es decir, en temas de presupuesto, procedimientos de trabajo y necesidades de capacitación.

En cambio, únicamente el 12,5 % trató el cumplimiento de las metas de los programas, lo que deja un reducido 1,2 % de las recomendaciones para la toma de decisiones estratégicas, objetivo final que, se supone, debería cumplir toda evaluación estatal.

En gráficos, estos son algunos parámetros analizados por el Monitor OCDE para calificar los instrumentos utilizados por Mideplan en sus evaluaciones, así como el grado de conocimiento de los diferentes actores que participan de estos procesos.

La evaluación de programas y su verdadera utilidad

La más reciente Agenda Nacional de Evaluación, que coordina Mideplan, contempla 15 intervenciones a programas estatales de diversa índole, desde el 2019. De estos, 14 fueron calificados en el cumplimiento de sus metas con una nota superior al 87,5 % y 11 de ellos incluso obtuvieron la totalidad de metas cumplidas al 2022. En todos ellos, ese ministerio invirtió una suma de 785 mil dólares (unos 475 millones de colones al tipo de cambio de este martes).

Cabe aclarar que cada una de estas evaluaciones tiene tres partes que la integran: Mideplan encabeza con un equipo supervisor del proceso, un equipo de la institución contraparte que va a ser evaluada y también un equipo evaluador externo (donde en algunas ocasiones, la UCR ha sido la entidad contratada).

Entonces ¿dónde está el problema? Según el documento Gestión pública basada en evidencia: uso de los resultados de la evaluación, realizado por el coordinador del Monitor OCDE, Esteban Mora Martínez, en muchos casos se desconoce el alcance, los requisitos y las expectativas de una evaluación, incluso antes de que esta inicie.

Además, algunos de estos análisis no aportan mayor información sobre el aprovechamiento de las evaluaciones para futuros estudios. En otras palabras, los resultados de esas evaluaciones no están dirigidos a la toma de decisiones estratégicas, por lo que no producen cambios en el diseño de los programas públicos y, por lo tanto, los problemas siguen sin resolverse.

Según Mora, Mideplan ha fallado a la hora de indagar si existe la suficiente información o los insumos en las instituciones para responder a estos instrumentos evaluativos, así como las características de los temas a analizar (por ejemplo, de dónde sale el problema que afecta a una entidad, por qué es un problema y para quiénes es un problema), lo que da al traste con la inversión de tiempo y recursos empleados en las herramientas para la revisión de los programas, aunque – según el Ministerio – estas mediciones culminen con éxito.

Esteban Mora, coordinador del Monitor OCDE: las debilidades en los instrumentos de evaluación generados por Mideplan

Y ¿por qué ocurre este “corto circuito” entre lo que se espera de los programas y lo que se obtiene? Las causas son varias, pero todas tienen que ver con el proceso de evaluación, desde la formulación de la herramienta de testeo hasta los resultados obtenidos y su utilidad real.

Mora comentó que las evaluaciones tienen varios factores adicionales que les impiden dar mejores frutos: por un lado, los escasos recursos de las entidades para aplicarlas de forma correcta; por otro lado, la falta de capacitación del funcionariado que ofrece el servicio; y a esto hay que agregar el desconocimiento de los instrumentos y las herramientas metodológicas por parte de las personas que son evaluadas, así como una limitada comunicación de los resultados y los beneficios que la ciudadanía podría obtener gracias a estos programas.

Esteban Mora, coordinador del Monitor OCDE: las razones que impiden una correcta evaluación de los programas estatales

Todos estos factores hacen que, muchas veces, el equipo evaluador del Mideplan deba reestructurar el instrumento de evaluación, así como la información histórica, para crear un instrumento que sea realmente efectivo. Pero en estos “remiendos” se pierde tiempo y dinero no solo del proceso en sí, sino (y, sobre todo) del efecto positivo que debería generar el programa o proyecto estatal

Según explica el coordinador del Monitor OCDE, este desperdicio de recursos, logística y tiempo es muy preocupante, pues los resultados de estas evaluaciones se quedan en el camino sin poder explotarse más, lo que también imposibilita a las autoridades tomar la mejor decisión sobre qué hacer con estos programas.

Esteban Mora, coordinador del Monitor OCDE: es arriesgado tomar decisiones con los errores presentes durante la confección de las evaluaciones

Si bien todo este problema puede parecer muy técnico y lejano de la vivencia de cada hogar costarricense, la realidad es que afecta a cada persona que vive en este país, ya sea porque la población no recibe el beneficio de estos programas de forma óptima o porque se está desaprovechando la inversión que se hace en ellos.

Por eso es que, según Mora, corregir este tipo de errores es esencial para que las evaluaciones permitan generar un aprendizaje en las diversas entidades evaluadas, crear conciencia ciudadana y propiciar una mejora continua de los procesos y servicios: «esto es parte de los aprendizajes que el propio CICAP ha tenido como parte de varios procesos evaluativos a nivel nacional. Por eso es que ejecutamos esta la investigación y compartimos los resultados con Mideplan y con la Plataforma Nacional de Evaluación», afirmó el investigador.

La Política Nacional de Responsabilidad Social 2017 – 2030, ejemplo de un programa sin evaluar

Para ilustrar de forma más aterrizada cómo están afectando los errores o las omisiones de Mideplan a los programas y proyectos que deberían beneficiar a la población, el coordinador del Monitor OCDE el caso de la Política Nacional de Responsabilidad Social 2017 – 2030, que ha sido impulsada a través de directrices de la OCDE.

En palabras resumidas, esta pretende que las empresas dispongan parte de sus bienes, servicios y réditos para el aprovechamiento de un proyecto de derechos humanos, medioambiente o de cualquier intervención social o económica en beneficio de las comunidades o de algunos sectores del país.

A falta de la incorporación de esta política en la Agenda Nacional de Evaluación, que coordina Mideplan, recientemente el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) debió solicitar a la OCDE un diagnóstico para determinar sus efectos y alcances, pues esta cartera intuía que el país tenía mucho por mejorar en la aplicación de esta política.

Y efectivamente, así fue. La OCDE halló que esta iniciativa alcanza solo al 70 % de todas las grandes empresas del país, que en conjunto son el 2,5 % del total de negocios en Costa Rica. El restante 97,5 % son micro, pequeñas o medianas empresas, que no están insertas dentro de esta política. Con esta información, el MEIC podría restructurar la forma como está aplicando esta política, para que tenga mayor impacto social en beneficio del país.

En buena teoría, estos resultados debieron provenir de una evaluación realizada por Mideplan, algo que no está haciendo y que afecta de forma significativa el desarrollo social y los beneficios que podría estar recibiendo la población. Si se considera que este ministerio es cocreador de esta política, el problema se vuelve aún más obvio. En palabras de Mora: “una buena política pública nace para ser evaluada”.

Los programas y proyectos públicos de la Agenda Nacional de Evaluación

Estas son las 15 iniciativas que han sido intervenidas por el Mideplan entre el 2019 y el 2021, en la Etapa III de la Agenda Nacional de Evaluación. Las herramientas utilizadas para medir su efecto en algunas de ellas han sido puestas en duda por el Monitor OCDE:

Estrategia Nacional para el Abordaje Integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Obesidad 2013-20212

Vacunación contra el Papiloma Humano

Plan Nacional de Desarrollo Forestal 2011-2020

Estrategia “Construyendo Puentes y Sinergias”

Cooperación Internacional en Biodiversidad y Cambio Climático

Programa DESCUBRE

Promoción de la Autonomía Personal de la Personas con Discapacidad

Gestión Hacienda Pública: Carga Tributaria

Banca para el Desarrollo

Carretera Cañas-Barranca

Mercado Regional Mayorista Región Chorotega

Estrategia Sembremos Seguridad

Programa de atención déficit habitacional para la población de escasos recursos económicos

Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Programa Centros Cívicos por la Paz

Los resultados de esta investigación de la UCR coinciden con los de las metaevaluaciones (las revisiones de las evaluaciones) contratadas por el propio Mideplan. Estos análisis también identificaron vacíos relacionados con la participación de otros actores, las partes interesadas, la forma en que se diseñan los términos de referencia y el uso de las evaluaciones para la toma de decisiones.

 

Pablo Mora Vargas

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Las políticas y programas de desarrollo social, rural y regional: los que existieron y los que aún no se vislumbran

German Masís Morales

Los programas de desarrollo social, de desarrollo agropecuario y rural y de desarrollo regional suponen una fuerte inversión de recursos y una movilización importante de la acción institucional hacia sectores sociales y productivos prioritarios de la gestión pública.

Múltiples obras de infraestructura social, productiva y de servicios son el legado de los gobiernos en comunidades y regiones del país, así como la transferencia de recursos en becas, bonos y ayudas para los sectores de la población beneficiarios de la política social en las distintas administraciones.

La administración Alvarado realizó múltiples obras y transferencias como resultado de los programas Puente al Desarrollo, Avancemos, Crecemos, Proteger y los programas de desarrollo agropecuario, de desarrollo territorial rural y de los programas de desarrollo regional ejecutados en las diferentes regiones, como Franja para el desarrollo Huetar Norte, la Mesa Caribe y los programas en las regiones Chorotega, Brunca y Pacífico Central.

Los programas, como el denominado Puente al Desarrollo coordinado por el IMAS con la participación de las demás organizaciones del sector social, el programa de desarrollo agropecuario y el programa de desarrollo rural territorial, impulsado por las instituciones del sector agropecuario y los programas de desarrollo regional coordinados por los Vicepresidentes y algunos ministros del Poder Ejecutivo con la participación de diversas instituciones públicas, finalizaron su gestión dirigida a los grupos más pobres y a las poblaciones de agricultores y pobladores rurales de las regiones periféricas del país.

Aunque es difícil determinar la inversión total efectuada en todos esos programa, es posible establecer las alcances y los resultados de los programas mencionados, entre ellos la conocida como la Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza: Puente al Desarrollo, surgida en el año 2015, que atendió según el IMAS a 113 mil hogares desde que la Administración Alvarado planteó la ampliación de la Estrategia a través de los componentes de atención de familias “Puente al Bienestar”, la dimensión territorial comunitaria y rural “Puente a la Comunidad”, “Puente al Agro” y “Puente a la Prevención”, así como la dimensión sociolaboral “Puente al Trabajo”, la cual reforzó el enfoque de derechos humanos y de atención integral a partir del paradigma de la multidimensionalidad de la pobreza, con el fin de lograr una disminución significativa de los índices de pobreza y pobreza extrema.

Mediante dicha estrategia, se atendieron poblaciones como indígena, afrodescendiente, adulta mayor, mujeres, jóvenes, LGTBIQ+, niñez, migrante y con discapacidad. En niñez y adolescencia, se amplió la cobertura de la REDCUDI de 52 mil personas menores de edad en 2017 a 62 mil personas en 2021. En lo relativo a persona adulta mayor, se presentó el borrador de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez, se puso en marcha la Línea Dorada y se crearon 30 establecimientos para personas adultas mayores con los CECI’S.

En cuanto a las personas afrodescendientes, se avanzó en las acciones de la política nacional para una sociedad libre de racismo, discriminación racial y xenofobia 2014-2025, y se declaró de interés público a la población afrodescendiente. Para las personas con discapacidad se incluyó la temática de discapacidad en los programas sobre afectividad del MEP, se promocionó el turismo accesible y programas de e-learning y entre 2018 y 2022 se aprobaron un total de 9.297 bonos familiares de vivienda para personas con discapacidad.

En lo relativo a las personas indígenas, se creó el Plan Nacional para la Recuperación de Territorios Indígenas con un monto de ₡3.200 millones para las indemnizaciones, la Ley 9710 permitió que a 3.500 indígenas Ngäbe-Buglés se les reconociera la nacionalidad costarricense, se benefició a 1.600 indígenas beneficiados de la atención de la CCSS y se asignaron más de ₡1.400 millones para construir cinco nuevos acueductos para territorios indígenas.

En territorios indígenas el gobierno invirtió 72 mil millones en infraestructura, conectividad, programa de servicios ambientales y reactivación económica, de los cuales ₡33.540 millones corresponden a infraestructura, ₡18.265 millones a inversión social y proyectos productivos, ₡11.810 millones a pago de servicios ambientales y ₡8.310 millones a Comunidades Conectadas.

El Programa de Pago de Servicios Ambiental (PSA) del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), giró ₡11.810 millones a los territorios indígenas en el periodo 2018-2022, distribuidos en 143 contratos de PSA por un área acumulada de 117.052 hectáreas en zonas de bosque y 1.488.633 árboles en sistemas agroforestales.

Mientras el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el sector vivienda han desarrollado o iniciado 92 proyectos de infraestructura, con una inversión de ₡33.534 millones entre el 2018 y el 2022, destacando la histórica inversión en vivienda que benefició a 1.186 familias, al construir el mismo número de casas, para un total de c15.398 millones. Además, los proyectos son un ejemplo de la nueva relación de las instituciones con las comunidades, ya que se construyeron respetando las particularidades geográficas y culturales de los pueblos indígenas.

Además, en el 2021, se inauguraron los puestos de visita periódica en Pîedra Mesa y Bajo Bley, en el cantón de Talamanca, los cuales son obras arquitectónicas de la CCSS para dar una atención integral y pertinente a los habitantes.

El proyecto Comunidades Conectadas en Territorios Indígenas es una iniciativa de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), por medio del (FONATEL) y ejecutado por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Se trata de una inversión total de $47.9 de millones, abarcando un total de 14 territorios indígenas, 138 comunidades, 86 centros de educación y 30 centros de salud, lo que permitirá el cierre de brechas digitales. FONATEL ha realizado una inversión de $12,6 millones (₡8.310.573.180) en la construcción de torres y la expansión de redes de telecomunicaciones en zonas muy remotas.

Entre las personas migrantes, el convenio firmado entre la CSS-ACNUR que permitió asegurar a 10 mil personas refugiadas durante el 2021 y para la Población LGTBIQ+, se creó un comisionado de la Presidencia para asuntos relacionados con esta población.

Por su parte se elaboró y ejecutó la Política Nacional para Hogares de Ingresos Bajos y Medios para eliminar brechas y ampliar las oportunidades de esta población en materia de crédito productivo, cuido, acceso a vivienda, entre otros y se ejecutó el Plan de salvamiento para familias altamente endeudadas, se firmó la reforma a la Ley 7769 de atención a las mujeres en situación de pobreza que agiliza los mecanismos de apoyo para mujeres emprendedoras.

En la atención integral para el cierre de brechas entre oferta y demanda laboral se creó el Sistema Nacional de Empleo que facilita el contacto entre personas y empresas, la Alianza para bilingüismo logró egresar 13.179 personas en un segundo idioma, se implementó el proyecto Emprendimiento Joven en beneficio de 284 jóvenes entre 2019 y 2022. y se firmó la Ley n° 9728 de Educación Dual. (Comunicados Presidencia1-5-2022)

En una evaluación previa del programa Puente al Desarrollo realizado a finales del 2021, se señalaba que este programa al que estaban vinculadas 19 instituciones que destinaban cuantiosos recursos a su desarrollo, de las 30 metas para el 2021, 10 metas tenían dificultades de ejecución (7 metas tenían algún tipo de rezago y tres presentaban avance cero. El problema se presentó en dos de cuatro metas totales ligadas al componente Puente al Bienestar, en cuatro de los 12 objetivos de Puente al trabajo, específicamente en lo referente a empleabilidad y en una de dos relacionadas con empresariedad, para un total de 7 metas en riesgo de incumplirse.

A nivel general entre los obstáculos para la ejecución de los diferentes componentes, estaban la atomización de los procesos en muchas instituciones, las brechas en el acceso a internet, los recortes presupuestarios y la falta de experiencia por parte de las instituciones en la implementación de los modelos de articulación de la población de referencia del IMAS.

En materia de ejecución presupuestaria en la estrategia Puente al desarrollo, el informe consignó que sólo seis de 19 instituciones reportaron sus niveles de ejecución y doce instituciones presentan problemas para reportar la programación financiera y controles de la ejecución del presupuesto, problema que se arrastra desde el 2020”.(CRHoy,15-10-2021)

Sobre el programa de desarrollo agropecuario, al final de su gestión el Ministro de Agricultura, detalló las inversiones realizadas en infraestructura agropecuaria, las cuales superan los ₡75 mil millones, en beneficio directo de alrededor de 237 mil personas dedicadas a la producción agropecuaria de todo el país.

Además, hizo referencia a los proyectos impulsados para fortalecer el acceso a la tierra, al crédito y a la tecnología de punta buscando reducir la brecha social en los territorios rurales y aumentar la rentabilidad y resiliencia de la actividad agropecuaria y acuícola.

Entre las grandes obras están la construcción del Centro de Valor Agregado Agropecuario de la Región Brunca e inicio de trabajos de otro centro en Florencia de San Carlos; así como la conclusión de las obras del Mercado Regional Chorotega en Carrillo.

Además, dos bodegas climatizadas para el almacenamiento de granos básicos construidas en la zona Norte y Sur del país, las cuales garantizan a quienes se dedican al cultivo de frijol, una producción segura y competitiva, así como la sostenibilidad de la comercialización a largo plazo.

Las acciones emprendidas para enfrentar el cambio climático incluyen el impulso de los programas Nama Ganadería y Nama Café, en el primero 1.750 fincas de todo el país desarrollan medidas de adaptación, mitigación y aumento de rentabilidad. La meta a finales de 2022 es convertir 1.773 fincas ganaderas en unidades más rentables y adaptadas al cambio climático).

En sus fincas los ganaderos implementan medidas como pastoreo racional, fertirriego de purines y bioles, cosecha de agua de lluvia, establecimiento de banco forrajero, manejo de registros, mejoramiento de pasturas y ambientes ganaderos protegidos, entre otras prácticas. Gracias a estos cambios, bajan sus costos, son más resilientes y pueden desarrollar su actividad productiva de una forma más eficiente.

En otras acciones del sector, destacó la aprobación del Programa para el Desarrollo Sostenible de la Pesca y Acuicultura en Costa Rica, con financiamiento del Banco Mundial. Además, destacó el fortalecimiento de la Fábrica Nacional de Licores, la labor desempeñada por la Oficina Nacional de Semillas y el desarrollo de nuevas variedades por parte del Instituto de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA).

También mencionar la adquisición de drones y teléfonos inteligentes, igual que genética mejorada para la producción pecuaria y las inversiones en nuevas tecnologías.

Por su parte el INDER invirtió en el programa de desarrollo rural durante la Administración anterior, más de ₡5.500 millones en adquisición de tierras, 4.008 millones en crédito rural y ₡746 millones en plan Motor Rural.

En el acceso a recursos para producción, tierra y crédito, también se mencionó el apoyo del Instituto Nacional de las Mujer (INAMU), mediante el programa FOMUJERES, que permitió la colocación de ₡1.470 millones entre 722 proyectos ganadores, ubicados en 56 cantones; así como los apoyos distribuidos para fortalecer la producción orgánica de más de ₡970 millones entre 735 personas productoras orgánicas y en transición. (Comunicados Presidencia 21-4-2022)

Por su parte, los programas de desarrollo regional de las regiones Huetar Norte, Huetar Caribe, Chorotega, Brunca y Pacífico Central, fueron las iniciativas que canalizaron la inversión social y productiva del poder Ejecutivo en la Administración anterior, para mejorar la infraestructura regional, reducir la pobreza y las desigualdades regionales.

Región Huetar Norte

En la región Huetar Norte, el programa Franja del Desarrollo, presentó logros en infraestructura social, de salud y educativa. En la rendición de cuentas final, se mencionaron avances en infraestructura en salud, como el nuevo Servicio de Emergencias del Hospital de San Carlos y el nuevo mamógrafo de ese hospital, los EBAIS de Cedral (San Carlos), Katira (Guatuso), Cuajiniquil y el hospital móvil en Los Chiles.

En lo que respecta a infraestructura educativa, se construyeron 19 nuevos centros educativos completos, gracias a una inversión de ₡20 000 millones, que benefician a casi nueve mil estudiantes. En el apartado de infraestructura social, una inversión de ₡8 000 millones permitió que 13 proyectos de vivienda cubrieran a 428 familias. También, se otorgó el bono comunal en la comunidad de Disneylandia (en Pital de San Carlos), que benefició a 1764 personas.

Como parte de lo realizado, se atendieron las necesidades de agua de las y los habitantes de la zona norte del país mediante 35 proyectos que beneficiaron a 237 000 personas, con una inversión de poco más de ₡34 000 millones.

Por su parte, el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) entregó dos obras de infraestructura comunal en la Región Huetar Norte: el Centro de Capacitación en Santa Rosa de Pocosol y la ampliación del acueducto de la Virgen en Los Chiles, con la ampliación del Acueducto La Virgen y El Corozo en Los Chiles -el IMAS invirtió ₡98.648.076– permitió llevar agua potable por primera vez a las viviendas de 250 habitantes de las comunidades de La Aurora, Barrio San Martí y La Chalupa.

Con una inversión de ₡100 millones, el Centro de Capacitación será un núcleo de transformación para jóvenes, mujeres y familias en situación vulnerabilidad, donde obtendrán herramientas que les permitan ser motor de bienestar para sus familias, este aporte del IMAS ha permitido a la Asociación de Desarrollo Integral de Santa Rosa de Pocosol contar con un lugar apto para emprender un plan de formación en distintas áreas de emprendedurismo, con el objetivo de revitalizar el desarrollo económico y social de las familias de los distritos de Pocosol y Cutris de San Carlos y del cantón de Los Chiles.

El Instituto Nacional de Aprendizaje efectuó la ampliación y remodelación del Centro de Formación Profesional del INA en Sarapiquí, fortalecimiento de capacidades para el turismo indígena del pueblo Maleku, capacitación a productores de leche de ganado bovino, apertura del Centro de Desarrollo Empresarial en la Regional Huetar Norte, Congreso de Producción y Comercialización de Búfalos, Jornada de Tecnología y Robótica Educativa, Expo Feria del Cacao y Chocolate.

El Instituto Nacional de Desarrollo Rural facilitó la construcción de acueducto en Coopevega, electrificación de un ramal en la zona primaria de Peñas Blancas, entrega de semilla e insumos para el cultivo de frijol a cinco asociaciones de agricultores, mejoramiento de las condiciones de acceso, senderos e infraestructura en las instalaciones del Parque Nacional Volcán Tenorio.

En el informe también se señalan los avances en conectividad; se resalta la construcción de centros de acopio; se subraya la modernización de los puestos fronterizos de Peñas Blancas y Tablillas (Los Chiles) y se destaca que el programa ‘Huella del Futuro’ ya sembró 300 000 árboles para reverdecer la Zona Norte, cifra que sobrepasó la meta inicial de 200 000 especies para setiembre de 2021. (Comunicados Presidencia 21-4-2022).

Región Huetar Caribe

En el programa de desarrollo Mesa Caribe, en su informe final el gobierno registró una inversión más de ¢47 mil millones en atención social a población vulnerable de la provincia de Limón, desde el inicio del programa en febrero de 2019.

De estos recursos, ¢21.683 fueron girados por el Instituto Mixto de Ayuda Social a través de programas como Crecemos, Avancemos, Red de Cuido y Atención a Familias, cubriendo a 72.744 personas; ¢22.093 millones en subsidios de vivienda dados por el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos a 2.419 personas y ¢3.094 millones por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social mediante de programas como Empléate, Obra Comunal y Obra Indígena, beneficiando a 3008 personas.

Entre los principales logros destacan, además de la inversión social, la entrega de 24 centros educativos que benefician a 10.300 estudiantes; ¢5.000 millones en formación técnica del INA para 6.500 personas; la reestructuración de JAPDEVA y la búsqueda de soluciones a los problemas de titulación de tierras.

También, el inicio del proceso para los estudios de prefactibilidad y factibilidad para la construcción de la Marina, el Muelle de Carga y Descarga y la Terminal de Cruceros a partir de fondos no reembolsables aportados por MIDEPLAN; la ampliación del aeródromo de Guápiles; la puesta en operación de la primera etapa del acueducto Caribe Sur (14-2-2020)

En materia de infraestructura vial la inversión asciende a ₡29.550 millones, lo que ha permitido intervenir unos 349 kilómetros en todos los seis cantones de la provincia. Entre las obras destacan la finalización del nuevo puente binacional sobre el río Sixaola, la intervención en más de una docena de rutas nacionales y la ejecución del programa de la Red Vial Cantonal II en Pococí, Talamanca, Siquirres y Matina.

En la ampliación y y rehabilitación de 107 km de vía entre el Cruce de Río Frío y el centro de Limón, sobre la ruta 32, se han invertido $465 millones, de los cuales $396 millones son vía empréstito con el Eximbank de China y una contrapartida nacional por $69 millones.

En otras áreas de inversión en la región Caribe el INDER invirtió entre 2018 y 2020 más ₡8.536 millones, en Infraestructura rural, crédito, transferencia de recursos a otras organizaciones para el desarrollo de proyectos y fomento a la producción y seguridad alimentaria.

En Infraestructura rural para el mejoramiento de caminos, construcción de puentes e infraestructura eléctrica, hídrica y hasta educativa realizados directamente por el Inder, se registran inversiones por ₡804,36 millones, en Crédito Rural tanto en el servicio ordinario de crédito como “Crédito en Marcha”, para apoyar a las organizaciones afectadas por más de ₡225,88 millones y en el Fomento a la producción y seguridad alimentaria en la entrega equipos, maquinaria, herramientas, semillas y otros bienes para que los productores puedan mejorar sus actividades las inversiones alcanzaron más de ₡807,22 millones.

Además, en el marco de la Mesa Caribe, entre julio del año 2020 y julio del 2021, el Instituto hizo entrega de un total de 355 títulos de propiedad a beneficiarios, de los cuales, en 94 casos, permitirán a las familias contar con acceso al bono de vivienda. (CR.com,31-8-2021).

En infraestructura de vivienda, el Proyecto habitacional Barras del Caribe que se compone de 69 viviendas, de las que 26 han sido entregadas a las familias beneficiadas: 23 en la comunidad de La Lucha (Siquirres), y 3 en San Francisco (Pococí) y en En la localidad de Parismina (Siquirres) fueron concluidas tres casas y serán entregadas a las familias 16 viviendas más.

En infraestructura educativa, El MEP invirtió ₡1.230 millones en B-Line y ₡651 millones en La Herediana. la Escuela B-Line de Matina construida sobre pilotes alberga a 340 estudiantes y a 28 colaboradores entre docentes y administrativos, mientras la Escuela La Herediana, fundada en 1958, tiene 177 estudiantes (38 de preescolar y materno y 6 en estimulación temprana) y 31 docentes y funcionarios administrativos; además, en las mismas instalaciones funciona un CINDEA (Centro Integrado de Educación de Adultos), que tiene 170 alumnos.

Entre los proyectos se encuentran también el Colegio Técnico Profesional de Liverpool en Limón; Hone Creek y Finca Costa Rica en Talamanca; Villa del Mar, La Teresa, en Pococí; CTP y escuela de Pocora en Guácimo, inversión en infraestructura educativa que asciende de agosto de 2019 a finales del 2021 a ₡19.060 millones y beneficia a 9.310 estudiantes.

En las áreas de Salud de Cariari, Guápiles, Guácimo, Valle de la Estrella y Talamanca, la Caja Costarricense del Seguro Social ha destinado una inversión total ₡1.100 millones para llevar bienestar a cerca de 86.000 habitantes.

Con una inversión de más de ¢7.200 millones, en obras de construcción, remodelación y ampliación se encuentran las nuevas instalaciones del Centro Polivalente del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) en Limón, que incluye, laboratorios de cómputo e idiomas, aulas, ampliación del taller de soldadura y almacén regional, en el que Más de 3.500 personas podrán recibir al año Servicios de Capacitación y Formación Profesional, con una oferta de especialidades alineadas con la demanda ocupacional.

En el campo productivo, se menciona el desarrollo de 13 proyectos agroproductivos que impulsó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), de manera articulada con otras entidades del sector, se trata de una serie de iniciativas que buscan potenciar a productores dedicados a actividades como la producción de cacao, ganadería, lácteos, avicultura, hortalizas, papaya, musáceas, con una inversión de ₡3.500 millones y con el objetivo de reducir los niveles de intermediación, mejorar los procesos de agregación de valor y el nivel de vida de las familias que dependen de este tipo de cultivos.

En Cacao, se desarrollaron 5 proyectos, con una inversión de aproximadamente ₡50 millones, en beneficio de unas 200 familias productoras en pequeña escala, ubicadas en los cantones de Matina, Limón y Talamanca.

Para la producción de lácteos en el Caribe se impulsaron 2 proyectos, con una inversión cercana a los ₡500 millones. El primero es el establecimiento de un Centro de acopio para la agroindustria de la producción de lácteos en Pococí, Cariari y El segundo proyecto es la construcción de una Planta de Procesos Lácteos de unos 30 asociados de la cooperativa Coopeasemulca.

En Raíces y tubérculos, con el apoyo del MAG, INDER, CNP, Japdeva y el Centro Agrícola Cantonal de Guácimo, se han centrado en fortalecer la cadena de producción de raíces y tubérculos, con una inversión de más de ₡400 millones para el acopio, industrialización y comercialización de yuca parafinada y congelada, en beneficio de casi 300 agricultores del territorio Siquirres-Guácimo.

En Papaya, se desarrolla el establecimiento y desarrollo de 124 hectáreas de papaya híbrido Pococí para exportación, promovida por la Asociación de Productores para la Exportación de Papaya (ASOPROPA) en el cantón de Guácimo. Este proyecto beneficia a 625 familias, con una inversión superior a los ₡2.300 millones.

En el programa Mesa Caribe se destacan los avances de la Zona Económica Caribe y los Clúster de Logística, Turismo y Agroindustria, como respuesta a la reactivación económica que requiere la región.

Región Brunca

En el programa de desarrollo de la región Brunca, destacan el remozamiento del Muelle Nacional de Golfito, realizado con una inversión de ₡1.208 millones, con el cual el INCOP busca brindar un servicio más eficiente. También, el nuevo paso fronterizo en Paso Canoas, que contará con un complejo de 14 edificios, bajo el concepto de “parada única” para personas, vehículos y mercancías. La inversión ronda de $30.3 millones.

Asimismo, Aviación Civil invirtió ¢6.900 millones para la modernización de los aeropuertos locales de la Región Brunca, Palmar Sur, Golfito, Pérez Zeledón, Coto 47, Drake y Quepos.

En infraestructura educativa, se menciona las nuevas instalaciones del Liceo Rural El Progreso, de Comte Burica, con un costo de ₡589 millones, que incluye seis aulas, comedor, rancho cultural, baterías sanitarias, área administrativa, caseta para el guarda de seguridad, malla perimetral y muro de contención. En Ciudad Neily, los niños de la escuela Alberto Echandi Montero (Ciudad Neily) estrenaron instalaciones, gracias a una inversión ¢1355 millones.

Por otra parte, también resaltó la inversión de ₡1.722 millones en los parques Marino Ballena, Corcovado, Piedras Blancas, Internacional La Amistad y el Refugio Nacional de Vida Silvestre.

Además, se impulsó la declaratoria de cantonato de Puerto Jiménez y ahí se cuenta con una Casa de la Cultura, que servirá para impulsar el arte, la literatura, la poesía, la pintura, la música popular sureña, la lengua Ngobe (guami).

En las obras, el dragado del río Térraba resguardará la vida y propiedades de unas 6.000 personas de 29 poblados de Palmar Sur y Ciudad Cortés, este proyecto es ejecutado por Senara;

Es importante destacar el aporte al desarrollo del cantón de Buenos Aires, uno de los cantones que presenta los indicadores de desarrollo más bajos de la región y el país, hacia el que se destinó una inversión total de ₡22.373 millones, dirigidos a diferentes obras, bajo la coordinación de la Comisión Alto Nivel para la Atención del cantón de Buenos Aires

Entre otras obras desarrolladas se encuentran la construcción e instalación de tendido eléctrico en las comunidades de La Coiba de Chánguena, en Pilas-Fortuna-Ceibón; el fortalecimiento del Centro Agrícola Cantonal de Buenos Aires; el mejoramiento de caminos y edificación de puentes; entre ellos sobre el Río Ceibo, Territorio Indígena Ujarrás; así como vías en el asentamiento Río Ceibo y en el Volcán de Buenos Aires.

También, la inversión en formación técnica; la construcción de la Área de Salud Nivel 3, con especialidad quirúrgica; los esfuerzos ecosistemáticos como proyectos de Fomento a la Actividad Ganadera con Enfoque Sostenible.

El IMAS invirtió un total de ₡19.130 millones entre el 2019 y el 2022, en los programas Avancemos, Crecemos y emprendimientos productivos individuales. Además, en el contexto de la emergencia por la COVID-19, el IMAS y el MTSS en conjunto otorgaron 7.174 Bonos Proteger en el cantón de Buenos Aires.

Mediante FIDEIMAS se desarrollaron una serie de apoyos a varias asociaciones y destaca la construcción del Acueducto de San Antonio de Térraba; la Casa de Salud de Santa Lucía de Chánguena; desarrollo de la Finca Integral Agro Orgánica; el fortalecimiento económico de mujeres indígenas, entre otras.

Entre los proyectos impulsados destaca el emprendimiento de 16 mujeres integrantes de la Asociación Artesanas del Bosque de un restaurante-cafetería en el distrito de Biolley de Buenos Aires, inaugurado en 2021, con una inversión de más de ₡ 79 millones.

También 60 mujeres fueron beneficiadas con el Proyecto Desarrollo de Actividades Productivas Mujeres Indígenas de Territorios de Buenos Aires y Pérez Zeledón FAO-PC-MAG. El monto total de la inciativa es de ₡43 millones en recursos financieros y de asistencia técnica.

Adicionalmente, 40 productores han recibido asistencia técnica del Proyectos Fomento a la Actividad Ganadera con Enfoque Sostenible NAMA Ganadería. Así como de la Nueva Estación Experimental Acuícola del Sur, en Buenos Aires, proyecto ejecutado por Centro Agrícola Cantonal, que beneficia a 350 familias con una inversión superior a los ₡180 millones aportados por el MAG y JUDESUR.

Por su parte, el Instituto de Desarrollo Rural destinó ₡52 millones a tres proyectos que están beneficiando a más de 83 personas, se trata de las iniciativas: Producción de bioinsumos en Colinas y Guagaral; Shiguite (Siembra Cultivos Diversificados)- Asociación SoCagrú del Territorio Indígena Bruncajc; y los insumos a productores de granos (frijol) en Pilas y Guagaral.

También en la renovación y mantenimiento de café (Boruca); mejoramiento al acceso y seguridad del Microbeneficio La Lucha, ejecución de proyectos individuales de frijol, entre otros.

Región Chorotega

En la región Chorotega se impulsó un programa de desarrollo regional, que incluyó algunas obras importantes entre las que destacan la operación del acueducto de Bagaces, que con una inversión de ₡5.985 millones, que asegurará el abastecimiento de unas 17.000 personas de Bagaces durante los próximos 20 años. (ElPaís.com,7-4-2022) y la nueva planta potabilizadora de Cañas-Bebedero, además la construcción de los acueductos Trancas I y II, El Coco Sardinal y Costeros Santa Cruz.

También el proyecto “Mejoras en las redes de abastecimiento de agua en la Península de Nicoya”, beneficia a 3100 familias de Lepanto,paquera y cóbano con mejor servicio de agua,con la sustitución de más de 35 kilómetros de tubería y la instalación de 27 hidrantes para mejorar la calidad de vida de la población con una inversión por ¢320 millones que favorece a usuarios de 17 Asadas y a turistas en la región.

Teniendo el abastecimiento de agua como una de las prioridades de la región, destaca el impulso del Proyecto de Abastecimiento de Agua para la Cuenca Media del río Tempisque y Comunidades Costeras (PAACUME), para el que se ha asegurado la obtención del financiamiento por $425 millones.

Este proyecto garantizará el agua para consumo humano para Más de 500 mil habitantes de Carrillo, Santa Cruz y Nicoya y unas 18.640 hectáreas estarán habilitadas con riego los 12 meses del año y más de 1.200 hectáreas dispondrán del recurso para proyectos turísticos.

Según las autoridades del gobierno anterior, el proyecto PAACUME liderado por el SENARA tendrá un impacto importante en el desarrollo económico, ambiental y social de esos cantones es estratégico para la adaptación de la margen derecha del río Tempisque e inicia una nueva era para el desarrollo de Guanacaste.

En infraestructura vial, destacan las obras de ampliación y rehabilitación del tramo Cañas-Limonal sobre la Ruta Nacional 1, con una inversión en este proyecto de $89,8 millones y el inicio de la construcción del tramo Limonal-Barranca que tiene un avance del 30%.

En vivienda, destaca El proyecto Las Palmas, ubicado en La Fortuna de Bagaces, consta de 191 viviendas, dirigido a Familias beneficiadas por emergencias, núcleos numerosos, y personas en situación de discapacidad o adultas mayores.

En infraestructura educativa, se mencionan la remodelación de las escuelas Tomás Guardia Gutiérrez en Bagaces, María Marín Galagarza en Santa Cruz y Cartagena.

A nivel productivo, en el cantón de La Cruz, Guanacaste, se desarrolla un proyecto acuícola y pesquero a cargo de la Asociación de Pescadores Artesanales de El Jobo de la Cruz, Pacífico Norte (ASOPAR), que, con la inversión en la construcción del Centro de Acopio, Procesamiento y Comercialización de El Jobo, se beneficia a, más de 300 familias que lograron mejoran su condición económica, evitando la intermediación del producto pesquero. El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) hizo una inversión por ₡118 millones para la infraestructura y del Instituto de Desarrollo Rural (Inder) Inder de ₡35 millones en equipo y herramientas especializadas para sus labores, además de ₡10 millones para capital de trabajo. (22-4-2022,Comunicados)

En la región Pacífico Central las obras más notables fueron el Monumento Nacional Parque Mora y Cañas, tras una inversión de ₡545 millones por parte del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP) y el inicio de la construcción del nuevo hospital Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez, que según la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), tendrá una inversión de $220 millones, evidenciando que en esta región el programa regional fue probablemente el más débil.

Los programas sociales, agropecuarios, rurales y regionales han dejado un legado de gestión e inversión social, que merecen ser evaluados y proyectados en su fortalecimiento y continuidad, o en su lugar, en la renovación o sustitución por programas de desarrollo con cometidos y propósitos similares.

Hasta el momento a casi 6 meses del inicio de la nueva Administración, se desconoce, la existencia de directrices u orientaciones de la Administración Chaves en función de la continuidad o renovación de los programas mencionados.

Aunque no se ha hecho explícita la política social de este gobierno, se presume que la estrategia puente al desarrollo, será sustituida por un programa de apoyo y transferencias a los sectores de población de menores ingresos

En los primeros 100 días de Gobierno ya se realizaron iniciativas acordes con la lucha contra la pobreza y la reducción del costo de la vida, tales como la eliminación de las tarifas mínimas de los colegios profesionales y la intervención del Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (Cenada).

Según la Presidencia, la regla fiscal y los acuerdos del Fondo Monetario Internacional permiten el uso de ¢20 mil millones para llevar asistencia a personas del país identificadas dentro del rango de pobreza para llenar sus necesidades básicas de alimentación.

Además, se dará una rebaja sustancial en las tarifas eléctricas, se emprendió la lucha contra los monopolios y se agilizan los procesos institucionales.

La ruta gubernamental establece varias acciones que incluyen el uso de ¢2.500 millones del Bono Proteger para llevar empleo a familias de Guanacaste, Limón y Puntarenas a través del Programa de Obra Comunal del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Dentro de las reformas anunciadas se fusionará el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) con otras instituciones del sector social para crear el Ministerio de Desarrollo Humano para una atención más integral de grupos vulnerables.

También se reordenará y fusionará al Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (Mivah), el Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi) y el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) para crear el Ministerio de Vivienda, Hábitat y Territorio.

Por su parte, en una de las directrices del Gobierno de la República hacia un sector específico, se declaró de interés público la Mesa Técnica de Asuntos Indígenas para abordar y solventar los problemas de las poblaciones indígenas.

Además, las autoridades fueron a Crucitas y a Guanacaste para conocer directamente de sus pobladores sus necesidades, ahí se hizo el lanzamiento de la Plataforma informática del Sistema Nacional de Empleo y se presenció como la educación dual está transformando vidas. (Comunicados Presidencia,17-8-2022)

Posteriormente en visita a Limón, el presidente compartió con la población limonense y anunció el bono Proteger para llevar empleo a familias de Guanacaste, Limón y Puntarenas.

 No obstante, parece claro la no continuidad de los programas regionales de desarrollo de la Administración anterior y en su lugar podrían existir subsidios y transferencias para el combate a la pobreza y la generación de empleo en las regiones costeras.

A nivel del desarrollo agropecuario se ha mencionado el fomento a la producción de aguacate y del cáñamo industrial, el impulso de la ruta del arroz dirigido a la disminución de los precios del arroz mediante la reducción de los impuestos a la importación y promover una mayor importación de arroz barato, aunque con un eventual perjuicio y desestímulo a la producción nacional. También recientemente, se decretó el desabasto del frijol a nivel nacional, para favorecer una mayor importación del grano, así la introducción de buenas prácticas agrícolas entre los agricultores vinculados al programa de Abastecimiento institucional del CNP.

En el ámbito regional, durante la visita de las Autoridades a la región Huetar Atlántica, se anunció el impulso de 30 iniciativas de desarrollo agropecuario con una inversión de ₡1500 millones, y se realizó también el lanzamiento de la Escuela de Líderes Agrícolas”, proyecto conjunto entre el MAG y el IICA, para formar a los “nuevos agricultores del Millenium”. (Noticias MAG,31-8-2022)

Por su parte, en lo relativo a la política de desarrollo rural, el INDER ha anunciado la continuidad en la inversión rural en proyectos de infraestructura vial y productiva en las comunidades, aunque se desconoce si en las proporciones anteriores.

En definitiva, se podría indicar que aún no hay políticas, ni estrategias formuladas en desarrollo social, desarrollo agropecuario y desarrollo regional, ni un Plan de Desarrollo Nacional que las integre, solo acciones vinculadas a las promesas de campaña acerca de la reducción del costo de la vida y de la pobreza y en respuesta a las poblaciones costeras y periféricas que llevaron al poder al presidente Chaves.

 

Imagen ilustrativa.

UNA recibe reconocimiento: Excelencia Ambiental – Edición 2018

La Universidad Nacional recibió el pasado 5 de junio por parte del MINAE el reconocimiento “Excelencia Ambiental – Edición 2018”, por su destacado desempeño en la implementación de Programas de Gestión Ambiental Institucional (PGAI), ubicándola entre las 10 mejores instituciones del país en esta temática.

En las imágenes, Daniel Rueda, vicerrector de Investigación y Fabián Chavarría, coordinador de la Comisión PGAI.

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Manifiesto: Creemos en el Amor, porque es lo que importa

  • Manifiesto sobre los Programas de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral del MEP

 

Nosotros y nosotras integrantes de distintos colectivos, Iglesias y movimientos sociales, defensores de los derechos humanos:

Creemos que los derechos humanos son principios y acciones que nos dan las mismas oportunidades a todas las personas sin discriminación alguna.

Creemos que la sexualidad humana forma parte vital de nuestra cotidianidad y nos permite trascender y entrar en comunión con las demás personas.

Creemos que el Estado costarricense debe garantizar el ejercicio de los derechos de toda persona, sin prejuicios asociados a grupos históricamente vulnerados.

Creemos en la política como vehículo que estimula el bienestar común y no como estrategia de manipulación, sustentada en el engaño y el miedo.

Creemos que la educación es un proceso integral que abarca todas las dimensiones del ser humano, donde se aprende a partir de la experiencia y convivencia con personas distintas.

Creemos que las iglesias y las comunidades de distintos credos se fundan en el amor cimentado en la justicia, la paz y el respeto mutuo.

Creemos en el ejemplo de amor al prójimo, solidaridad y opción preferencial por las personas discriminadas que nos da Jesús de Nazaret.

Creemos que lo realmente importante en las familias es el amor, el respeto, el cuido y el apoyo mutuos, independientemente de cómo estén conformadas.

Creemos en el derecho de las personas jóvenes de ser protagonistas de sus propias vidas y a ser integrados en las discusiones sobre las problemáticas de la realidad nacional.

Creemos que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes pueden aprender a respetar a las personas que piensan, sienten y viven de manera diferente.

Creemos que las personas adultas tenemos la capacidad de aprender, y reaprender, sobre nuestra propia sexualidad y revertir ideas falsas asociadas a esta dimensión de nuestras vidas.

Creemos que educar en la afectividad y sexualidad potenciaría las capacidades de las personas jóvenes en lo que respecta al autocuido y el cuido de sus semejantes.

Creemos que las instituciones educativas pueden ser espacios de confianza que prevengan la violencia sexual, embarazos no deseados, acoso sexual, discriminación a personas sexualmente diversas y bullying.

Creemos que el derecho a la salud implica el acceso pleno a un servicio seguro y confiable, así como a la transmisión de información transparente, completa y sin tabúes por parte de los profesionales del área.

Creemos que las nuevas generaciones tienen derecho a vivir una vida plena y libre de violencia debido a sus opciones de vida.

Creemos que la implementación de los Programas de Educación para la Afectividad y la Sexualidad propuestos por el Ministerio de Educación Pública, contribuyen grandemente al rol de las familias en la educación integral de sus hijos e hijas.

Ante las murmuraciones y movilizaciones ideologizadas contra las políticas públicas, en materia de educación para la vivencia plena y responsable de la sexualidad, rechazamos los discursos que motivan al odio, a la discriminación y a la confusión, promovidos por sectores fundamentalistas religiosos, políticos oportunistas y sectores que buscan violentar la dignidad de grupos sociales distintos a los suyos e instamos a todas las personas que habitamos en Costa Rica, a estudiar y reflexionar sobre los contenidos de los programas sin prejuicios, con capacidad crítica y con la esperanza de crecer en libertad, autonomía y responsabilidad.

El amor es paciente, el amor es bondadoso. Ante lenguajes intolerantes y agresivos creemos en la educación transformadora de la sexualidad y la afectividad y nos sumamos a la esperanza de la acción efectiva de la educación pública para lograr el reconocimiento y el respeto a los derechos humanos.

 

San José, Costa Rica, en la noche buena del 24 de diciembre de 2017

 

Arte por la Paz; Casapalabra; Centro de Amigos para la Paz; Centro de Estudios y Relaciones Judeo-Cristianas, CERJUC; Colectiva Coexistir; Colectivo de Psicología de la Liberación-Universidad Nacional; Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI; Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, Universidad Nacional; Observatorio Centroamericano de Medios de Comunicación y Género, GEMMA; Grupo de apoyo a familiares y amig@s de la diversidad sexual, GAFADIS; Iglesia Luterana Costarricense; Laboratorio Nuevas Masculinidades (LabNuMa); Laicos y laicas de Justicia, Paz e Integridad de la Creación, JPIC; Movimiento Alternativa de Izquierdas, MAIZ; Red Ecuménica de Lectura Popular de la Biblia Servicio, Paz y Justicia, SERPAJ-CR.

 

Firman además este manifiesto personas independientes, profesionales, comprometidas con los DDHH, cristianas, católicas, teólogas, ecuménicas.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de Youtube.

Compartido en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA educación que aprovecha la radio como espacio educativo

El trabajo académico articulado con egresadas de la División de Educación Rural de la Universidad Nacional-UNA, ha generado la edificadora oportunidad de realizar programas radiales en Talamanca, con el objetivo de divulgar los resultados de un proyecto que aborda los Derechos de la Madre Tierra y los Derechos de los Animales; esto como alternativa para construir un pensamiento comunitario educador y transformador.

La entrevista radial a la académica del CIDE-UNA, Dra. Marisol Vidal Castillo, fue realizada por la educadora Amelia Buitrago Marín, co-aprendiente de la Maestría en Educación Rural Centroamericana y educadora en servicio de la Escuela Bernardo Brüg.

En este espacio otorgado por la emisora cultural, fue posible compartir lo que demanda pensar la vida asumiendo los Derechos de la Madre Tierra.

En el encuentro se entregó al Director de la Escuela Bernardo Drug-Talamanca, Licenciado Ignolio Nercis (Egresado de la UNA) y a un grupo de niños y niñas el módulo educativo. Asimismo, se compartió la experiencia de trabajo de campo desarrollada en las escuelas: Manuel Antonio y Tárcoles durante el año 2015 y 2016, donde participaron 30 niños y niñas en edades que van de los 6 a los 12 años de edad.

Se espera poder realizar otros programas educativos radiales en el 2017, incorporando las voces de los investigadores e las investigadoras infantiles; así como colegas educadoras de ambas escuelas que forman parte de este valioso proyecto.

 

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

«La Universidad debe pensar en lo que está pasando en todo el mundo»

Dra. Laura Rumbley experta en internacionalización de la educación superior

La Universidad debe pensar en lo que está pasando en todo el mundo. jpg
«Tenemos que contribuir a las conversaciones que se hacen sobre los problemas y los retos que tiene el planeta, no solamente en nuestras propias comunidades» así opina la Dra. Rumbley sobre la forma en que la Universidad debe enfrentarse a un mundo globalizado (foto tomada de http://siu.no/).

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La internacionalización de la educación superior es una tendencia clave en este momento para muchas universidades del mundo, y la Universidad de Costa Rica (UCR) es una institución que desde hace 40 años viene trabajando en esa dirección.

Para celebrar el cuarenta aniversario de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa de la UCR se invitó a la Dra. Laura Rumbley, directora asociada del Centro para la Educación Superior Internacional de Boston College, quien compartió nuevas perspectivas al respecto.

Durante su estancia, la experta impartió la conferencia “El futuro de la internacionalización de la educación superior: Oportunidades, obstáculos, imperativos” que se llevó a cabo el 10 de agosto y ofreció talleres sobre esta temática a diversos grupos de universitarios.

Rumbley compartió su opinión sobre los cambios en los modelos de hacer universidad frente a la globalización, la calidad de los programas de estudio a nivel internacional y las perspectivas a futuro de las universidades latinoamericanas en este tema, en una entrevista con la periodista de la Oficina de Divulgación Katzy O’neal.

¿Como la globalización y la internacionalización han cambiado los modelos de hacer universidad?

Laura Rumbley: Estos fenómenos de la globalización y la internacionalización, más que nada, han hecho que la universidad piense en su realidad, no solamente como una realidad local o nacional, sino como una realidad global. Dado que estamos en este ambiente muy globalizado, cómo es que la universidad debe pensar en su misión, en sus actividades, lo que debe entregar a los estudiantes, debe pedir de los profesores y debe de hacer para la sociedad.

Curiosamente la educación superior es algo que se planea, se controla y se vive a nivel local y nacional, pero a pesar de eso, las instituciones deben estar ligadas a las grandes tendencias globales, tienen que hacer dos cosas a la vez y eso es muy complicado.

¿Cuál es el papel que juega la investigación en favorecer esos vínculos internacionales?

La investigación es imprescindible en cuanto a la internacionalización, de hecho hoy hablamos de una sociedad global del conocimiento y el conocimiento viene en gran parte de la investigación, de pensar de manera más profunda sobre las cuestiones importantes de nuestro tiempo.

La investigación sirve un papel muy importante en la internacionalización y viceversa, aumenta muchas veces la internacionalización de la universidad porque a través de las redes muy naturales que forman profesores en sus disciplinas con sus colegas, en otras instituciones de otros países, se van desarrollando vínculos muy importantes entre individuos y también entre instituciones, y eso realmente forma una base importante de lo que entendemos en cuanto a la internacionalización.

¿Una universidad sin investigación está limitada en sus posibilidades de establecer relaciones con otras instituciones?

Yo diría que no. Lo que hacemos con la docencia también es importante y debe tener una visión y una dimensión internacional también. Entonces las dos cosas son importantes. Yo diría que en el mundo se da más prestigio a la investigación, muchas veces hay más recursos para dar a esa parte de lo que hace la universidad y puede ser que eso facilita oportunidades para internacionalizarse que no se ven en instituciones con menos enfoque en la investigación.

Cada vez son más los programas de estudio disponibles y las posibilidades de estudios de posgrado a escoger por los estudiantes… ¿Cómo poder evaluar la calidad de esa cantidad enorme de programas?

En muchos países en los últimos 10, 15, 20 años se ha puesto mucho énfasis en el tema de la calidad, se ha ido desarrollando agencias, oficinas con las competencias para poder evaluar, hacer más transparente lo que se ofrece en los programas de cursos de la educación superior y sobre todo, se hace más complejo cuando una universidad de afuera viene trayendo un programa a un país. Hay agencias y oficinas dentro de ministerios en muchos países que se están ocupando de esto y están intentando fortalecer sus habilidades de evaluar y de dar información al público con respecto a temas de calidad.

¿Cómo pueden las universidades de Latinoamérica dejar de ser exportadoras de estudiantes y convertirse en destinos?

Yo creo que eso no es una situación que se ve solo en esta región del mundo, cómo no ser exportadores de talento. Yo creo que una cuestión fundamental es la modernización de la universidad latinoamericana, buscando entender cómo puede la universidad responder de manera más eficaz y más capaz al entrono de hoy, cómo hacer mas fuertes los programas que ofrece y sobre todo, en su relación con el mercado laboral y los posibles pasos que siguen los egresados cuando terminan de estudiar.

Yo creo que esta región podría pensar mucho más en colaborar como región, dado las cosas que tienen en común (como el idioma español), podría trabajar más conjuntamente para hacer más fuerte la región y no simplemente pensar en los entornos nacionales.

¿Cuales son algunas de las fortalezas y particularidades que tiene la universidad de Costa Rica para la internacionalización?

En primer lugar me ha llamado la atención la oficina que tienen para los asuntos internacionales y la cooperación externa, que ha existido desde hace 40 años. Tiene un nivel de profesionalismo y de organización y eso quiere decir que está en buenas condiciones para poder avanzar una estrategia internacional.

Me parece que la formación de los profesores aquí es muy alta y están invirtiendo mucho en los profesores y en los programas que tienen para que sean de alta calidad, entonces por estos motivos yo creo que esta universidad tiene muy buenas condiciones ya y tiene muchas posibilidades para el futuro en cuanto a este tema.

Me parece que el país, Costa Rica, también tiene muchas cosas que son interesantes y que ayudan a que esta universidad tenga un perfil muy importante en la región, es un país muy estable, es un país muy acogedor y yo creo que eso influye en la idea que tiene la gente de afuera de lo que sería cooperar con esta universidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Investigadores de la UCR crean juego ortográfico

La aplicación Horrografía está en fase de prototipo

Investigadores de la UCR crean juego ortográfico
En una primera fase, el juego Horrografía contempla el uso de la tilde en juegos de crucigramas. En otra se completarían textos (foto archivo ODI).

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista,Oficina de Divulgación e Información

 

El principal error ortográfico de los internautas costarricenses es la eliminación total de las tildes, llegando hasta el 84%. Así se desprende del proyecto de investigación de la lingüista Dra. Carla Jara Murillo titulado «Desarrollo de Herramientas Interactivas para el Mejoramiento y Certificación del Español Escrito». El mismo sirvió de base para el diseño de la aplicación Horrografía, un juego creado para que estudiantes y jóvenes adultos mejoren sus habilidades ortográficas.

Este es un proyecto concebido en tres fases. La primera fue la recolección del Corpus Cacográfico Adulto del Español de Costa Rica, a cargo de la Dra. Jara Murillo. La segunda, fue asumida por el Dr. Antonio Leoni de León, apoyado por los estudiantes Adrián Fernández Malavassi y Paul Fernández Barrantes, ambos de la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática (ECCI), quienes se dieron a la tarea de la programación del juego.

Investigadores de la UCR crean juego ortográfico2
Según una investigación de la UCR, la desaparición de la tilde es el principal error ortográfico en el español costarricense (foto Laura Rodríguez).

La tercera fase consiste en lograr alianzas externas para mejorar la aplicación y distribuirla entre el público meta. Para ello tienen el apoyo de la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento (PROINNOVA) de la Vicerrectoría de Investigación.

Reto ortográfico

Horrografía es una aplicación diseñada para plataformas de teléfonos inteligentes con sistemas iOS y android. El juego consiste en completar crucigramas, que contienen vocablos por campos semánticos. Cada tablero tiene un máximo de seis palabras, que deja espacios vacíos para la colocación de la vocal correcta, sea acentuada o no.

Investigadores de la UCR crean juego ortográfico3
En general, el aprendizaje de las normas ortográficas es una de las debilidades del sistema educativo costarricense (www.rae.es).

Cada jugador debe completar todas las palabras del tablero antes de los tres minutos. Por cada acierto suma puntos, cada error es sancionado y reduce el tiempo disponible. Puede ser jugado en línea y gana el que obtenga la mejor puntuación en el menor tiempo.

Actualmente, Horrografía solo tiene un nivel, y está en fase de prototipo. Según el Dr. Leoni, se espera que con una alianza externa se tengan los recursos para mejorar la interfase gráfica, hacer mejoras en la programación y difundirlo masivamente.

En este momento, Proinnova-UCR sigue brinda asesoría en propiedad intelectual, posibles mercados para el productos y buscando patrocinadores; todo esto con el fin que haya una transferencia exitosa a la sociedad costarricense, e impactar el sistema educativo con una aplicación desarrollada para nuestra realidad. Entre los potenciales beneficiados están los estudiantes de centros de enseñanza del español y los que cursan la secundaria. El contacto para patrocinar este proyecto es Yorleni Campos Flores, Gestora de Innovación de Proinnova-UCR, al correo: yorleni.campos@ucr.ac.cr.

Horrores de errores

Investigadores de la UCR crean juego ortográfico4

La mala ortografía es uno de los problemas más frecuentes en el uso del lenguaje español; pero se acentúa cuando el usuario escribe en sitios de Internet. La investigadora Carla Jara reunió el corpus cacográfico con 50.000 vocablos. Una primera parte consta de 22.500 palabras, que contiene 1.161 errores. De éstos, el 84% consiste en la eliminación de la tilde, el 12% son de tipo grafemáticos, como el uso de B por V o la C en vez de la S. Un pequeño porcentaje, el 4% son errores diacríticos, debido principalmente a que los teclados o programas informáticos no contemplan la diéresis o la letra Ñ.

Aunque los números parecen abrumadores, la investigadora destacó que es más positivo de lo que esperaban inicialmente, ya que hay más personas escribiendo correctamente que otras que no lo hacen. Las palabras se recopilaron en medios noticiosos y blogs, y para lograr exactitud se hizo por método manual para extraer un corpus cerrado y bien delimitado.

La ortografía es uno de los escollos principales para los estudiantes de secundaria que aplican las pruebas de bachillerato. Ya desde el año 2008, el Dr. Carlos Sánchez Avendaño, lingüista de la Escuela de Filología, Literatura y Lingüística, advirtió que la didáctica empleada para la enseñanza de la ortografía en nuestro país ha consistido en gran medida en la memorización de listas de reglas. Después de realizar varios análisis estructurales desde el campo de la lingüística concluyó que la enseñanza a partir de reglas es una técnica sin éxito.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/