Skip to main content

Etiqueta: Proinnova

La UCR promueve la defensa de los derechos de las personas con discapacidad

La Universidad creó una plataforma web que facilita información para interponer recursos de amparo

El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad creó una plataforma web, por medio de la cual orienta a las personas con discapacidad para que puedan defender sus derechos humanos cuando sean violentados por el Estado costarricense.

La iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto Construyendo Juntos, liderado por el investigador Erick Hess Araya, quien asegura que “las personas con discapacidad saben que hay un marco jurídico que tutela sus derechos humanos, pero que les resulta difícil instrumentar”.

El desconocimiento de la población sobre el tema motivó la creación del portal “Personas con discapacidad en acción”, el cual facilita información general sobre el proceso para interponer un recurso de amparo y brinda estadísticas sobre los resultados de los casos presentados en el país.

La mayoría de las personas con discapacidad creen que necesitan un abogado o abogada para presentar un recurso de amparo, no tienen el conocimiento de que cualquier persona puede interponerlo y de que no se necesita una terminología determinada o un papel de oficio”, explicó el académico.

Según Hess, los recursos de amparo interpuestos ante la Sala Constitucional por las personas con discapacidad evidencian que la más frecuente violación a los derechos de esta población ocurre en ámbitos universales como salud, trabajo, accesibilidad y educación.

Entre el año 2017 a la fecha, las personas con discapacidad en el país han interpuesto 38 recursos de amparo en materia de accesibilidad, de los cuales el 45 % ha sido declarado con lugar. Lo mismo ocurrió con el 64 % de los 33 trámites de este tipo interpuestos en materia de salud.

Estos esfuerzos realizados por la población con discapacidad para exigir la defensa de sus derechos han permitido la instalación de rampas o ascensores en lugares de interés, así como el adelanto de citas médicas a las que se establecieron plazos de espera irrazonables para sus necesidades.

“A través de los ejemplos y las cifras, queremos que se motiven a presentar recursos de amparo cuando sientan que sus derechos humanos están siendo violentados de alguna manera. El objetivo del portal es decirles a las personas con discapacidad que hay formas de que sean escuchadas”, enfatizó Hess.

El proyecto también impulsa la capacitación y el emprendimiento

Además de crear el portal informativo, esta iniciativa trabaja junto con la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova) en el desarrollo de un programa de capacitación para fomentar el emprendimiento de la población con discapacidad.

La iniciativa busca empoderar a la población y motivarla a generar ideas de valor público, que aporten al desarrollo de sus comunidades y que concreten proyectos inclusivos, es decir, que involucren la participación de personas con y sin discapacidad.

Según la gestora de Proinnova, Cynthia Céspedes Alfaro, la Institución realizó un estudio de inteligencia competitiva que evidenció la ausencia de una iniciativa como esta en el país y ahora trabaja para fortalecer todo el “potencial innovador” con que cuenta.

Céspedes agregó que los espacios de capacitación se desarrollarían a partir estrategias y metodologías innovadoras que den lugar a un ambiente dinámico para el aprendizaje de las personas participantes, en donde, además, se fortalezcan las habilidades blandas y el liderazgo comunal.

La implementación de la iniciativa comenzará con un plan piloto dirigido a la población del Programa Institucional de Inclusión de Personas con Discapacidad Cognitiva a la Educación Superior (Proin) y, posteriormente, será facilitada a grupos organizados fuera de la Institución.

Las personas interesadas en sumarse a esta iniciativa, cuando los espacios de capacitación estén disponibles al público en general, pueden comunicarse con el investigador a cargo del proyecto, Erick Hess Araya, al correo erickhess@gmail.com.

 

Imagen: La UCR también trabaja en el desarrollo de un programa de capacitación que fomente la consolidación de emprendimientos comunitarios inclusivos, en los cuales participen personas con y sin discapacidad. Foto: Marcelo Guzmán Villalta.

Andrea Méndez Montero
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR: Muchos actores en el país están sembrando un nuevo paisaje de innovación urbana

Proinnova-UCR celebró el foro Espín en el que se mostraron los avances de Costa Rica en esta temática

El tren eléctrico de pasajeros es un proyecto que conectará a las cuatro provincias que conforman el Gran Área Metropolitana (GAM) y su trazado abarca a 15 cantones. Foto Karla Richmond.

Costa Rica necesita mejorar su potencial competitivo en todos los sectores para impulsar su economía y eso puede depender en gran medida de las condiciones que ofrezca el entorno en donde se desarrollan las actividades, es decir, ante condiciones idóneas la producción podría maximizarse.

Existen esfuerzos provenientes de entidades estatales y gobiernos locales dirigidos a producir los cambios necesarios para facilitar el progreso socioeconómico del país, y además establecer mejores condiciones de vida para las personas; sin embargo, muchas de estas propuestas trabajan individualmente y no tienen un punto de encuentro para interactuar entre sí y en conjunto lograr mejorar los resultados, a pesar de que se buscan metas similares.

De ahí que la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova) de la Universidad de Costa Rica (UCR), organizó el jueves 13 de febrero el foro denominado ESPÍN: Costa Rica hacia la innovación urbana.

La Arq. Lucía Artavia Guzmán hizo hincapié en la importancia de los planes reguladores, como herramienta para mejorar el ordenamiento territorial y por ende la planificación de todas las acciones que se dan en un cantón. Foto Karla Richmond.

La Licda. Génesis Durán Zúñiga, Gestora de Promoción de la Innovación de Proinnova UCR, dijo que buscaron abarcar cuatro variables principales: espacios públicos, movilidad urbana, ciudades inteligentes, y cultura, y a partir de ahí exponer iniciativas para que surjan sinergias que apoyen la innovación urbana.

“Quisimos crear una plataforma que conecte los distintos actores nacionales e internacionales que trabajan alrededor del tema del urbanismo y que están impulsando diversas iniciativas por separado, para que se conecten y se conozcan. El término ESPÍN es un concepto relacionado con los átomos, en los que varios ejes giran en torno a un eje central, y en este caso es el de la innovación urbana para que giren todas esas variables juntas”, comentó Durán.

Desarrollo urbano sostenible

La Arq. Lucía Artavia Guzmán, asesora sobre planificación y movilidad urbana de la Casa Presidencial, inició con el ciclo de charlas y centró su exposición en cómo se va a aprovechar el área de influencia del proyecto del tren eléctrico.

Las instalaciones del hotel Double Tree Hilton Cariari albergaron las presentaciones del ESPÍN: Costa Rica hacia la innovación urbana. Foto Karla Richmond.

Entre las características más importantes están que tiene un circuito total de 72 km, atraviesa 15 cantones y tendrá un área de influencia de 216 km, la cual se ha identificado como una oportunidad para generar mejoras que impacten directamente a todas las zonas adyacentes.

Se trata de vincular el sistema de transporte, en este caso la infraestructura férrea, con el territorio, que serían los 15 cantones que traviesa este proyecto. Con esto se cumpliría el objetivo de revertir el problema del crecimiento urbano y guiarlo hacia una estrategia de desarrollo urbano que concentre las actividades y la habitabilidad en puntos que realmente tengan la capacidad de concentrar densidades”, detalló Artavia Guzmán.

Esta Arquitecta agregó que la idea es articular el tren eléctrico con otras redes de movilidad (autobuses, ciclovías, taxis, etc.) para que desemboque en un sistema urbano integral, “la meta es lograr un plan subregional en un espacio de cinco años”, aseveró.

La Arq. Alejandra Orozco Mena recalcó la posición de privilegio que tiene Costa Rica en el mundo como el país con mayor diversidad, por lo que debemos de diseñar las ciudades de manera que no afecte el medio ambiente y aprovechar de forma sostenible y racional esa riqueza natural. Foto Karla Richmond.

Por su parte la Arq. Alejandra Orozco Mena, especialista en arquitectura del paisaje de la firma ENDÉMICA Arquitectura del Paisaje S.A., analizó en su presentación a los espacios públicos urbanos y la gestión que se viene dando sobre ellos, incluida la propuesta del tren urbano.

“En el área de la arquitectura se han desarrollado muy buenas estrategias para uso de energías alternativas, uso de aguas residuales, materiales reciclados, etc., pero, ¿qué pasa con el paisaje natural? En el caso del proyecto del tren, representa una gran oportunidad para Costa Rica pero no quiero que las personas simplemente salgan de sus casas, se suban al tren, lleguen al trabajo y viceversa; si va a haber una intervención urbana, por qué no hacerlo con la experiencia que tiene el país en las áreas protegidas, es decir, gestionar paisaje en ese espacio. La idea es que se diseñe toda una estructura de paisaje urbano basado en un eje de turismo, en donde las personas disfruten de estar en el espacio público”, acotó Orozco.

Esta arquitecta agregó que desde ya las municipalidades tienen que estar diseñando el espacio público tomando en cuenta las necesidades de los transportes eléctricos y también que cualquier edificación debe responder a una buena gestión de residuos, como el reciclaje y el compostaje (abono), “debemos gestionar el territorio rural, urbano y costero de una forma que facilite la protección de la biodiversidad, además de mantener e incrementar la cobertura forestal, y unir la experiencia del país en la conservación con la gestión del paisaje en el resto del territorio nacional”, subrayó Orozco.

La unión de varias propuestas amigables con el ambiente, entre las que destaca el transporte público que incluye vehículos eléctricos como los autobuses, impulsan al país hacia el cumplimiento de las metas de carbono neutro. Foto Karla Richmond.

Maximizar las aptitudes de la población

Otro de los expertos invitados a este foro fue el viceministro de Paz, Jairo Vargas Agüero, quien se refirió a la experiencia que ha obtenido ese Ministerio al crear los Centros Cívicos por la Paz, que son espacios dedicados a la prevención de la violencia y promoción de la inclusión social, además que impulsan las capacidades de convivencia y buscan oportunidades de desarrollo mediante la educación, la tecnología, el deporte, actividades artísticas y de recreación.

Vargas manifestó que existen siete centros de este tipo, uno en cada provincia, y son administrados por las municipalidades, aunque fueron diseñados con los aportes dados por instituciones como el Ministerio de Cultura y Juventud; Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones; Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación; Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, entre otros.

“Estos Centros tienen una premisa que es entender que los procesos de intervención con los jóvenes se hacen desde tres principales aristas: la primera involucra los procesos de crianza, en donde cada uno de ellos se desarrolla; el segundo es todo lo que acompaña a la educación formal y no formal; y la tercera es su interacción con el espacio físico. En éste último se les enseña y se les brinda herramientas y habilidades blandas para que puedan construir proyectos”, enumeró Vargas.

El Dr. Fernando García Santamaría indicó que como sociedad debemos repensar el diseño y desarrollo de las ciudades, para poder encontrar soluciones a los problemas que nos aquejan y hacerlo desde el intercambio de ideas. Foto Karla Richmond.

Los Centros Cívicos por la Paz benefician a las personas jóvenes, pero también se impacta a otros grupos de la población, aseguró Vargas; actualmente más de 5000 jóvenes han sido certificados como participantes de esta iniciativa.

Finalmente el vicerrector de Investigación de la UCR, Dr. Fernando García Santamaría, hizo un llamado para que las ciudades sean mejores sitios para vivir, “la investigación es un camino para encontrar soluciones que de otro modo no se podrían encontrar y es una muestra más del compromiso de la UCR para con la sociedad. Estamos firmemente comprometidos con la generación de espacios de encuentro y de discusión, pues los problemas que afectan nuestra convivencia, nuestra relación con las ciudades y nuestra apropiación de los espacios públicos son cada vez más complejos, y requieren una mayor colaboración para abordarlos desde diversas perspectivas”, indicó García.

Al foro ESPÍN: Costa Rica hacia la innovación urbana se inscribieron 240 personas y participaron como expositores 20 especialistas provenientes de diversas organizaciones e instituciones públicas y privadas.

A cada expositor que participó en el ESPÍN se le obsequió un recuerdo como el de la imagen por parte de la organización del evento. Foto Karla Richmond.

 

Otto Salas Murillo

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Sumérjase de cuerpo entero en Iyökë y acepte el reto de responder preguntas sobre su territorio

  • Juego de mesa es una innovación social que propone retos e incógnitas para asumir responsabilidades en el manejo de residuos

A través de alianzas estratégicas Proinnova-UCR realiza la distribución del juego Iyökë en escuelas del país. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El tablero le invita a sumergirse en él, una tentación que lo llevará a un laberinto cuyo recorrido incluye pasajes por el bosque tropical primario, la zona agrícola y la ciudad, enfrentar sus problemáticas; y terminar el recorrido en el mar. Todo el trayecto está completamente ambientado a la realidad nacional costarricense y se ve representada su flora y su fauna.

Se trata de un juego de mesa creado por la la Dra. Vanessa Fonseca González, investigadora del Instituto Nacional de Investigación en Educación (INIE-UCR). Su propuesta busca concienciar a la población acerca del adecuado manejo de los desechos, mediante las cuatro erres: reducir, reciclar, reutilizar y responsabilizarse, conceptos que se van revelando durante el recorrido por el tablero.

El jugador no logrará descifrar todo su contenido la primera vez que lo juegue, tampoco la segunda; su creadora cree que para asimilar los principales contenidos del juego es recomendable jugar al menos tres veces, una característica de la innovación que promete mucho entretenimiento para todo tipo de jugadores, incluyendo adultos.

“Cuando vemos a la gente jugando se ve mucha diversión y los adultos para nada se aburren, porque el juego propone preguntas interesantes que resultan retadoras y una variedad de dinámicas, no es un juego de preguntas y respuestas.” Dra. Vanessa Fonseca González,

Juego Iyoke, su nombre refiere a un bocablo Bribri que significa tierra buena. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El juego pregunta sobre la gran mancha de basura del océano Pacífico. Al respecto, pocos saben la verdad pero el juego responde, y con dinámicas propuestas logra involucrar a los y las jugadoras y a sus entornos inmediatos en la construcción de soluciones respuestas. Es en sí toda una propuesta de gamificación, una técnica de aprendizaje a través de la mecánica de los juegos.

“Dentro de las innovaciones del juego están las interacciones que logra, por ejemplo una directriz puede señalar que se vaya a una coordenada específica del tablero y desde allí contar lo aprendido sobre, por ejemplo, dengue. Eso provoca la reflexión, se dan aportes de los niños desde su conocimiento y se puede aprender de los otros usuarios y complementar lo que no está escrito o contenido en el tablero”, explica Fonseca.

Es un juego de tirar dados pero, permite actuar hacer gestos dibujar, deletrear, incita hacer uso de habilidades motoras del cuerpo.

En la fotografía de Proinnova-UCR, la gestora de innovación a cargo del proyecto; Cinthya Céspedes; el director de Proyectos de la Fundación Corcovado, Francisco Delgado; la investigadora y creadora de Iyökë, Vanessa Fonseca; y Yorleni Campos también gestora de Proinnova-UCR.

Todo lo anterior hace del juego una innovación social que se puede afirmar es una actividad de alta proyección social y compromiso con el desarrollo del país, y para comprobarlo en la actualidad el juego se está evaluando con un antes y un después para reconocer valores y conceptos asimilados por los jugadores tras su exposición.

Este producto fue desarrollado en coordinación con la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova-UCR), que ha trabajado en el desarrollo del producto y además, en el establecimiento de alianzas que permitan una siembra estratégica y efectiva de cada juego.

Distribución del juego

Durante el 2019 se desarrollaron esfuerzos varios para distribuir el juego y hasta la fecha se han logrado colocar más de 160, gracias a alianzas con organizaciones comprometidas con el medio ambiente como Fundación Corcovado,la Municipalidad de Santo Domingo, y CoopeAnde, entidades que en algunos casos han financiado la impresión del juego, en otros ha sido la unidad de Proinnova-UCR la que ha facilitado los recursos para su entrega.

Hasta hoy se han entregado 100 juegos ne la zona atlántica, 17 en la zona sur, Osa y alrededores, 44 en Santo Domingo de Heredia y en marzo del próximo año se entregarán juegos adicionales a la zona sur en coordinación con la Sede de Golfito de la UCR.

En la Municipalidad de Santo Domingo de Heredia,se hizo entrega del juego a docentes de 34 escuelas de la provincia, el pasado 5 de diciembre, 2019.

CONTACTO Proinnova-UCR por si desea distribuir el juego Iyökë

La vicealcaldesa de la Municipalidad de Santo Domingo Kattia Rivera explicó que entre las labores intangibles de las municipalidades está el trabajo dirigido a lograr cambios en la forma en que nos relacionamos con el ambiente, y en ello el proceso de formación educativa el peso de la educación no formal es muy relevante. Un espacio donde el juego viene a aportar una nueva herramienta.

Proinnova-UCR hizo entrega de grupos de juegos el pasado 5 de diciembre, 2019 a un total de 34 escuelas de Santo Domingo; cantón que destaca por un fuerte programa ambiental. Además, este 6 de diciembre junto con la Fundación Corcovado se entregarán juegos a 16 centros educativos en Golfito, y ya se había realizado una entrega previa en la región Caribe en junio anterior.

Cynthia Céspedes gestora de innovación a cargo del proyecto señaló que el juego es un producto entregable, resultante de un esfuerzo de investigación y que ejemplifica cómo hacer una devolución de conocimiento a la población.

LEA MÁS sobre Iyökë

Sobre Proinnova-UCR

La Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova-UCR) trabaja en proyectos novedosos de los tres pilares de la Universidad de Costa Rica (investigación, acción social y docencia) y de las seis áreas de conocimiento (Artes y Letras, Ciencias Sociales, Ingeniería, Ciencias Básicas, Ciencias Agroalimentarias y Salud), con el fin de que los resultados obtenidos impacten de forma innovadora en el sector socioproductivo. Para ello, se evalúa el potencial del conocimiento, se protege la propiedad intelectual y se transfiere en alianza con personas y poblaciones vulnerables, empresas u otras organizaciones que puedan beneficiarse de su uso.

Además, promociona, asesora y capacita en creatividad, inteligencia competitiva, innovación y propiedad intelectual, para impactar en la comunidad universitaria y en los sectores externos.

 

Gabriela Mayorga López

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudio de la UCR descubre sustancias que actúan como repelente de serpientes

  • El Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica desarrolla una innovación que actualmente está sometida a un proceso de propiedad intelectual

Un estudio de más de seis años concluyó con el descubrimiento de sustancias de origen natural que funcionan como repelente de serpientes. Los trabajos de laboratorio se desarrollaron en el Instituto Clodomiro Picado (ICP-UCR) y en el Centro de Investigación de Productos Naturales (Ciprona-UCR).

La pregunta de investigación planteada por el equipo del ICP-UCR hace más de 10 años encontró eco en la tesis de posgrado en Química de la entonces estudiante Mónica Alvarado Rojas, quien con las pruebas de laboratorio logró comprobar qué componentes provocan una reacción de huida de la serpiente terciopelo.

La investigadora María Herrera Vega, de la sección de Desarrollo Tecnológico de la División Industrial del ICP-UCR, explicó que el comportamiento se repite en otras especies de culebras presentes en el territorio nacional.

Actualmente, el detalle del descubrimiento no es de acceso público, porque se encuentra en un proceso tendiente a proteger la propiedad intelectual, la cual le dará a la Universidad de Costa Rica los derechos sobre los usos de la innovación resultante.

El equipo de investigadores vinculados al descubrimiento incluye a seis personas, quienes esperan que se someta la solicitud de patente para poder elaborar las publicaciones científicas correspondientes.

“Interesa que la patente se pida en varios países, ya que, por ejemplo, podríamos suponer que las serpientes en África también responden igual a la sustancia. Eso se quiere probar, creemos que puede funcionar para un amplio espectro de serpientes”, comentó Herrera Vega.

Los usos de esta próxima innovación pueden utilizarse no solo para prevenir accidentes ofídicos en seres humanos, sino que también puede visualizarse su aplicación veterinaria. De forma comercial, promete ser una solución a las pérdidas generadas por mordeduras de serpientes en los hatos ganaderos y también en animales domésticos.

En Costa Rica, investigaciones previas revelan que en el Pacífico Central y Sur entre el 5 % y el 10 % de un hato sufre mordeduras de serpiente y cerca del 75 % de los animales atacados mueren.

“Trabajamos en la primera etapa de extracción con el Ciprona-UCR, que son expertos en productos naturales, pero se trata de compuestos nada comunes y difícilmente ellos podrían manejar el proceso de la síntesis con los presupuestos que tenemos en la actualidad”, señaló la Dra. Herrera al explicar que hoy esperan cotizaciones de laboratorios internacionales para acercarse a un número que permita dimensionar el costo de la siguiente etapa del proyecto.

El siguiente paso de la investigación es la síntesis de los compuestos, lo que permitiría producir el repelente a nivel industrial en el futuro. En una tercera etapa, se deben diseñar los mecanismos de aplicación. Y en una cuarta etapa, se debe validar el producto con otras serpientes de otras regiones del mundo. Para esto se requiere una inversión significativa de recursos, por lo que la Universidad está anuente a asociarse a empresas que podrían ser las licenciatarias del producto final.

Actualmente, desde la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova-UCR) se negocia con una firma inglesa que está interesada en evaluar las potencialidades de la investigación. Esta firma estaría dispuesta a cubrir los costos de los procesos restantes.

Hasta la fecha, la investigación supuso una inversión considerable de recursos económicos por parte del ICP, la cual incluyó el financiamiento de una pasantía en un laboratorio en Alemania, todo lo cual ha sido parte del fortalecimiento de la invención, comentó el actual director del ICP-UCR, el Dr. Alberto Alape.

Sobre Proinnova-UCR

La Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova-UCR) trabaja en proyectos novedosos de los tres pilares de la Universidad de Costa Rica (investigación, acción social y docencia) y de las seis áreas de conocimiento (Artes y Letras, Ciencias Sociales, Ingeniería, Ciencias Básicas, Ciencias Agroalimentarias y Salud), con el fin de que los resultados obtenidos impacten de forma innovadora en el sector socioproductivo. Para ello, se evalúa el potencial del conocimiento, se protege la propiedad intelectual y se transfiere en alianza con personas y poblaciones vulnerables, empresas u otras organizaciones que puedan beneficiarse de su uso.

Además, promociona, asesora y capacita en creatividad, inteligencia competitiva, innovación y propiedad intelectual, para impactar en la comunidad universitaria y en los sectores externos.

 

Gabriela Mayorga López

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR desarrolló una innovación de producto con ingredientes y recetas de la Península de Osa

  • Ustedes no conocían la hierba de ajo

Curry de Osa, de la marca Sabores de Osa es una innovación de producto desarrollada en conjunto por la comunidad y la Universidad de Costa Rica. Con los productos está Eida Fletes Almengor. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El día antes hice gallo pinto para unos turistas que recibí en mi casa, le puse de todo (entre más olores, siempre es mejor). ¡Les gustó!, luego pensé que le faltó hierba de ajo.

Ellos se fueron al norte, a seguir sus vacaciones y yo al sur, donde conocí a Eida.

En el recorrido de los 364 kilómetros que separan San José de la Península de Osa, una se va acercando a un enorme bodoque de algodón apretado y verde, que es refugio del 2,5% de la biodiversidad del planeta, allí hay hierba de ajo.

Eida Fletes Almengor conoce la hierba desde siempre, la usa para cocinar. Ella nació en la península, el padre llegó del norte y la madre del sur para ser parte del cantón de Osa, hoy una comunidad de cerca de 30 000 habitantes.

Cuando llegamos la reconocí de inmediato, los encargados del proyecto ya me habían hablado de ella y de su cocina, se ríe con carcajadas grandes y limpias, que le hacen vibrar su colochera abombada y negra azabache. Me senté de inmediato a su par y hablamos de las recetas.

En la mesa, hay frascos de mermelada de rambután con zacate de limón, el día anterior unas 15 manos expertas habían tomado los ingredientes para ensayar en la cocina, las nuevas técnicas que les permitirán producir bajo la marca “Sabores de Osa”.

Técnicos de alimentos y personas de la comunidad de Osa elaboración de Sabores de Osa. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

“Yo soy campesina y no es vergüenza contar el conocimiento tradicional, por el contrario ¡hay que enseñarlo!. Ustedes no conocían la hierba de ajo y ahora, la están probando”, dijo en tono triunfal, antes de que ella y una decena más de emprendedores locales recibieran, de manos de la Universidad de Costa Rica y de vuelta, la hierba de ajo.

Mezclada entre orégano, culantro coyote, albahaca y cúrcuma, este bejuco leñoso –que tiene un fuerte sabor y olor a ajo, aunque no tenga nada que ver con él, quedó convertido en “curry de Osa”, una innovación de producto premium, que esta comunidad con una de las mayores incidencias de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), empezará a producir.

Meses antes la hierba llegó a los laboratorios del botánico Carlos Morales Sánchez, de la Escuela de Biología de la UCR con el fin de evaluarla. El resultado del análisis comprueba que se trata de un bejuco leñoso trepador, que se identifica como nativo de la zona, su nombre científico es Mansoa Hymenaea.

Las chicharras aplauden, mientras de la cocina van saliendo chips de plátano espolvoreados con el nuevo curry de Osa, patacones pasados por el mismo baño de ese sabor único y la mermelada.

Los productos fueron desarrollados en el Centro de Investigación en Tecnología de Alimentos (CITA) de la UCR, ahora el dulce podrá almacenarse hasta por seis meses, el condimento con hierba de ajo hasta por dos años y las chips con curry, por tres meses. Un tiempo que permitirá su comercialización.

Marca Sabores de Osa, productos premium. La etiqueta muestra fauna de la región y el fondo colorido recuerda su exhuberante fuana, el color negro aporta elegancia y recuerda también la profundidad de la selva. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

–“Diferenciar, diferenciar, diferenciar” insiste Génesis Durán Zúñiga, gestora de la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova-UCR), y recuerda que la mermelada de mamón chino es única, no existe nada igual.

“No sé qué es, pero me gusta”, así quedó registrado un comentario en el panel sensorial que se realizó para validar el producto.

Durante el taller «Estrategias de comercialización y comunicación para productos innovadores de la Península de Osa», va quedando claro que el reto no es menor. Proinnova-UCR presenta a la comunidad el diseño de la marca; es de lujo, representa tanto a la zona que hasta parece que si se le pudiera subir el volumen a la etiqueta se escucharían las chicharras.

Los envases etiquetados de muestra, con los Sabores de Osa adentro, provocan comprarlos, pero, aún no están a la venta. Esperan próximamente la construcción de una planta de producción que financiará el Instituto de Desarrollo Rural (INDER) en la que podrán realizar los procesos; tras producir, deben ejecutar el plan de comercialización que supone la oferta del producto a al menos ocho hoteles de lujo que se esconden en los límites del Parque Nacional Corcovado y hay que hablar inglés.

Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Alex Solorzano Leitón, administrador de Osacoop, me explica que en las escuelas de la comunidad no se imparten clases del idioma de los turistas, los mismos que desembolsan hasta $1 500 por una habitación sin paredes que ofrece una inmersión absoluta en la naturaleza de Costa Rica. Ellos, fijo quisieran llevarse un poco de Sabores de Osa.

Al cierre del taller, la Universidad de Costa Rica, a través del CITA-UCR y de Proinnova UCR, entregó a la Fundación CRUSA un trabajo que se extendió por cerca de 12 meses y una inversión de $15.000. Queda el estudio de mercado, los productos y la marca.

Eida, dice “gracias porque vinieron a rescatar y a transformar”. Los funcionarios se sienten satisfechos.

Pronto, Lorena Muñoz Morera, presidenta de Osacoop; la comunidad de Rancho Quemado; la organización Caminos de Osa, entre decenas de otros grupos organizados ofrecerán al mundo Sabores de Osa.

Me traje un poco de curry a la casa, guardé 15 gramos de la combinación de las hierbas, y las tiré sobre un trozo de cerdo en la parrilla, para recibir de vuelta a mis visitantes. ¡Fue magia en la boca que ellos se llevaron de vuelta a Chile. ¡Yo muero, por volver a probarlo!

Génesis Duran de Proinnova-UCR ofrece el taller «Estrategias de comercialización y comunicación para productos innovadores de la Península de Osa» el pasado 14 de febrero, 2019 Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

 

Gabriela Mayorga López

Periodista, Oficina de Divulgación e Información.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: “Plogging”: salga a correr y a recoger basura

  • Apúntese a ejercitarse el próximo 5 de junio en Montes de Oca

UCR Plogging salga a correr y a recoger basura
A las 6:30 a. m. del pasado 17 de mayo de 2018, un grupo de funcionarios de la UCR se sumó a los entrenamientos. Durante la actividad se recorrió, por cerca de una hora y media, los alrededores externos del campus Rodrigo Facio con el objetivo de ejercitarse y recoger basura. – foto Karla Richmond.

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova-UCR) invita a la comunidad universitaria a apuntarse al plogging, una iniciativa que ya es movimiento global, el cual propone ejercitarse y a la vez recoger basura.

El término proviene de la expresión sueca plokka upp, que significa recoger y la palabra running. Los practicantes de plogging en todo el mundo se identifican etiquetándose con el #plogging en las redes sociales, en donde aparecen con sus cúmulos de basura y ropa deportiva en todo tipo de paisajes.

El trabajo físico del plogging supone, además de correr, el hacer numerosas sentadillas, las cuales se realizan a la hora de recoger basura.

El próximo 5 de junio, la invitación es abierta a sumarse al equipo, el mismo lleva ya una experiencia previa de varias sesiones de plogging hechos alrededor de la Universidad de Costa Rica y en los cuales se acompañan de aplausos y agradecimientos de los transeúntes.

Tras cada sesión la satisfacción vale por tres: con el propio cuerpo, con el ambiente y con la comunidad beneficiada.

UCR Plogging salga a correr y a recoger basura2
Los residuos encontrados se van recogiendo y clasificando en distintas bolsas, con el fin de poder reciclar la mayor cantidad posible. En la fotografía: actividad de plogging en Montes de Oca, el pasado 17 de mayo, 2018.Karla Richmond.

 

 

UCR Plogging salga a correr y a recoger basura3

Inscríbase en el Plogging UCR
La actividad saldrá a las 8:30 a. m. del pretil de la Universidad de Costa Rica. Los interesados en participar deberán completar el siguiente formulario. Mayor información al teléfono 2511-1359 o al correo proinnova.vi@ucr.ac.cr.

Gabriela Mayorga López

Periodista, Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Técnica de grabado creada en la UCR es reconocida como innovación a nivel mundial

  • Registro de la Propiedad concedió patente a la UCR por técnica de “Coriumgrabado”

 

El pasado 17 de diciembre, el Registro Nacional otorgó a la Universidad de Costa Rica una nueva patente. En esta ocasión se reconoce una técnica de grabado, desarrollada en la Facultad de Artes, como una innovación a nivel mundial.

La técnica fue desarrollada por el investigador y artista Salomón Chaves Badilla, quien creó esta opción de grabado no tóxico, más sencilla, menos peligrosa para su manejo y que además no contamina.

La entrega de la patente reconoce tanto la calidad de investigación e innovación de la técnica como su aplicabilidad real en la sociedad. En promedio, el Registro de la Propiedad recibe más de 670 solicitudes al año y otorgan en promedio apenas 80, pues se trata de un proceso minucioso.

El proyecto surge como parte de la tendencia contemporánea del huecograbado no tóxico, pues actualmente los artistas que trabajan la técnica de grabado sufren las consecuencias de utilizar químicos para llevar a cabo sus obras artísticas.

Con la invención de esta técnica se abrirán más posibilidades de realizar huecograbado con procesos no nocivos para el medio ambiente ni para la salud de quienes las utilizan.

Esta invención se realizó como parte de la tesis doctoral de Salomón Chaves en la Universidad Complutense de Madrid, titulada: “Técnica y didáctica de huecograbado en cuero como materia prima para la elaboración de matrices en técnicas de grabado no tóxico para la Facultad de Bellas Artes de la UCR”.

La técnica fue gestionada por la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova-UCR) en el 2011, y en el 2012 se presentó la solicitud de patente ante el Registro Nacional. Casi cinco años después, luego de estudios y validaciones, la patente fue concedida.

Primera patente en el campo de las Artes

El reconocimiento a la calidad inventiva que supone el otorgamiento de una patente, resulta de mayor importancia en esta ocasión por ser la primera obtenida en el campo de las Artes.

Para la directora de Proinnova-UCR, Marianela Cortés Muñoz, se trata de un incentivo que evidencia la calidad, importancia y relevancia de la investigación que desde las Artes se puede generar para impactar positivamente en la sociedad.

15/11/2017, Tunel de la Ciencia , Visitas de escuelas y colegios
Niños ven el proceso de trabajo y la técnica de «Coriumgrabado» del investigador Salomón Chaves Badilla. (Túnel de la Ciencia, diciembre 2017).- foto Cristian Araya Badilla, UCR.

Aunque la patente otorgada al Coriumgrabado es la primera en su área, la UCR trabaja en más proyectos innovadores de alto impacto para las artes. Cynthia Céspedes Alfaro, gestora de innovación para el área de las Artes lista entre sus proyectos los álbumes ilustrados, una nueva técnica de pintura digital, un proyecto para recobrar el patrimonio cultural musical y el conocido Musicar, una plataforma donde los “musicantes” comparten intereses e intercambian recursos y donde el público interactúa con la música; entre otros proyectos.

“Precisamente la propiedad intelectual es una herramienta para fomentar la innovación y en un sector como el artístico, que es parte considerable del desarrollo económico de un país, la innovación está latente para facilitar el trabajo de los artistas y fomentar el arte en niños y jóvenes”, comentó la gestora de innovación, Cynthia Céspedes Alfaro.

En este caso del Coriumgrabado, la patente permitirá gestionar el conocimiento para potenciar su divulgación y acceso a más públicos. Se trata de un aporte que reconoce la dificultad de los estudiantes de Artes y de las casas de enseñanza de trabajar las distintas técnicas, pues los materiales suelen ser muy costosos. En otros casos, las patentes restringen el uso de las innovaciones por parte de terceros, a fin de asegurar que el conocimiento generado será utilizado de forma estratégica en beneficio del país.

Gabriela Mayorga López

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Así se gesta la innovación y el emprendimiento en la UCR

  • La universidad madura un esquema que le está permitiendo potenciar su vínculo con sector productivo e impactar con mayor fuerza el desarrollo económico y social de Costa Rica

 

Gabriela Mayorga López,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Asi se gesta la innovacion y el emprendimiento en la UCR
El total de la papaya exportable en Costa Rica es producto de una innovación de la UCR. En la fotografía cultivo de papaya perfecta en Bananito, Limón. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

¡Hemos descubierto la papaya perfecta! y Costa Rica pudo a partir de entonces exportar esa fruta por primera vez. Esta innovación de la Universidad de Costa Rica (UCR), ha significado al país ventas al exterior por $24 millones desde el 2005 y las expectativas crecen, porque en este 2017 el híbrido de la planta (también desarrollado por la UCR) promete más.

No es exagerar, como lo señala el rector Dr. Henning Jensen Pennington, al decir que el desarrollo del agro costarricense sería impensable sin las innovaciones generadas por la UCR, pero la relación con el sector productivo y el impacto aun puede ser mucho mayor.

El esquema innovador y emprendedor de la universidad se construye desde los años 90, en esa década se creó la primera unidad a cargo de la tarea, que luego asumió en el 2005 la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova) y a la cual se unió en el 2012 la Agencia Universitaria de Gestión Empresarial (Auge).

Desde la semilla de la “papaya perfecta”, hasta la creación de libros sin palabras, la UCR resguarda, incuba y desarrolla iniciativas productivas a nivel social y / o comercial, hoy en sus distintas fases de desarrollo, Auge apoya 150 proyectos y es la incubadora más grande de Costa Rica.

De alto impacto

El resultado de contar con investigaciones de clase mundial y saber cómo gestionar el conocimiento no puede ser otro que innovaciones de alto impacto, ese es el destino que se busca para los emprendimientos de Auge y los más de 20 proyectos que resguarda Proinnova.

El listado incluye posibles nuevos antibióticos, métodos para el diagnóstico de enfermedades, súper alimentos, componentes de alta tecnología, métodos que abarantan la producción de medicamentos y empresas de servicios disruptivos.

Con más de 50 centros de investigación, 1.400 proyectos de investigación y 1.700 investigadores, el impacto innovador de la UCR no puede ir a menos sino a más. Para lograrlo, un grupo de nueve gestores de innovación de Proinnova se recorren las bases de datos, los laboratorios, las fincas, abren todas las gavetas hasta decir: ¡Eureka!

Ellos se encargan filtrar las investigaciones con metodologías que las contrastan con conocimiento científico, comercial y competitivo; si la idea sobrevive el conocimiento será transmitido a la sociedad, ya sea por la vía de actividades de divulgación, producción y venta, o a través de un licenciamiento (que es cuando un terceros recibe el derecho de usar la idea). Si se opta por el licenciamiento a una empresa que nace de forma exclusiva para desarrollo de esa innovación, esa tarea la asume Auge.

En total la universidad ha solicitado 20 patentes para innovaciones productivas, ocho se encuentran vigentes y a nivel internacional la UCR tiene tecnologías protegidas en 11 territorios. Por su parte Auge, mantiene en etapa de crecimiento a siete emprendimientos entre ellos Huli: una plataforma en la nube que ofrece una solución de expediente electrónico y de contacto entre pacientes, médicos y hospitales. Huli acaba de cruzar la puerta del mercado mexicano y ya opera en Costa Rica y Panamá.

 

Algunos ejemplos de innovaciones y emprendimientos con sello UCR

Iniciativa Descripción
Libro álbum “El viaje de LeoBalllena” Es una transferencia de conocimiento sin licenciamiento, un libro sin palabras que fomenta la lectura reflexiva y alfabetización visual, por medio de la interpretación del lenguaje de las imágenes.
Procedimiento para producir de jugo de noni El método patentado por la UCR está en busca de licenciatario, la tecnología que permite producir jugo de noni conservando propiedades medicinales y nutritivas, bajo en azúcar y alto poder antioxidante.
Híbrido de tomate «Prodigio» Una variedad de tomate mejorada genéticamente, lanzada en el 2016 y que ofrece un mejor rendimiento productivo y mayor tolerancia a las enfermedades . Tiene potencial para tomar el mercado del tomate importado.
Híbrido de Chile Dulce Este híbrido sustituye a variedades importadas.
Caravana Una plataforma virtual creada por la Escuela de Administración Aduanera y Comercio Exterior, que conecta a transportistas y a clientes en toda Centroamérica.
Pulpa de café deshidratada El método da valor agregado a la pulpa de café, el cual se consume en forma de infusión. Esta innovación se licenció de forma no exclusiva a una Pyme productora de café en Zarcero. La empresa exporta el producto a Estados Unidos, Canadá, Australia, Suecia, Noruega, Alemania y Japón.
Interfaz Léxica Polivalente (Inlexpo) Es una innovación que se transfirió en formato de licencia de software libre, creada por el Instituto de Investigaciones Lingüísticas. Es una herramienta computacional que permite la creación de

diccionarios lexicográficos.

Marca SIWÀ Una bebida de mora que se produce utilizando una

tecnología que conserva todas las propiedades de la fruta. Estudios demuestran que este producto puede incidir positivamente en personas de dislipemia y diabetes. A partir de este proyecto se creó una spin off o empresa derivada llamada Siwa, atendida por Auge, la cual ya comercializa la bebida.

PintoChips y Pinticas galletas y chips de frijoles y arroz La tecnología para el desarrollo del producto fue transferido a la Red de Mujeres Rurales.
Licitaciones inteligentes Licitaciones Inteligentes es una empresa que contiene información de los datos gubernamentales relacionados con licitaciones. Es la única base de datos de su clase que revela todos los detalles del gasto público lo entrega a través de una interfaz al estilo web.

Asi se gesta la innovacion y el emprendimiento en la UCR2
El Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (UCR), es uno de los protagonistas de la innovación, en la actualidad su método para la obtención simultánea de albúmina e inmunoglobulinas con calidad inyectable ha sido patentado en Europa, Australia, Colombia y México. En la Fotografía se muestra antídoto para veneno del ICP durante la Expo UCR 2015. – foto Cristian Araya Badilla, UCR.

¡Cuidado que no se pierda la innovación!

Hay certeza de la existencia de brillantes ocultos entre mil papeles, son aquellos casos en los que el investigador no sabe o no puede potenciar todo el valor de su descubrimiento.

“El investigador puede por sus competencias desarrollar una nueva tecnología, pero no necesariamente puede o debe potenciar esa tecnología a nivel productivo, seguramente su tiempo será mucho mejor aprovechado si este sigue investigando, no produciendo”, explica Ph.D. Marianela Cortés Muñoz, directora de Proinnova.

En este punto es cuando es valioso reconocer el valor del vínculo entre la universidad y el sector productivo; hoy la eficacia de la universidad depende fundamentalmente de las articulaciones que logre establecer con la sociedad, por lo que debe no solo descubrir y generar conocimiento sino ayudar a potenciarlo.

Parte del trabajo supone alfabetizar en materia de innovación y emprendimiento, pocos saben, por ejemplo, que divulgar un invento antes de que se haga la solicitud de patente sobre este, invalida la misma. Es decir, el autor pierde los derechos sobre su invención.

Ese trabajo es otra de las tareas que la universidad asume, a través de Proinnova y Auge: ambas unidades capacitan al país sobre buenas prácticas en la gestión del conocimiento. Desde liderar ideas, contrastarlas con información comercial y competitiva, saber cómo protegerlas y licenciarlas, es en mucho la ruta crítica que los gestores de innovación y emprendimiento de la UCR enseñan a quien así lo solicite.

La invitación está abierta ¿desarrolla una investigación? ¿quiere emprender?, nadie está excluido, el catálogo actual incluye inventos realizados incluso por administrativos y estudiantes. Si tiene una idea esta puede tener un impacto global.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR impacta en el sector agroalimentario mediante la transferencia tecnológica de conocimientos innovadores

Génesis Durán, Proinnova

UCR impacta en el sector agroalimentario
Frutas, tubérculos, galletas, jugos naturales e infusiones con componentes tecnológicos y nutricionales novedosos, ya están en el mercado nacional gracias a la transferencia y el impulso a la innovación que ha generado en los últimos años la UCR por medio de Proinnova y la Vicerrectoría de Investigación (ilustración Jorge Carvajal).

La Universidad de Costa Rica, mediante la Unidad de Transferencia y Gestión del Conocimiento para la Innovación (Proinnova), se ha encargado de que los conocimientos desarrollados en sus centros de investigación y escuelas logren impactar al sector socioproductivo a través de la transferencia de tecnologías y conocimientos innovadores.

Tal es el caso del híbrido de papaya Pococí, variedad generada desde la Estación Experimental Agrícola Fabio Braudrit Moreno y el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), la cual cuenta con mejor sabor, características agronómicas mejoradas y con un potencial exportador comprobado.

Dicha variedad transformó al sector papayero costarricense alcanzando más de 700 hectáreas cultivadas y alrededor de 250 productores se encargan de cosecharla. Dicha variedad es la primera papaya costarricense que se ha podido exportar generando ganancias para el país de 29,4 millones de dólares durante los últimos 5 años.

Otro caso de innovación con alto impacto social en este sector son las galletas Pinticas y los chips Pintochips de frijoles y arroz, las cuales buscan mejorar los hábitos alimenticios de la población infantil y juvenil. Estos productos fueron desarrollados en el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) y fueron transferidos a la Red de Mujeres Rurales, la cual la integran más de 600 mujeres.

Actualmente elaboran estos productos en El Pavón de los Chiles y en Cariari de Pococí. El impacto se expresa en el fortalecimiento de los ingresos familiares de las personas involucradas en el proyecto, el incremento de la producción de granos, la industrialización producto de la transferencia de tecnología, el mejoramiento en la dieta y la generación de capacidades y empleo para las mujeres. Estas mujeres han recibido reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. En el 2015, el proyecto recibió un reconocimiento de Innovación Social otorgado por la Red Internacional INNOVAGRO.

sedes regionales

La transferencia de tecnologías innovadoras desarrolladas desde la Universidad ha apoyado a mipymes y pymes en el sector agroalimentario. Tal es el caso de la microempresa Siwà, a la cual se le transfirió las metodologías para la producción de las bebidas de mora microfiltrada y jugo de piña con probióticos, ambos productos fueron desarrollados por el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) en colaboración con el Centre de Cooperation Internationale en Recherche (CIRAD) de Francia utilizando una tecnología que permite conservar todas las propiedades nutracéuticas de la fruta.

Asimismo, a la pyme Helsar de Zarcero se le licenció una tecnología desarrollada por investigadores del CITA y de la Escuela de Tecnología de Alimentos que permite conservar las características funcionales de la broza del café. Actualmente, esta pyme exporta a Estados Unidos donde vende la broza de café deshidratada para hacer infusiones y ha gozado de gran aceptación. Este nuevo proyecto le ha permitido a la pequeña empresa generar al menos cuatro empleos directos y dar valor agregado a la broza.

La variedad de papa Elbe, generada en el Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), presenta características mejoradas que permiten aumentar la competitividad de los productores de papa nacionales. Dicha variedad tiene resistencia a ciertas plagas, mayor cantidad de materia seca lo que la hace apta para el procesamiento industrial y presenta resistencia al cambio climático. Ha sido transferida a la empresa nacional El Surco que garantizará la disponibilidad de la semilla de papa en un esquema de reproducción amplio que cuenta ya con 30 agricultores reproductores y cuya lista sigue aumentando. De esta forma se garantiza, al sector papero nacional, el acceso a una semilla de excelente calidad inexistente anteriormente en el país.

Finalmente, la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit ha desarrollado un híbrido de chile dulce Dulcitico. Dicha variedad favorece a los agricultores nacionales ya que cuenta con una serie de características mejoradas: presenta mayor potencial de producción, de resistencia a enfermedades y de capacidad de adaptación a las condiciones climáticas de Costa Rica. Sustituye a variedades importadas y a la fecha se han vendido más de dos millones de semillas lo que equivale a más de 100 hectáreas sembradas.

Todos estos casos de innovación transferidos evidencia el aporte e impacto que la Universidad de Costa Rica ha tenido en el sector socioproductivo nacional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/