Ir al contenido principal

Etiqueta: protesta

Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta respondió a carta emitida por el Grupo Estudiantil de Solidaridad con Palestina

Desde el día 1 de mayo del 2024 el Grupo Estudiantil de Solidaridad con Palestina inició una acción de protesta pacífica al frente del pretil de la Universidad de Costa Rica, con motivo de solidaridad con Palestina y la comunidad estudiantil que ha sido “terriblemente reprimida en Estados Unidos y a lo largo del mundo por manifestarse en contra del genocidio que el Estado de Israel está cometiendo sobre la población palestina en Gaza”.

Con esta acción de protesta buscan “el rompimiento de las relaciones diplomáticas con el Estado de Israel, pues consideramos que nuestra tradición pacífica como costarricenses es incompatible con las acciones oprobiosas y genocidas de Israel”.

En relación con ello el rector respondió lo siguiente de forma pública, citado textualmente:

“Para conocimiento de nuestra comunidad universitaria y la población en general:

– La UCR no tienen ningún convenio vigente con el Gobierno de lsrael ni con alguna institución académica de ese país y así será mientras se mantenga el ataque a la población civil en la Franja de Gaza.

– Desde el pasado 13 de febrero, se tomó la decisión de cortar vínculos políticos con la Embajada de Israel hasta que no se dé un cese al fuego y se acaten las medidas cautelares impuestas por la Corte Internacional de Justicia.

– La Rectoría es respetuosa del derecho del movimiento estudiantil a manifestarse pacíficamente por las causas que estimen justas. 

Finalmente, fieles a la tradición humanista de la UCR, reiteramos nuestro rechazo a la masacre de más de 30 mil personas, la destrucción de todas universidades en Gaza y nos sumamos al llamado por un cese al fuego inmediato.

Esperamos seguir sosteniendo un diálogo abierto y franco con el movimiento estudiantil, en el que las discusiones se mantengan en el marco del respeto y apego a la verdad”.

Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo apoya la protesta del Magisterio Nacional ante el incumplimiento de pago del ajuste salarial

Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo manifiesta su apoyo solidario al movimiento de protesta que promueve el Magisterio Nacional ante el incumplimiento del ajuste salarial.

Abril, 2024.

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo se solidariza con los trabajadores y las trabajadoras del Magisterio Nacional que no han recibido el reajuste salarial por el aumento de costo de La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo se solidariza con los trabajadores y trabajadoras del Magisterio Nacional que no han recibido el reajuste salarial por el aumento de costo de vida.

Hacemos un llamado urgente a todos los sectores sociales y productivos para que se unan en defensa de la dignidad salarial de los trabajadores y las trabajadoras de la educación costarricense.

El Magisterio Nacional de Costa Rica inicia su quinto año consecutivo de congelamiento salarial, lo que significa que desde el 2020 a la actualidad, no han recibido el ajuste salarial correspondiente al aumento del costo de vida.

Esta situación es alarmante, esencialmente ante el preocupante aumento en el costo de vida durante este período prolongado.

A pesar del acuerdo firmado y las reiteradas promesas públicas del gobierno actual de realizar el pago de ajuste a los salarios de acuerdo con las condiciones económicas y el costo de vida, la realidad muestra una falta de acción efectiva que atienda los derechos salariales. La clase trabajadora magisterial, junto con otros sectores laborales del ámbito público, ha soportado el peso de las decisiones en materia fiscal de los últimos años bajo el pretexto de proteger las finanzas públicas.

Sin embargo, el congelamiento salarial solo agrava las dificultades para las personas trabajadoras y debilita la calidad del sistema educativo público, que es fundamental para el progreso del país.

Es imperativo unirnos en esta lucha por un salario digno para los trabajadores y las trabajadoras de la educación costarricense. La educación pública, su enorme y ejemplar planilla de trabajadores y de trabajadoras no deben ser sacrificadas en medio de la crisis económica que enfrenta nuestro país.

Ante este escenario, respaldamos la convocatoria del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación Costarricense (SEC), quienes convocan a una manifestación de Protesta Nacional ante el incumplimiento del gobierno al pago de ajuste salarial, el próximo lunes 1 de abril de manera regionalizada en todo el país, en San José la concentración será a las 9:00 am, frente al Ministerio de Hacienda de Costa Rica, para exigir el justo y merecido ajuste salarial del sector público y que se descongelen los salarios, con un especial énfasis en el sector educativo.

Desde la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, expresamos nuestra solidaridad y respaldo a la lucha justa de la clase trabajadora de la educación costarricense.

En unidad podemos lograr un cambio significativo y garantizar un futuro mejor para los trabajadores y las trabajadoras de la educación costarricense y el sistema educativo en su compuesto.

Puntos de concentración regionalizados de la protesta para este lunes 01 de abril 2024.

Gilberth Díaz Vásquez, presidente del SEC responde al ministro de Hacienda e informa que la protesta se mantiene hasta que se cumpla

Un comunicado del SEC señala que mantendrán las medidas de presión hasta que el gobierno cumpla con el pago de la deuda por costo de vida tal y como se había acordado.

Le invitamos a escuchar el presidente del SEC:

El dirigente magisterial enfatiza que un valor de la credibilidad es «muy preciado e importante». Ante la necesidad de que se respete el salario y su recuperación por costo de vida llama a todo el personal docente a estar presente en la protesta. Señala al presidente de la República que el compromiso asumido no se cumplió. Compartimos el video:

El presidente del SEC llama a defender la dignidad del magisterio nacional:

CTRN apoya la lucha del SEC por incumplimiento del gobierno en pago de ajuste salarial por costo de vida

Comunicado

La Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) hace expreso su apoyo y solidaridad con la lucha de nuestra organización afiliada, el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), ante el incumplimiento por parte del gobierno, del pago del reajuste salarial por costo de vida del año 2020.

El gobierno firmó un acuerdo en el cual la Ministra de Educación, Anna Katharina Müller, el Ministro de Hacienda, Nogui Acosta y la Ministra de Planificación, Laura Fernández Delgado se comprometieron a pagar el aumento retroactivo por costo de vida a las trabajadoras y trabajadores de la educación en la segunda quincena de marzo, pero no cumplió, manteniendo la deuda con gran cantidad de personas trabajadoras del magisterio nacional.

Dicho aumento corresponde al último reajuste por costo de vida reconocido a la clase trabajadora asalariada del sector público, decretado en diciembre de 2019 y que no se hizo efectivo por la pandemia.

Por esta razón, el SEC ha convocado al magisterio nacional a unirse este lunes 1 de abril y salir a las calles a protestar, como una forma de exigir respeto a la dignidad del Magisterio y exigir al Gobierno que cumpla con su palabra y con los compromisos firmados.

“Las personas trabajadoras de la educación costarricense, así como otros sectores, han experimentado años de congelamiento salarial, mientras que el costo de vida golpea a sus familias mes a mes. La fecha acordada para el pago retroactivo del reajuste por costo de vida del año 2020 estaba pactada para la segunda quincena de marzo, sin embargo, aún se lo adeudan a 30.000 trabajadoras y trabajadores de la educación”, detalló Fanny Sequeira, Secretaria General de la CTRN.

Por su parte, Gilbert Díaz, Presidente del SEC agregó que el gobierno no cumplió con su palabra de cancelar la deuda a todo el Magisterio Nacional y no claudicarán en la lucha por defender los derechos de los trabajadores y las trabajadoras de la Educación.

Un Gobierno que no cumple lo que firma no respeta a su pueblo y no merece su confianza.

Manifestación de UNEBANCO contra el cierre de oficinas del BCR en San Rafael Abajo y Curridabat

Por José Daniel Gamboa Araya

El martes 27 de febrero, la Unión de Empleados del Banco de Costa Rica (UNEBANCO) lideró una manifestación enérgica en contra del cierre de oficinas del Banco de Costa Rica (BCR). La protesta, que tuvo lugar frente a las oficinas de San Rafael Abajo en Desamparados y en Curridabat, destacó la preocupación de los trabajadores y la comunidad ante la decisión de clausurar estas importantes sucursales bancarias.

La medida de cierre de oficinas del BCR ha generado gran consternación entre los empleados y los usuarios de estos servicios financieros en las mencionadas localidades. UNEBANCO, en representación de los trabajadores del banco, ha expresado su rechazo contundente a esta medida y ha señalado las posibles consecuencias negativas que podría tener para la comunidad.

Durante la manifestación, se hicieron escuchar consignas en defensa de los puestos de trabajo y en demanda de una reconsideración por parte de las autoridades del BCR. Los participantes expresaron su solidaridad y su determinación para luchar por la permanencia de estas oficinas, que representan un servicio vital para la población local.

La protesta de UNEBANCO resalta la importancia de mantener la presencia del BCR en comunidades como San Rafael Abajo y Curridabat, donde estas oficinas bancarias desempeñan un papel fundamental en la vida cotidiana de los habitantes.

Vigilia en EEUU por Aaron Bushnell, su último grito: Palestina libre

Washington, 26 feb (Prensa Latina) Activistas convocaron hoy una vigilia frente a la embajada de Israel en Estados Unidos por Aaron Bushnell, miembro de la Fuerza Aérea, tras prenderse fuego en protesta por el genocidio contra los palestinos en Gaza.

Bushnell, de 25 años, sucumbió a sus heridas anoche tras reportes de que fue trasladado al hospital en estado crítico.

«Palestina libre» se escuchó repetidamente mientras su cuerpo se consumía por las llamas, según un video que publicó en redes sociales donde transmitió su autoinmolación.

Bushnell, que vestía uniforme de faena la tarde del domingo en Washington, cuando ocurrieron los hechos, era un ingeniero de DevOps con sede en San Antonio, Texas, y de acuerdo con los informes, previo a este acto también envió un mensaje a los medios de prensa.

“Hoy (ayer) planeo participar en un acto extremo de protesta contra el genocidio del pueblo palestino”, advirtió.

Por su parte, en Facebook escribió: “Ya no seré cómplice del genocidio. Estoy a punto de participar en un acto extremo de protesta”, mientras caminaba hacia la entrada de la embajada de Israel.

“Pero en comparación con lo que la gente ha estado experimentando en Palestina a manos de sus colonizadores, no es nada extremo. Esto es lo que nuestra clase dominante ha decidido que será normal”, dijo.

Luego el joven se roció con líquido y tomó su encendedor, incluso se pudo escuchar a algunos agentes preguntando si podían ayudarlo cuando de momento se vieron las llamas y se oía su grito de protesta hasta que su voz se apagó.

El Departamento de Policía Metropolitana (MPD) dijo en una publicación en X que también investigó un vehículo sospechoso cerca de la escena pero que no se encontraron materiales peligrosos.

La política del Departamento de Defensa establece que los miembros del servicio activo no pueden participar en actividades políticas partidistas y además se prohíbe el uso del uniforme durante discursos públicos no oficiales, entrevistas, piquetes, marchas, mítines o cualquier manifestación pública.

Las protestas se han vuelto comunes contra las acciones militares de Israel en Gaza, así como contra el apoyo de Estados Unidos al régimen sionista desde que estalló la guerra contra el palestino Movimiento de Resistencia Islámica Hamas en Gaza después del pasado 7 de octubre.

El Ministerio de Salud de Gaza reveló que el bombardeo del enclave por parte de Tel Aviv mató en los últimos cuatro meses a unas 30 mil personas, buena parte de ellas mujeres y niños.

La autoinmolación tiene una larga historia como forma de protesta. En diciembre, una persona no identificada con una bandera palestina quedó en estado crítico después de que se prendió fuego frente al consulado israelí en Atlanta.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/2024/02/26/vigilia-en-eeuu-por-aaron-bushnell-su-ultimo-grito-palestina-libre/

Celebrar la protesta con Roger Waters

Por Jiddu Rojas

Después del 1° de Diciembre, 75° Aniversario de la Conmemoración de la Abolición del Ejército como institución permanente, -logro político que consolida el Estado Social de Derecho-, ¿qué debemos celebrar hoy, 2° del presente, en nuestra atribulada Costa Rica?

Pues sin pequeñeces, la segunda visita de Roger Waters, músico brillante, con su propuesta estética delirante (en el buen sentido argentino del adjetivo), ícono del rock progresivo, estrella estrellada por contestaria, pero, además, un tipo decente, que aprovecha su tribuna y su justa fama y talento, para denunciar un Mundo injusto, cruel, irracional, desigual, y brutal. ¡Mis respetos!

Siempre lo expresó desde Pink Floyd, contra el autoritarismo, contra la violencia invisible de nuestra infancia, contra el belicismo, contra la alienación mercantilista de la misma «industria cultural de masas» (Adorno/Benjamin) que es su inmediato «ethos» capitalista.

¿Qué mejor homenaje póstumo para su compatriota británico George Orwell (1903-1950), y a su texto que denunciaba proféticamente el Totalitarismo, Granja de Animales, -que precisamente su disco, junto a Pink Floyd-, «Animals» (1977) aparentemente David Gilmour, otro genio indiscutible, sólo ayudó a componer previamente «Dogs», y el baterista Nick Mason y el gran tecladista Richard Wright acompañaron a grabar junto al guitarrista invitado «Snowy» White (quien luego se integró a su show como solista.)

Públicas fueron sus disputas, primero con el gran tecladista Wright, y luego Gilmour y con Mason. El nombre del grupo quedó legalmente en manos de Gilmour, -otro genio-, y los otros dos músicos; pero los derechos creativos de «The Wall», «Animals», etc., y de sus composiciones con sello de Waters, permanecen con su autor.

Conocemos su biografía a través del torturado personaje de Pinky en “The Wall”, hijo huérfano de un excombatiente muerto combatiendo contra los Nazis en la Segunda Guerra Mundial, su particular Edipo, su vertical, rígida, y detestable educación a la inglesa, los excesos y la profunda soledad del “rock star”.

No podemos dejar de mencionar, su militante solidaridad, su consecuencia, su honorabilidad, su empatía, y su decencia blindada contra cualquier precio o amenaza, por la noble causa anticolonial del Pueblo Palestino. Las noticias diarias nos conmueven a todos, y no hay cerco mediático que pueda disimular más tanta atrocidad contra civiles e infantes palestinos sitiados en Gaza.

Genio y figura, Waters tiene bronca, boca, cerebro, talento, cultura política, razones, criterio, y hormonas, y dice lo que piensa; no sin levantar polémicas, no sin padecer difamación, y hasta boicots a sus giras y conciertos, por parte del poderoso Lobby Sionista. Es un tema público y notorio.

Ya sabemos, pero es importante repetirlo, y recordarlo siempre: Denunciar los crímenes de guerra y/o de lesa humanidad, el racismo sistémico, la violencia de Estado, el bombardeo indiscriminado de inocentes, el asesinato en masa de niños y niñas, la destrucción deliberada de hospitales y mezquitas, el asesinato directo de cientos de médicos y personal de salud palestino, la hipocresía de los diferentes potencias occidentales frente a las atrocidades coloniales del llamado Sionismo Revisionista, no es “antisemita”… Los Palestinos también son semitas, -y si no me cree revise la moderna Lingüística, pero si fuesen esquimales igual-, es una cuestión de dignidad básica humana. Nada más antijudío, nada más racista, nada más eurocéntrico y colonialista, que el deshumanizado Sionismo Revisionista imperante en el Gobierno Ultra-Nacionalista y de Derecha de Israel. Es una verdadera vergüenza contra el Humanismo Judío, antiguo y moderno.

Aquellos que dicen que Waters, no es ahora políticamente correcto, deberían educarse políticamente más, conocer la historia de Palestina más allá de los clichés, y entender que lo no es correcto, sino inmoral en extremo, es no denunciar esta histórica limpieza étnica en ciernes en Gaza y Cisjordania. Eso sin dejar nunca de condenar la violencia extrema y los crímenes contra civiles israelitas de Hamas. Los miles de infantes asesinados en la escala de bombardeos indiscriminados de las FDI de Israel con el apoyo estratégico de EEUU y sus aliados occidentales, -so pretexto de Hamas-, son testigos mudos.

Por todo eso, por su propuesta siempre joven y contestaria, justamente rebelde, nunca panfletaria, sino creativa y radical, merece nuestro justo reconocimiento público como artista y como un ejemplo humanista.

Los y las que sí puedan asistir al Concierto de este 2 de diciembre, -privilegio cultural del cual no todos/as pueden gozar-, deberían además de disfrutar del extraordinario espectáculo, profundizar en sus letras, mensajes, así como en la valiente propuesta contestataria de su música.

Les dejo por acá a los amables lectores, el enlace de su última entrevista virtual con el gran líder uruguayo el Ex presidente de Uruguay, Pepe Mujica.

¡Larga vida a Waters!

https://www.montevideo.com.uy/Pantallazo/-Es-un-gran-heroe-para-mi–el-encuentro-virtual-entre-Roger-Waters-y-Jose-Mujica-uc824256

UCR: Movimientos sociales piden políticas públicas de calidad

Marcha del 25 de octubre, 2023

Gran Marcha Nacional

La marcha denunció el debilitamiento intencional de las instituciones públicas. Sin Estado no hay bienestar  

Manifestantes de más de 40 organizaciones sociales, instituciones públicas y colectivos le pidieron este 25 de octubre políticas públicas de calidad a la Administración Chaves Robles.

La llamada «Gran Marcha Nacional» convocó a una enorme diversidad de sectores y consignas que se enmarcaron bajo la defensa por la Costa Rica del bienestar y el artículo 50 de la Constitución Política que señala: “El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país organizando y estimulando la producción, y el más adecuado reparto de la riqueza. Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”.

Más de 40 organizaciones sociales marcharon de la Plaza de la Democracia a la Casa Presidencial con el fin de evidenciar el debilitamiento del Estado y exigir al actual Gobierno que atienda las necesidades de todos los sectores que demandan políticas públicas de calidad. El ambiente, el agro, la salud pública y la educación, a juicio de los marchistas, todo se ha debilitado.

Las cinco universidades públicas, agrupadas en el Consejo Nacional de Rectores (Conare) participaron de la actividad. Una columna de la Universidad de Costa Rica salió desde el pretil de la Sede Rodrigo Facio y se unió en la fuente de la Hispanidad con el resto de las instituciones universitarias, el grupo completo alcanzó a unificarse en la ruta hacia Casa Presidencial.

“¡La juventud universitaria dice presente!, ¡La marcha se nutre de las voces y del apoyo de jóvenes en defensa de una Costa Rica inclusiva y respetuosa del Estado de derecho! y «#EsPorCostaRica”, señalaron las consignas del movimiento estudiantil universitario.

Marcha del 25 de octubre, 2023.

La mañana de este de octubre calentó con el testimonio de participantes a la marcha provenientes de los Cen-Cinai, que manifestaron frente a las cámaras del canal Quince-UCR que el personal de las instituciones públicas tiene miedo y es amedrentado.

Los manifestantes de muy diversos sectores sociales denunciaron el debilitamiento intencionado de la institucionalidad, particularmente de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). “No, la Caja no está quebrada”, gritaron los representantes sindicales en respuesta a las afirmaciones de las autoridades del Gobierno de Rodrigo Chaves.

«Las medidas de este Gobierno están acabando con el sector agropecuario», expresó uno de los dirigentes de UPA Nacional, la organización que agrupa a cerca de 14 000 afiliados de este sector vital para la seguridad alimentaria nacional.Los productores luchan para mantenerse a flote ante las políticas del actual Gobierno, como es el caso del decreto de la ruta del arroz, que dejó a decenas de productores fuera de esta actividad productiva.

“Que no te convenzan de que ya no hay nada que hacer”, se leía en una manta presente en la protesta. “Es por las artes”, “La cultura importa”, “Por la seguridad y la soberanía alimentaria”, sumaban a las motivaciones de los protestantes.

Testimonio, marcha 25 de octubre, 2023

Unidad Especial Silvestre de Protección y Rescate Animal

El ambiente, es otra de las demandas sentidas. A juicio de la Unidad Especial Silvestre de Protección y Rescate Animal se están girando permisos para las talas de árboles incluso en zonas protegidas.

Empleados públicos de la CSSS, personas del Frente Nacional de Pueblos Indígenas, sindicalistas del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación Costarricense (SEC), personal de Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (Jupema), trabajadores de la tierra del Consejo Regional Huetar Norte, la Asociación de Educadores Pensionados (ADEP), estudiantes del Liceo de Moravia y de la Asociación de Estudiantes de Secundaria, pueblos enteros de la Alianza Campesina del Norte y partidistas del Frente Amplio de Tibás fueron parte la gente que se movilizó con sus reclamos a la Casa Presidencial.

Parte de las demandas tuvieron eco el día de ayer, 24 de octubre, en la Asamblea Legislativa, cuando 44 congresistas (de los 57) aprobaron una moción que exigía al presidente de la República reanudar el diálogo con la agrupación Alianza Campesina del Norte, que fue desalojada de las afueras de la Presidencia la noche del día 23. Desde entonces, cerca de 160 personas de distintos asentamientos en el norte del país se refugian en las instalaciones de la Universidad de Costa Rica en San Pedro de Montes de Oca.

Testimonio, marcha del 25 de octubre, 2023

UPA Nacional se manifiesta por políticas públicas a favor de la producción nacional

Gran Marcha Nacional, del 25 de octubre, 2023

La marcha se desarrolla en un contexto nacional que visualiza, según la última encuesta nacional del Centro de Estudios Políticos (CIEP), de la UCR, como sus principales preocupaciones la inseguridad y la delincuencia, el desempleo y la corrupción, un escenario desesperanzador pues el 60 % de la población tiene poca o ninguna confianza en que estas problemáticas se van a solucionar.

Las distintas demandas que se realizan para que sean escuchadas por el presidente Rodrigo Chaves Robles, además insisten en la necesidad de diálogo nacional, de escucha y atención a sus demandas.

La gran marcha nacional buscó posicionar un mensaje que alerte a las autoridades y a la ciudadanía costarricense sobre la aspiración común de una Costa Rica de bienestar.

Testimonio marcha 25 de octubre, 2023

Representante de Undeca. La Caja no está quebrada.

Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

UCR. ¡La Gran Marcha! Organizaciones sociales y productivas llaman a la población nacional a protestar este 25 de octubre

Es por la Costa Rica del bienestar

Las universidades públicas se sumarán al trayecto que llegará hasta la Casa Presidencial en Zapote

Los sectores que conforman la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, así como una diversidad de organizaciones de la sociedad civil, se unirán en una marcha por las calles de la capital y otras zonas del territorio nacional por la protección de los sectores más vulnerables de la población y en defensa del Estado Social de Derecho, consagrado en el artículo 50 de nuestra Constitución Política.

La denominada Gran Protesta Nacional, también es apoyada por el Consejo Nacional de Rectores (Conare) que reúne a las cinco universidades públicas del país. Las universidades brindan su respaldo a los sindicatos, organizaciones del movimiento estudiantil, Magisterio Nacional, y una gran variedad de grupos y colectivos bajo una muy clara consigna universitaria: ¡Es por la Costa Rica del bienestar!

Según los organizadores de la movilización, la  Gran Marcha es una  respuesta a las políticas públicas asumidas por el actual gobierno, que amenazan la estabilidad social en el país en temas de seguridad agroalimentaria, el debilitamiento en el derecho del acceso a la salud y a la educación pública, además de temas de gran relevancia para la Costa Rica del bienestar como: facilidades para obtener vivienda digna, la protección del ambiente, los elevados índices de violencia, la justicia económica y tributaria, la defensa de los Derechos Humanos, entre una gran cantidad de demandas que conforman la agenda de la marcha.

El escenario principal de la marcha se concentra en las calles de San José, sin embargo, se han coordinado también diferentes manifestaciones en Limón centro, el Caribe Sur, el Caribe Norte, Guanacaste, Puntarenas, Pérez Zeledón y Zona norte del país.

Todos estos espacios de protesta alzan sus voces, según un comunicado de prensa dado a conocer por los organizadores, para «expresar el descontento ciudadano ante las políticas públicas del actual Gobierno y sus alianzas en la Asamblea Legislativa, en favor de la defensa del Estado Social de Derecho en un contexto de constante amenaza y socavamiento a la institucionalidad costarricense».

El rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta señaló que la institución decidió sumarse al movimiento con la consigna de avanzar hacia una Costa Rica del bienestar, una que protege a sus agricultores y defiende la soberanía alimentaria, la que reconoce que el arte y la cultura son generadores de desarrollo y asigna el 8 % del PIB a la educación pública, así como la que paga las deudas con la seguridad social y construye un país más seguro, con más y mejores derechos económicos y sociales. 

Es por la Costa Rica del bienestar

La Universidad de Costa Rica estará siempre dispuesta construir un país próspero, con desarrollo sostenible y justicia social. Por la Costa Rica del bienestar, acompañaremos la marcha pacífica este 25 de octubre, 2023

Durante la convocatoria para La Gran Marcha, se hizo un fuerte llamado a todos los sectores políticos del país y, en especial, al Gobierno de la República, a reconocer la importancia del diálogo social efectivo en la solución de los diversos problemas que aquejan al país y afectan particularmente a los sectores sociales y productivos menos favorecidos.

El Artículo 50 de la Constitución Política de Costa Rica señala: “El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país organizando y estimulando la producción, y el más adecuado reparto de la riqueza. Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”.

A este movimiento se unirá la Alianza Nacional Campesina del Norte, organización que mantenía negociaciones en la Presidencia de la República y que desde el pasado 23 de octubre se refugian en las instalaciones de la Universidad de Costa Rica. Se trata de un grupo de aproximadamente 160 personas (entre ellos menores de edad) provenientes de Los Chiles y que piden al Ejecutivo una declaratoria de interés público para regular los terrenos que ocupan y siembran más de 500 familias de la zona.

María Encarnación Peña Bonilla
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR