Skip to main content

Etiqueta: Proinnova

Proinnova con diez años de tender puentes para la innovación

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Proinnova con diez años de tender puentes para la innovación
La Dra. Xinia Fernández Rojas en el momento en que recibe de manos de la Dra. Marianela Cortés Muñoz su reconocimiento por el proyecto Póngale Vida, que viene contribuyendo en la lucha contra la obesidad y el sobrepeso de la población escolar del país (foto Laura Rodríguez).

Con un reconocimiento a 21 iniciativas de innovación universitarias exitosas, que se caracterizan por su trabajo colaborativo y multidisciplinario a lo interno de la UCR y con otras instituciones nacionales e internacionales, Proinnova celebró su primera década de existencia, este 20 noviembre, en el auditorio de la Facultad de Educación.

Esta unidad especializada de la Vicerrectoría de Investigación empezó sus funciones como Unidad de Transferencia de Tecnología (UTT) en 1990, con el objetivo de trabajar para concretar el vínculo con la sociedad costarricense y promover el aporte de la UCR al desarrollo nacional. En esa primera etapa se priorizó la transferencia de conocimiento con mayores beneficios para los grupos menos favorecidos, así como el potenciar la generación de empleo y a los pequeños productores.

Proinnova con diez años de tender puentes para la innovación2
El Dr. Cristina Campos Fernández, director de la Escuela de Química, recogió el reconocimiento que obtuvo el grupo de profesionales de esa unidad académica, quienes han estado trabajando con investigadores de España en las propiedades fitoterapéuticas de la planta comúnmente denominada uña de gato (foto Laura Rodríguez).

A partir del 2005 cambió su nombre por Proinnova, Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación, con la misión de promover, facilitar, gestionar y apoyar la transferencia de conocimientos que genera la UCR, para impulsar los sectores productivos, por medio de la propiedad intelectual institucional.

Proinnova con diez años de tender puentes para la innovación3
La soprano costarricense María Marta López, profesora de la Escuela de Artes Musicales, tuvo a su cargo el acto cultural de la actividad, con una excelente presentación (foto Laura Rodríguez).

Según lo manifestó su directora, la Dra. Marianela Cortés, actualmente tiene 65 casos vigentes, 21 del área de las Ciencias Agroalimentarias, 12 de Ingeniería, 11 de Ciencias Básicas, 10 de Letras, 6 de Ciencias Sociales y 5 del área de la Salud, todos con potencial de impactar los diferentes sectores nacionales, expresó Cortés.

Además dio a conocer algunos de los resultados obtenidos en los diez años de trabajo, entre ellos 150 marcas institucionales registradas, 180 oportunidades de innovación, 16 soluciones de patentes, 3 patentes internacionales concedidas, 15 contratos de licenciamiento, 11 contratos de cooperación técnica, un contrato de alianza estratégica, 63 patentes de invención, 6 diseños y dibujos industriales  inscritos, más de 4000 personas capacitadas en los últimos cinco años, más de 70 capacitación impartidas en temas de innovación, propiedad intelectual, creatividad y transferencia de tecnología en los últimos 4 años y 2 congresos de innovación realizados.

Proinnova con diez años de tender puentes para la innovación4
La vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez Sánchez, destacó la excelencia de los proyectos científicos de la UCR, que permiten una transferencia del conocimiento hacia la sociedad costarricense y con ello una mejora de su calidad de vida (foto: Laura Rodríguez).

La Dra. Cortés manifestó que el éxito se lo deben al fortalecimiento de alianzas y colaboraciones a lo interno y externo de la institución, a que trabajan en 3 servicios: en el campo de la gestión de la innovación, la protección a la propiedad intelectual y la transferencia del conocimiento; y a que cuenta con un equipo de trabajo con conciencia social y compromiso para lograr la misión encomendada.

Proinnova con diez años de tender puentes para la innovación5
La directora de Proinnova, Dra. Marianela Cortés Muñoz, reconoció el esfuerzo, compromiso y conciencia social del equipo de trabajo de esa unidad, para cumplir con la misión que le encargó la UCR (foto Laura Rodríguez).

“Proinnova tiene 10 años de construir puentes entre el conocimiento y la innovación y como equipo queremos ratificar nuestro compromiso con la Universidad de Costa Rica, con ustedes y con la sociedad costarricense”, expresó la directora.

Por su parte, la vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez Sánchez, dijo que para la UCR es una prioridad apoyar proyectos de excelencia, “puesto que sabemos que las inversiones que realizamos son fuente de conocimiento, que puede ser empleado para mejorar la calidad de vida de las personas”.

Considera que la excelencia es deseable en todo tipo de investigación, “pero lo es mucho más cuando los resultados inciden directamente en decisiones que puedan afectar la vida de las personas, el entorno, la gobernanza u otras áreas del desarrollo”. Dijo que los resultados ganan más credibilidad y mayor probabilidad de uso si provienen de una investigación de excelencia.

La Vicerrectora indicó que en el mundo cambiante de hoy, la palabra innovación se ha puesto de moda, pero aclaró que el tipo de innovación que le interesa a la UCR es aquella que está potenciada por principios y dinámicas sociales, que se materializan en diversos instrumentos de aplicación, que es capaz de identificar, diagnosticar, interrelacionar y solucionar problemáticas en una comunidad determinada, buscando el bienestar común, con un enfoque altruista, incluyente y sistémico.

Sobre Proinnova agregó que esta unidad recoge muchas de las acciones de investigación, acción social y docencia que se realizan en esta institución y felicitó a Luis Alonso Jiménez Silva y Marianela Cortés Muñoz, quienes han sido los dos directores de esa unidad y a todo el equipo de trabajo por todo el esfuerzo realizado.

 

Universitarios reconocidos por Proinnova por sus proyectos exitosos

1) M.Sc. Erick Hidalgo Valverde, Escuela de Artes Plásticas, por Tarjeta escalonada para identificar billetes, para personas ciegas.

2) Dr. Salomón Chaves Badilla, Escuela de Artes Plásticas, por Corium Grabados, un nuevo método para efectuar el grabado con apariencia metálica y gran textura, sin el empleo de ácidos.

3) M.Mus. Guillermo Rosabal Coto, de la Escuela de Artes Musicales, por Musicar, vitrina de experiencias musicales.

4) Dr. Jorge Antonio Leoni de León, Dr. Víctor Sánchez Corrales, M.Sc. Sergio Cordero Monge e Ing. Ricardo Monge Gapper, del Instituto de Investigaciones Lingüísticas, por InLEXpo, un software libre para facilitar la creación de diccionarios.

5) Ing. Daniel Antonio Pérez Sánchez, de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, por Tabla portátil para dibujo técnico.

6) Dr. Gerardo José Padilla Víquez, del Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares, por la patente de un Componente Óptico.

7) Dra. Mirtha Navarro Hoyos, de la Escuela de Química, Dra. María Monagas Juan, Dr. Fernando Sánchez, Dr. Jesús Eduardo Quintanilla López, Dra. Rosa Lebrón Aguilar. Dra. Begoña Bartolomé Sualdea, del Instituto de Fermentaciones Industriales del CSIC, de España, por Polifenoides de Uncaria Tormentosa y propiedades fitoterapéuticas de uña de gato costarricense, que tiene patente en España y está siendo evaluada por una empresa.

8) Dr. Esteban Chaves Olarte, M.Sc. Carlos Chacón Díaz,  Dr. Edgardo Moreno Robles, Dra. Caterina Guzmán Verri, Dra. María Grilló Dolset, Dra. Beatriz Amorena Zabalza y Dra. Damián de Andrés Cara, del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET-UCR), Instituto Clodomiro Picado (ICP-UCR), Facultad de Microbiología UCR, Escuela de Medicina Veterinaria, UNA e Instituto de Agrobiotecnología, de España, por Procedimiento de identificación de animales vacunados frente a brucella.

9) Dra. Rosaura M. Romero Chacón y M.Ed. Juan Guillermo Sagot Valverde, del Centro de Investigaciones en Productos Naturales (CIPRONA) por Crema hidratante de aguacate.

10) Dra. Rosaura M. Romero Chacón y M.Sc. Andrea Acuña Chaves, del Centro de Investigaciones en Productos Naturales (CIPRONA), por Eco Natural, productos de limpieza natural.

11) Dra. Ana Ruth Bonilla Leiva, del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) y Lic. Alejandra Bonilla Leiva, del Instituto de Estudios de la Mujer, Universidad Nacional (UNA), por Pinticas y PintoChips, galletas y palitos a base de frijol, que producen con licencia gratuita otorgada a una Red de Mujeres Rurales de Pavón de Los Chiles.

12) Dra. Ana Mercedes Pérez Carvajal, Dr. Oscar Gerardo Acosta Montoya, M.Sc. Marvin Soto Retana, del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) y Dr. Fabrice Vaillant Barka, del Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (CIRAD), Francia, bebida de mora orgánica, que comercializará Siwà, una Spin off.

13) Dra. Elba Cubero Castillo, Dra. Ana Ruth Bonilla Leiva y M.Sc. Pedro Vargas Aguilar, Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) y Escuela de Tecnología de Alimentos, por Broza Deshidratada, que desarrolla Helsar de Zarcero.

14) Lic. Marjorie Henderson García, MAE. Luis Jiménez Silva, Dr. Eric Wong González, M.Sc. Marta Bustamante Mora, Dra. Jessie Usaga Barrientos, Lic. Cira Zúñiga Peña, M.Sc. Carmela Velázquez Carrillo, Lic. Marielos Torres Quesada, M.Sc. Rebeca López Calvo, Dra. Eugenie Rivera Vargas, Lic. Marcy González Vargas, Lic. Eliana Mora Peraza, del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), por Curso promotor de inocuidad PIA e-Learning. Buenas prácticas de Manufactura, Aura Interactiva.

15) Ing. Dennis Mora Acedo, Lic. Alfredo Durán Quirós, Ing. Guillermo Vargas Hernández, de Escuela de Agronomía y Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno, por la Sercapex, primera Spin-off de la UCR.

16) M.Sc. Carlos R. Echandi Guardián, Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno, por Híbrido de de Chile Dulce, denominado Dulcitico.

17) M.Sc. Eric Mora Newcomer, Ing. Antonio Bogantes Arias, de la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno y el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), por Híbrido de Papaya Pococí, que se comercializa desde hace tiempo en el mercado nacional, con gran aceptación del público.

18) Dr. Arturo Brenes Angulo, del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), por Variedad de papa Elbe, resistente a plagas y que garantiza el acceso a la semilla.

19) Ing. Marena Chavarría Vega, Dra. Lidieth Uribe Lorío, Lic. Leida Castro Barquero, Lic. Daniela Rodríguez García, del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), por Bioles, Fertibiol (Biofertilizante y Biocontrolador) y Degradabiol (Biodegradador de materia vegetal).

20) Dra. Xinia Fernández Rojas, M.Sc. Marianela Zúñiga Escobar y M.Sc. Gabriela Masís Carazo, de la Escuela de Nutrición, por Póngale Vida, un proyecto de actividad física escolar y recomendación nutricional.

21) Reconocimiento especial al Instituto Clodomiro Picado de la UCR por la producción de sueros antiofídicos.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR pone a disposición del país nueva variedad de papa

ELBE permitirá al agricultor utilizar menos fungicidas y plaguicidas

UCR pone a disposición del país nueva variedad de papa
La piel de la nueva variedad de papa es lisa y de color amarillo claro y su carne de color crema (foto Dr. Arturo Brenes).

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Después de 10 años de investigación, a partir de este mes de agosto la Universidad de Costa Rica (UCR) pondrá a disposición del agricultor nacional una nueva variedad de papa denominada ELBE, desarrollada en el Laboratorio de Biotecnología de Plantas (LBP) del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA).

El nuevo material ofrece una alta resistencia al tizón tardío, que es el mayor problema del cultivo en el ámbito mundial y al minador de la hoja, una importante plaga de la papa en el país, lo que permitirá al agricultor una reducción de costos, al tener que aplicar menor cantidad de fungicidas y plaguicidas, lo cual redundará en un beneficio para el medio ambiente.

UCR pone a disposición del país nueva variedad de papa2
Así son las hojas, tubérculos, brotes y flores de la variedad ELBE (fotos Dr. Arturo Brenes).

ELBE cuenta con características que favorecen su industrialización ya sea como hojuelas tostadas o bastones para papas a la francesa, debido a su alto contenido de materia seca y bajos niveles de azúcares reductores, lo que será de gran beneficio para la creciente industria de las papas fritas.

Además, presenta una adecuada consistencia en la cocción, favorable a la hora de ser utilizada como producto fresco para picadillos, sopas y otros platillos tradicionales costarricenses.

UCR pone a disposición del país nueva variedad de papa3
En coordinación con la UCR, Del Surco Semillas pondrá este nuevo tipo de papa a disposición del sector agrícola nacional. En la gráfica Asdrúbal Rivera, gerente general de Agroservicios Del Surco, junto a plantas de papa de la variedad Elbe (foto Dr. Arturo Brenes).

Según lo explicó el Dr. Arturo Brenes Angulo, fitomejorador del LBP, este material es posible gracias al programa de mejoramiento, que inició en el 2005, cuando se hicieron los primeros cruces y se obtuvieron los primeros híbridos. En posteriores evaluaciones tanto en el laboratorio, el invernadero y en el campo, por selección se determinó cuáles eran los mejores materiales, hasta que en el 2014 -dado su potencial- se escogió ELBE para ser desarrollado como variedad.

“Con este material estamos ganando por todo lado, porque no solo se le garantiza al agricultor una reducción de costos, sino que van a mejorar sus ingresos y tendrán capacidad, por ejemplo, para competir en el mercado de la papa prefrita de las cuales se importan 18 mil toneladas al año”-comentó el Dr. Brenes.

Por el momento, gracias a la mediación de la Oficina de Transferencia de Tecnología (PROINNOVA), se logró la protección de esta nueva variedad y la vinculación con la empresa cartaginesa Del Surco Semillas, que contará con una licencia no exclusiva para colocar esta semilla a disposición del sector agrícola nacional de una forma ágil y accesible, siempre de manera articulada con la UCR. Esta licencia permitirá que el LBP se enfoque en continuar avanzando en la investigación con miras al desarrollo de nuevas variedades y en la producción de semilla sana de raíces y tubérculos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

24 horas de innovación universitaria

24 horas de innovación universitaria

UCR sede de competencia tecnológica internacional

 

María Encarnación Peña Bonilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Durante 24 horas consecutivas 17 equipos conformados por cinco estudiantes universitarios costarricenses cada uno, participaron en la octava edición de la competencia internacional “24 horas de innovación” organizada por Ëcole de tecnología supérieure (ÉTS) de Canadá y en la cual compiten equipos de diferentes países de manera simultánea. La Universidad de Costa Rica fue la anfitriona de esta edición que inició el 26 de mayo a las 8:00 a.m. y finalizó el día 27 a las 8:00a.m.

La competencia estuvo a cargo de la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (PROINNOVA) de la Vicerrectoría de Investigación y de la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE) de la UCR. Esta actividad busca incentivar la cultura de innovación en el país, de manera que se le reconozca como un eje motor para el desarrollo y que fomente en los participantes su espíritu innovador y emprendedor. Las soluciones más innovadoras o creativas para los retos nacionales o internacionales reciben premios y reconocimientos de las compañías patrocinadoras (retadoras).

El certamen se llevó a cabo en la Sala “Crea +” ubicada en el Museo de los Niños donde pusieron a prueba su talento innovador estudiantes de la UCR, la Universidad Nacional (UNA), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Universidad Técnica Nacional, la Universidad Véritas y la Universidad Latina.

Los participantes trabajaron desde sus sedes localizadas en universidades anfitrionas alrededor del mundo y durante las 24 horas estos equipos desarrollaron proyectos innovadores para dar respuesta a retos creativos o problemas propuestos por distintas empresas o instituciones, ya fueran locales o internacionales. La solución al reto o problema debía presentarse al jurado en un video de dos minutos de duración.

Innovación costarricense

24 horas de innovación universitaria2
Estudiantes universitarios de diferentes países compiten simultáneamente durante 24 horas y buscan soluciones a los retos que empresas nacionales e internacionales previamente han planteado a los organizadores del evento (foto con fines ilustrativos).

Al finalizar las 24 horas de competencia el jurado calificador otorgó al equipo tico Anfipáticos el premio a la mejor solución al reto internacional planteado a los 17 equipos costarricenses. Los universitarios costarricenses resolvieron el problema planteado por el Banco de Ideas Ecuador, el cual necesitaba crear un espacio para fortalecer la comunicación entre emprendedores e innovadores, con el fin de lograr el desarrollo de ideas y aprovechar oportunidades.

La solución propuesta por los costarricenses consistió en una aplicación fácil de usar que le permite al usuario exponer sus ideas, gracias a un algoritmo que relaciona sus características e intereses con proyectos innovadores de otras personas, de manera que puede explorar y participar de proyectos afines a los suyos, y en la sección mesa de trabajo puede colaborar con proyectos de otras personas aportando y discutiendo ideas.

Los jóvenes Magdalena Alpízar González y Kendall Baboza Piedra de la Universidad de Costa Rica (UCR), Ruth Quirós Fallas de la Universidad Técnica Nacional (UTN) y Oshin Yang Hernández de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT), conformaron el equipo. (VER VIDEO) https://www.youtube.com/watch?v=8SKjdocneZY

Seis equipos costarricenses de estudiantes universitarios obtuvieron premios por las soluciones propuestas (ver cuadro de ganadores ) Acceda a los videos de los competidores se en el canal de Youtube de PROINNOVA. En este enlace puede ver los videos de los grupos ganadores.

 

Ganadores 2015
Grupo Empresas Retadoras
Grupo 13 «Creambulos»Juan Gabriel Jiménez VargasGraciela Bastos Granados

Roberto Alfaro Calvo

Carlos Alfredo Lozano Ponce

Hannia Cristina Rojas Pérez

(ITCR, UCR, ULATINA, UTN)

BAC San José
Grupo 14Yanin Mariel Acuña ValerioMaría Paz Lobo Zeledón

Jefer Gaitán García

Valeria Quirós Usaga

Diego Alexander Reyes Chacón

(ITCR, UCR, UTN)

Nutrisnacks
Grupo 09 «Hibou»Freddy Fabián Velázquez LoríaLuis Fernando Castro Alpizar

Vivian Patricia Bonilla Solís

Luis Diego Fernández Miranda

Carol Rebeca Madriz Romero

(UCR, ITCR, UTN))

INTEL
Grupo 16Gabriel Loria MarínNatalia Miranda Núñez

María Graciela Méndez Rojas

Felipe Trigueros Alpizar

(ITCR, UCR, ULATINA)

Microsoft
Grupo 12 «Kaisen»Mauricio Muñoz ChavesMarcos Alonso Barrantes Garita

Catalina Fernández Berrocal

Natalia Andrea Hernández Garita

Pablo Esteban Zúñiga Rivera

(ITCR, UCR, ULATINA)

Pozuelo
Grupo 07 «Zompopas 506″Gerardo Rodríguez QuesadaTatiana Granados Bonilla

Mary Stephanie Álvarez Bertarioni

Brenda Chinchilla Quirós

(ITCR, UCR, U.Fidélitas)

Pozuelo

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR destaca por su labor científica y lidera en Centroamérica en publicaciones

Vicerrectora detalla resultados durante el cierre del I Foro Institucional 2015

E
En la UCR se desarrollan actualmente 1.258 proyectos y la institución cuenta con 31 centros de investigación, 108 laboratorios, 15 fincas y estaciones experimentales y 4 unidades especiales de investigación (foto: Archivo ODI).

 

Lidiette Guerrero Portilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con más de 1.200 proyectos de investigación en desarrollo, con el respaldo de una gran infraestructura de apoyo y una labor exitosa en transferencia, incubación y emprendimiento, la Universidad de Costa Rica (UCR) cumple con su compromiso de generar conocimiento y aportar en la solución de las diferentes problemáticas del país, además de que se coloca en el primer lugar de la lista de instituciones de Centroamérica con más publicaciones científicas.

Así lo dio a conocer la vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez Sánchez, durante su exposición en la quinta sesión del I Foro Institucional 2015, que se efectuó este miércoles 3 de junio, en el auditorio de la Facultad de Educación.

En esta sesión titulada «Aportes y retos de las Vicerrectorías de Docencia, Investigación, Acción Social, Vida Estudiantil y Administración, como pilares de la Universidad de Costa Rica, institución que promueve el avance del conocimiento, el desarrollo nacional y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, desde una perspectiva transdisciplinaria, inclusiva, innovadora y estratégica» participaron todos los Vicerrectores y Vicerrectoras, así como el Rector Henning Jensen Pennington y el coordinador de la actividad, Dr. Manuel Murillo Castro.

UCR en primer lugar

La Vicerrectora informó de que la UCR es la que ocupa el primer lugar entre las diez instituciones con más publicaciones científicas, según los resultados que le aportó un análisis de la base de datos Scorpus, entre el 2004 y el 2014. (Ver cuadro).

UCR destaca por su labor científica y lidera en Centroamérica en publicaciones2
La Vicerrectora dio a conocer que la UCR ocupa el primer lugar entre las diez instituciones con más publicaciones científicas, en Centroamérica, según los resultados que le aportó un análisis de la base de datos Scorpus (foto: Rafael León Herrera).

El aporte de la UCR  es de 2.433 publicaciones (21%) del total de publicaciones científicas de la región, en áreas muy diversas, como: Agricultura y Ciencias Biológicas, Medicina, Ciencias Ambientales, Bioquímica, Genética y Biología Molecular, Ciencias Sociales, Ciencias de la Tierra y planetarias, Microbiología, Inmunología, Ingeniería, Farmacología, Toxicología y Farmacéutica, Ciencias de la computación, Química, Física y Astronomía, entre muchos otros.

En ese recuento le sigue el Smithsonian Tropical Research Institute (con 2.157 (18,5%) y además aportan otras instituciones nacionales, como la Universidad Nacional (UNA) con 486 (4,2%), el CATIE con 186 ((1,86%), el INBio con 155, el TEC con 153 y el Hospital Nacional de Niños con 146 (todos con 1,3% del total).

La Dra. Alice Pérez detalló que están en desarrollo 1.258 proyectos y que la institución cuenta con 31 centros de investigación, 108 laboratorios, 15 fincas y estaciones experimentales y 4 unidades especiales de investigación.

En los últimos años se ha dado un incremento del 33% en el número de proyectos y un 22% en el financiamiento otorgado para esta tarea fundamental, así como un cambio en el modelo de aplicación de fondos con la apertura desde la Vicerrectoría de Investigación de nuevos fondos de estímulo, de reinserción y fondos concursables. Entre ellos mencionó los nuevos fondos destinados para sedes regionales con asignación de ¼ de tiempo por proyecto, otro fondo por redes temáticas, uno más que incluye pasantías de investigación por semestres, otro para estudiantes de grado y pronto espera abrir un fondo para estudiantes de posgrado.

UCR destaca por su labor científica y lidera en Centroamérica en publicaciones3
Lista de las diez primeras instituciones con más publicaciones científicas en Centroamérica (Datos aportados por vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez Sánchez).

Según lo indicó la Vicerrectora las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Básicas, Ciencias de la Salud, Ciencias Agroalimentarias e Ingeniería y Arquitectura son las que tienen un mayor número de proyectos, programas y actividades y por tanto más investigadores y reciben más recursos económicos. También son las que lideran en las publicaciones en revistas indexadas y no indexadas, como capítulos de libro o libros.

Añadió que la producción que se está desarrollando abarca todas las áreas del conocimiento y es mayoritariamente investigación básica y aplicada y en menor cantidad tecnológica, de corto, mediano y largo plazo, que cumple con rigor científico y con el criterio de innovación. Aclaró que entre otros criterios para la investigación científica que se realiza en la UCR solicitan que los estudios seaninter, transdisciplinarios o multidisciplinarios, multinacionales y con tendencia a la internacionalización.

 

Transferencia, apoyo y emprendimiento

UCR destaca por su labor científica y lidera en Centroamérica en publicaciones4
Detalle de los resultados obtenidos por Proinnova (Datos aportados por la vicerrectora de Investigación).

La Vicerrectoría de Investigación tiene 41 años de existencia, en los cuales ha desarrollado acciones no solo para administrar, promocionar y regular la labor científica institucional, sino para apoyarla y para impulsar la transferencia del conocimiento que se genera y para promocionar dentro de la UCR una cultura de innovación y emprendimiento.

La Unidad de Gestión y Transferencia de Conocimiento para la Innovación (Proinnova) en sus 10 años de existencia ha logrado 11 licenciamientos, 243 marcas y 2 patentes otorgadas, 2 Spin off: Sercapex en el 2011 y Green Vac en el 2015, 6 diseños industriales y 3 variedades vegetales protegidas, 10 derechos de autor obtenidos y actualmente gestionan 65 casos de innovación en seis áreas del conocimiento. Además están pendientes 15 solicitudes de patente en el país y 5 solicitudes de patentes internacionales.

Por su parte la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE), que comenzó sus labores en el 2012 con 20 proyectos pioneros, actualmente tiene 30 propuestas de negocios y de emprendimiento que están incubando. Ha sido tan exitosa en su capacitación y apoyo para las personas emprendedoras que se ha convertido en una agencia líder en el país en incubación y por esa razón ha logrado apoyo económico para algunas iniciativas por $1.3 millón.

UCR destaca por su labor científica y lidera en Centroamérica en publicaciones5
Las cinco sesiones que incluyó el I foro Institucional 2015 se realizaron en el auditorio de la Facultad de Educación (foto; Rafael León Herrera).

Otro de los grandes apoyos que tienen los investigadores, docentes y estudiantes en la UCR son los recursos bibliográficos que pone a disposición el Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI) que aparte de una amplísima gama de materiales impresos, ha adquirido en formato electrónico, 2,2 millones de libros, 40 mil revistas, 1,2 millón de tesis, 1,5 millón de imágenes y modelos y 243 bases de datos con texto completo y otras 31 bases de datos más, la mayoría de ellas referenciales.

Para la Dra. Alice Pérez manifestó el interés institucional de seguir fortaleciendo la biblioteca digital.

Por otra parte el Sistema Editorial y de Difusión Científica de la Investigación (SIEDIN) que incluye la Editorial UCR y la Librería Universitaria, ha apoyado durante 38 años las iniciativas de publicación de libros del personal docente de la institución. En los últimos años ha tenido una producción de 120 publicaciones anuales, entre libros nuevos y reimpresiones. Tiene un fondo editorial de 825 títulos de impresos y esperan seguir avanzando hacia un sistema de digitalización que llegue a 1.350 expedientes que constituiría todo el acervo histórico de producción a través de la Editorial UCR. Esta editorial se destaca en las universidades públicas, en el país y en la región centroamericana por su producción.

UCR destaca por su labor científica y lidera en Centroamérica en publicaciones6
La Dra. Alice Pérez Sánchez estuvo acompañada en el foro institucional por los Vicerrectores Dr. Bernal Herrera Montero y Mag. Roberto Salom Echeverría, así como por el coordinador de la actividad, Dr. Manuel Murillo Castro (foto: Rafael León Herrera).

El UCR Index, un Portal de Revistas de la UCR con acceso abierto y el repositorio Kerwá que surgió en julio de 2010, para almacenar, difundir y preservar la producción científica y académica institucional, también ofrece acceso abierto a libros, documentos técnicos y de trabajo; artículos, tesis, registros de audio y vídeo, entre otros. Estas son otras opciones de apoyo a esta labor.

Retos para los próximos años

Para la Dra. Alice Pérez Sánchez la institución tiene el reto de combinar en su quehacer institucional las dos tríadas que existen en la UCR, como son la de recursos humanos (estudiantes, docentes y funcionarios administrativos) con la de funciones o tarea sustantivas (docencia, investigación y acción social).

Asimismo agregó la necesidad de darle mayor participación a estudiantes en las labores científicas, apoyar la labor científica en las diferentes Sedes de la UCR, procurar bibliotecas centradas en las personas, aligerar las publicaciones y fortalecer la transdisciplinariedad y interdisciplinariedad.

En relación con el apoyo a las Sedes de la UCR informó que en la Sede de Occidente recientemente inauguraron el primer Centro de investigación sobre diversidad y estudios regionales, en el cual se desarrollan proyectos de música, diseño gráfico, filología clásica, literatura y lingüística y en la Sede del Atlántico, en Turrialba, nuevos laboratorios.

Asimismo considera que la institución debe dedicarse a discutir sobre el modelo de gestión de la investigación y si este debe ser modificado. Se preguntó y dejó para la discusión si la UCR padece de algunos de los siete pecados capitales de la investigación universitaria tercermundista, que señala José Padrón Guillén, un investigador venezolano en una publicación. Entre ellos están la desarticulación y fragmentación, el individualismo, el investigar por investigar, la dependencia y el colonialismo (subordinación a criterios foráneos), la orfandad epistemológica, la desconexión de las otras funciones universitarias y el dominio de la burocracia.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“24 horas de innovación” reta a 100 estudiantes universitarios

UCR será sede país de competencia internacional

“24 horas de innovación” reta a 100 estudiantes universitarios
En la competencia «24 horas de innovación» participan 100 jóvenes de universidades estatales y privadas (foto: Archivo ODI).

 

Lidiette Guerrero Portilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

En el marco de la competencia denominada 24 horas de innovación, 100 estudiantes universitarios, conformados en 20 equipos interdisciplinarios y procedentes tanto de universidades públicas como privadas, asumirán los retos que les hagan las empresas patrocinadoras del evento en Costa Rica.

Entre ellas participan POZUELO, Microsoft, INTEL y Nutrisnacks, las cuales les proponen a los estudiantes universitarios que, en 24 horas, hagan propuestas creativas para resolver algunos problemas que vienen enfrentando en sus empresas desde hace tiempo.

La actividad iniciará a las 8:00 a.m. del 26 de mayo y concluirá a las 8:00 a.m. del 27 de mayo, con la participación de jóvenes estudiantes del TEC, de la UNA, de la UNED, la UCR, la U Latina, la Véritas y la UTN.

Esta es la primera vez que esta iniciativa de la École de Technologie Supérieure (ETS) de Canadá se realiza en Costa Rica, aunque la competencia internacional ha desarrollado ya siete ediciones anteriores, con la participación de más de 1000 estudiantes universitarios en total de países de todos los continentes, entre ellos de Brasil, Francia, Bélgica, Senegal, entre otros.

La ETS también lanzará retos internacionales que los participantes pueden asumir para brindar soluciones al respecto.

E
En grupos interdisciplinarios, los estudiantes trabajarán durante 24 horas continuas, para aportar soluciones innovadoras a los problemas que les planteen (foto: Archivo ODI).

En esta octava edición la Universidad de Costa Rica (UCR) es la sede país y quienes lideran la organización son la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova) y la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE), ambas de la Vicerrectoría de Investigación y con el apoyo de la Red UCR Emprende.

El objetivo es incentivar la cultura de innovación en el país de manera que se reconozca esta temática como un eje motor para el desarrollo de los países en la sociedad del conocimiento, que los participantes fomenten su espíritu innovador y emprendedor, aprendan sobre el uso de herramientas creativas e innovadoras, trabajen en equipos multidisciplinario y creen alianzas estratégicas.

Los participantes se reunirán en una sesión previa el viernes 22 de mayo, a las 6:00 p.m. en el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la UCR, en donde se anunciarán los equipos multidisciplinarios que competirán y se harán ejercicios creativos para que los participantes se conozcan.

Según lo detalló Yorleny Campos, Gestora de Innovación de Proinnova, los participantes se encontrarán el 26 de mayo en el Museo de los Niños para trabajar las 24 horas de la competencia. Dentro de la agenda tendrán distintas actividades lúdicas, tanto para estimular la generación de ideas, como para el esparcimiento creativo y para recibir ciertos tips en el tema de innovación.

Durante el 27 de mayo, los estudiantes filmarán las soluciones que serán evaluadas por parte del jurado, que elegirá las propuestas más innovadoras, tanto para los retos nacionales como los internacionales. Las mejores soluciones nacionales serán premiadas de una vez por las empresas patrocinadoras y para el reto internacional será seleccionada una que quedará participando por Costa Rica ante la ETS.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/