Ir al contenido principal

Etiqueta: proyectos hidroeléctricos

Sectores sociales e indígenas cuestionan directriz para consulta indígena

Organizaciones ecologistas, comunidades indígenas, eclesiales, ecologistas, de derechos humanos, paz y no violencia

 

Diferentes organizaciones y representantes de comunidades indígenas se pronunciaron sobre la Directriz para la construcción de un consulta indígena N° 042-MP que sin bien la consideran “una reivindicación histórica de los Pueblos Indígenas de Costa Rica…NO estamos de acuerdo en que se realice en las condiciones actuales de violencia directa contra las comunidades y líderes, sin saneamiento territorial, y entre otros graves problemas que sufren actualmente los territorios indígenas del país”.

Para ellos: “se estará discutiendo y buscando acuerdos bajo la violencia, la amenaza y la impunidad, así como con la presencia de los no indígenas usurpando los territorios e intimidando a las comunidades, ese no puede ser el camino del dialogo cultural ni el de reconocimiento de los derechos indígenas a la consulta, a la tierra /territorio”.

En un fuerte señalamientos aseguran “hay territorios donde los NO INDÍGENAS (“blancos”/“ganaderos”) gobiernan a su antojo, están más presentes que el Estado y desaplican la ley al mejor estilo de control “paramilitar”, como quedó en evidencia en días pasados durante un bloqueo/ manifestación de éstas personas y grupos en Buenos Aires de Puntarenas, haciendo uso de dinamita, machetes, bombas molotov y otros, con acciones desafiantes hacia las autoridades del Estado, siendo parte de ello algunos líderes municipales. Además nos preocupa, la siembra y el trasiego de drogas, (que es) un secreto a voces, (sucede) en la Zona Sur, en que estas bandas utilizan parte de los territorios indígenas”.

Megaproyectos interesados

Para las organizaciones la directriz “está diseñada a la medida de los “interesados” institucionales y de grupos económicos, inversionistas, aunque su forma de convocatoria lo disimule; y es que no solo les interesa la represa Diquís, si no al menos otros 17 proyectos hidroeléctricos que el ICE ha querido impulsar dentro de los territorios indígenas…está en la fila FONAFIFO que avanza en el mecanismo REDD+ y el Pago de los Servicios Ambientales; de igual forma están las obras de infraestructura vial (mega carreteras del sur y el aeropuerto, en cumplimiento del plan Mesoamérica (antes plan Puebla Panamá) que unirán Mesoamérica en la expansiva ruta comercial mundial con el nuevo canal de Panamá, entre otras cosas”.

Propones que: si el gobierno quiere adelantar este proceso, tiene que generar condiciones, reconocer las enormes asimetrías que fundan esta relación y empezar a sentar bases que con los años o décadas puedan generar otros escenarios donde esta propuesta si tenga mayor legitimidad y aceptación social para los beneficiados y no solo para los interesados.

Condiciones mínimas

Además establecen criterios básicos para avanzar en este sentido: ejecutar de inmediato las políticas de saneamiento territorial así como “detener definitivamente las acciones de violencia que han sido sistemáticas, organizadas y continuas hacia los indígenas en su territorio. Así como detener, indagar e investigar y sancionar a los responsables de estos delitos, muchos de ellos identificados plenamente por las personas indígenas ofendidas”. También los firmantes piden que se tome una decisión de aprobar o archivar el proyecto de ley 14.352, Ley de Autonomía de los Pueblo Indígenas, que lleva más de 20 años de esperar su aprobación.

Las organizaciones firmantes son FRENAPI (Frente Nacional de Pueblos Indígenas), Talamanca por la Vida y por la Tierra, Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON), COECO Ceiba – Amigos de la Tierra Costa Rica, Servicio paz y Justicia en Costa Rica – SERPAJ – CR, Iglesia Luterana Costarricense (ILCO), Organizaciones del Comité de Apoyo a la Autonomía Indígena.

*Ver completo en: http://www.feconcr.org/doc/Pronunciamientodirectrizindigena.pdf

 

*Imagen tomada de http://www.feconcr.org/

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Obispo de Pérez Zeledón preocupado por división que generan proyectos hidroeléctricos en las comunidades

Obispo de Pérez Zeledón preocupado por división que generan proyectos hidroeléctricos en las comunidades

Con la participación de más de 100 vecinos, de las comunidades de La Unión, Fátima, Zapotal, San Jerónimo, San Rafael, Barrio Los Ángeles, en el Salón Parroquial de San Pedro, al Obispo Gabriel Montero, convocado por los mismos vecinos, le fue explicada cual es la situación de descontento de las comunidades por la pretensión de establecer un proyecto hidroeléctrico, por parte de una empresa del grupo de H. Solís en el río San Rafael.

Los vecinos aducen que el proyecto ha generado desunión en la comunidad, no fue informado de manera transparente a todos los pobladores y no será de beneficio para los pueblos, limitará el acceso de los vecinos a los servicios que brinda el río. Además indicaron los vecinos, está basado este proyecto en estudios que son superficiales respecto a los impactos sociales y ambientales del mismo; un líder local que actúa como promotor de la empresa presenta este proyecto privado como una opción de desarrollo local, desconociendo que se trata de una iniciativa para el beneficio de unos pocos y no de las comunidades aledañas, y esto ha generado roces y confrontación entre vecinos. El empleo que generan estos proyectos es mínimo, alrededor de 12 personas en su etapa de operación y la ganancias de estos proyectos no se reinvierten en la zona.

Obispo de Pérez Zeledón preocupado por división que generan proyectos hidroeléctricos en las comunidades2

El señor Obispo fue enfático en indicar que aún está estudiando el tema, que no tiene aún una posición definida, ni en favor, ni en contra de los proyectos, pero sí indica que está llegando a algunas conclusiones. “Yo siento que el país tiene un organismo suficientemente poderoso para producir su propia electricidad, y para eso existe el ICE; todo lo que sea generación privada, puede ser un debilitamiento para el propio ICE y para este sistema de economía solidaria, Hay cosas que a mí me hacen pensar, por ejemplo, cuando comunidades enteras se oponen a que los ríos sean usados para este tipo de proyectos. ¿Por qué el país no puede seguir produciendo electricidad a través de organismos como es el ICE? ¿Por qué necesitaríamos proyectos de generación privada, cuando todo pareciera indicar que efectivamente benefician sólo a unos pocos?”

Además agregó el señor Obispo refiriéndose a los conflictos que actualmente sufren algunas comunidades por este tipo de proyectos: “Que este tipo de cosas no produzcan división en la comunidad; diversidad de opiniones es normal que la haya, pero eso no significa que somos enemigos y que nos tratemos como enemigos. Yo espero que esto no produzca división en nuestros pueblos; yo no veo que eso sea lo que estamos buscando, ni lo que necesitamos pues nuestros pueblos ya están bastante divididos y no necesitan más división. El asunto de cómo usar sus recursos debe ser decidido por el pueblo y no se debe permitir que ningún proyecto se le quiera imponer. Esto tiene que estar absolutamente claro pues la voz principal que decide esas cosas debe ser la voz del pueblo”

Los vecinos están realizando asambleas en las comunidades parar establecer cuál es la voluntad de la mayoría de los habitantes, aducen que una minoría que no es representativa de las comunidades, está intentando llevar apoyar esta iniciativa, sin el conocimiento y consentimiento de las comunidades.

 

Informes: Luis Monge, Coalición Ríos Vivos, tel. 27381541 y 8921462.

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Hidroeléctricas privadas en la zona Sur: ICE pasa por encima de criterios emitido por MINAE, AyA y ARESEP

MINAE rechaza declaratoria de Conveniencia Nacional

SETENA archiva los proyectos San Pedro y Peñas Blanquitas II

A y A emitió criterio sobre incompatibilidad de proyectos hidroeléctricos

Victoria contra las hidroeléctricas en el Sur
Imagen con fines ilustrativos.

 

A pesar de que tanto el MINAE, el AyA, y la ARESEP han rechazado del El Proyecto Hidroeléctrico Consuelo, que afectaría el suministro de agua en el cantón de Buenos Aires, el ICE le dio de nuevo una prórroga. Todo parece indicar que el ICE sigue siendo amo y señor de las decisiones sobre energía y que el jugoso negocio de generación privada nunca antes tuvo tan buenos aliados dentro de esta institución como ahora.

Este polémico proyecto hidroeléctrico El Consuelo parece haber pasado de la familia Solís Fallas a la empresa H. Solís sin afectar con ella la capacidad de incidencia política para lograr tramitar este proyecto a como dé lugar. Mélida Solís hija del fundador de la empresa, vicepresidenta de la firma y esposa del presidente, Roberto Acosta admitió la posibilidad de haber financiado la campaña electoral de su excompañera de colegio de Laura Chinchilla (Semanario Universidad, 18-9-2013). Durante el mandato de Chinchilla esta empresa llegó a concesionársele 13 de los 22 contratos de mantenimiento de carreteras del CONAVI, recibió adjudicaciones por ¢66.712 millones (Semanario Universidad, 8-2013).

Sobre el PH Consuelo, estos son los criterios de rechazo de varias instituciones:

  1. El MINAE rechazó, por fondo y forma, la solicitud para declararlo de Conveniencia Nacional (R-001-2015-MINAE). Entre las razones abaladas tanto por el departamento legal (OD-002-2015-MINAE) como por el Viceministro Aguas están: no contar con una viabilidad ambiental, dudas sobre el beneficio, falta de datos y por no considerar las externalidades.
  2. El 24 setiembre de 2014, la ARESEP notificó el archivo de la solicitud de concesión para prestar servicio público de generación eléctrica, por incumplimiento de los plazos para presentar la concesión de aguas por parte de MINAE y viabilidad ambiental por parte de la SETENA (Resolución RJD-099-2014).
  3. Según criterios del AyA, afectaría el proyecto de acueducto que abastecería hasta 37 500 personas y que representa una inversión de 8.5 millones de dólares.
  4. La gran oposición local es patente en la Municipalidad de Buenos Aires, donde se aprobó una moratoria para la construcción de proyectos hidroeléctricos privados en el cantón, hasta tanto no se resuelva el conflicto con proyectos de abastecimiento de agua potable para las poblaciones del cantón (Acuerdo 25-2013 y ratificado 11-2-2014). La presión de los interesados ha generado que en dos ocasiones derogaran la moratoria, sin embargo, el alcalde Carlos Mora Vargas interpuso un veto a la decisión del Consejo Municipal de derogarla en respuesta a un mes de movilización sostenida de comunidades que respaldan la defensa el acueducto. Ahora será un Tribunal Contencioso Administrativo quien resuelva el diferendo entre algunos miembros del Consejo y las autoridades municipales que aprobaron la moratoria.

A pesar de lo anterior, la SETENA le otorgó un nuevo plazo para lograr la viabilidad ambiental y la presión aumenta: otros dos proyectos, San Pedro y Peñas Blanquitas II, de la misma empresa H.Solís, fueron archivados por el incumplimiento con la entrega de información y ahora deben presentar un nuevo proyecto en caso de querer continuarlos.

La acción de SETENA para beneficiar el proyecto Consuelo con más plazo se da después de un cuestionable otorgamiento permisos de usos de suelos conforme el 24 de diciembre pasado desobedeciendo la orden expresa del alcalde pues se encuentra en los tribunales la permanencia o no de la moratoria a las hidroeléctricas privadas. Ante esta acción el alcalde envió una nota a SETENA para desautorizar los permisos y el Comité Cívico Bonaerense pidió una auditoria de este cuestionable hecho.

ICE amo y señor. También el ICE prorrogó, por segunda vez y por un año más, la firma de la Carta de Compromisos otorgada al PH Consuelo. (Oficio No 0510-093-2015). A pesar de que en el artículo tercero de la Carta de Compromisos se indica que la prórroga se otorga por una única vez.

¿Por qué no ayuda la generación privada? Las comunidades y ecologistas se preguntan si va sobrar energía y hasta bajarán las tarifas con la entrada de 4 proyectos privados, y con el proyecto Reventazón mayor represa construida en la historia del país y Centroamérica. Entonces, a sabiendas que la generación privada no es una solución si no un costo ya que no contribuye a la regulación ni a dar respaldo al sistema eléctrico o a dejar de consumir petróleo ¿por qué el ICE está beneficiando estos otros pequeños proyectos privados que sólo conflictos están generando y que ya cuentan con criterios negativos de otras instituciones? cuando vemos que el ICE pagará 95.000 millones de colones a los generadores privados por compras de energía, es decir un incremento de 32.000 millones con respecto al 2014, tenemos parte de la respuesta: la generación privada es un gran negocio y sus dueños aún conservan su capacidad para influenciar políticamente la toma de decisiones técnicas en el ICE.

Para más información: Eduardo Fernández (87116948) Comité cívico de Buenos Aires / Jiri Spendlingwimmer 8880 6385 Comisión para la defensa de los ríos Sonador y Convento.

 

Información enviada a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Victoria contra las hidroeléctricas en el Sur

SETENA archivaría al menos dos proyectos

Empresarios desisten de uno

Victoria contra las hidroeléctricas en el Sur
Proteger los ríos para proteger la vida.

 

La dura pelea que han demostrado las comunidades del Sur del país en la defensa del Agua ya se empiezan a ver más frutos con la salida de 3 de los 16 proyectos que se están gestionando en Pérez Zeledón, Buenos Aires y Coto Brus.

Las acciones de lucha de las comunidades han conseguido archivar tres proyectos hidroeléctricos en ARESEP (Monteverde I, Monteverde II y Consuelo), y continúan, con el logro que SETENA archivara los proyectos San Pedro y Peñas Blanquitas II por vencimiento de plazos para presentación de información técnica (Anexo al Estudio de impacto ambiental) y en el caso de la hidroeléctrica San Rafael se estudiara si solicitud de prórroga entró o no en tiempo.

 

Respuestas del ICE

Como respuesta a la carta para solicitar al Presidente Ejecutivo del ICE Carlos Obregón información sobre los plazos de los proyectos Consuelo, Monteverde II, Monteverde I y San Rafael, que fueron seleccionados en las licitaciones del ICE (N°01-2012) y (N° 02-2014) el ICE informó que mediante una nota los empresarios desisten de la firma de la carta de compromiso del PH Monteverde I cuyo proyecto adjudicado en el concurso 02-2014.

Mientras el vencimiento del proyecto Consuelo sería el 21 de febrero del 2015 y la hidroeléctrica Monteverde II – La prórroga vence el 21 de marzo del 2015, ambos sin posibilidad de otorgar más prórrogas.

Victoria contra las hidroeléctricas en el Sur2
El movimiento social defiende los ríos y propone cambiar hábitos de consumo así como el desarrollo de nuevas formas de energía para proteger la vida. Las represas no generan energía limpia.

Dada la situación actual de los trámites en la Setena, Dirección de Agua, Aresep y la Declaratoria de Conveniencia Nacional, y la disputa en tribunales del Proyecto Consuelo es un hecho que no podrán cumplir con los requisitos en febrero y marzo del próximo año. Siendo esto así, perderían la adjudicación del proyecto y deben de empezar de cero con el proceso de concurso en el ICE.

 

Sigue la lucha

La SETENA ha programado visita para atender solicitud de la pastoral social para inspección del proyecto HIDROSUR en el Río Chirripó en Guadalupe de Rivas, el día miércoles 26 de noviembre.

Mientras tanto, las comunidades de Santa Elena, Quizarrá, Montecarlo y Peñas Blancas, caminaran por el Río Peñas Blancas este próximo 14 de diciembre saliendo desde Montecarlo hasta llegar a Quizarrá.

Informes:Jiri Spendlingwimmer del Movimiento Ríos Vivosen jspendling@hotmail.com

 

Información enviada a SURCOS Digital por Presidencia FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

A tribunales discusión por moratoria a hidroeléctricas

Piden archivo de proyectos a SETENA

Al ICE que aclare los plazos para archivar proyectos

Foto agua tomada de ecoportal.net

El 11 de noviembre el Consejo Municipal de Buenos Aires decidió rechazar el veto a la intención de derogar la moratoria a los proyectos hidroeléctricos privados interpuesto, por tercera vez, por la Vice Alcalde Rosario Cordero, el pasado martes 28 de octubre.

Ahora será un Tribunal Contencioso Administrativo quien resuelva el diferendo entre algunos miembros del Consejo y las autoridades municipales que aprobaron la moratoria (Acuerdo 25-2013 y ratificado 11-2-2014) hasta tanto no se resuelva el conflicto con proyectos de abastecimiento de agua potable para las poblaciones del cantón.

Vencimiento de plazos para proyectos. Las acciones de lucha de las comunidades en defensa del agua han tenido sus frutos logrando archivar tres proyectos hidroeléctricos en ARESEP (Monteverde I, Monteverde II y Consuelo), y continúan, ahora el Movimiento Ríos Vivos solicitó a SETENA el archivo de los proyectos San Pedro, San Rafael y Peñas Blanquitas II por vencimiento de plazos para presentación de información técnica y la falta de una solicitud de prórroga.

En el caso de proyecto San Pedro, mediante el Oficio 595-2014, la SETENA otorgó plazo de 6 meses para la presentación del Anexo al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que venció el 26 de setiembre pasado. Mientras el Peñas Blanquitas II, mediante el Oficio 538-2014-SETENA, se le otorgó plazo de 6 meses para la presentación de un anexo al EIA que venció el pasado 19 de setiembre sin costar ninguna solicitud de prórroga en el expediente.

Al proyecto San Rafael la SETENA le otorgó 6 meses de tiempo para la presentación del Anexo al EIA, mediante el oficio 578-2014. El plazo para presentar el estudio venció el pasado 24 de setiembre 2014 y el documento no fue entregado. A pesar de haber vencido el plazo, se presentó una solicitud de prórroga (ver documento) con fecha de recibido el 26 de setiembre, por tanto dicha solicitud se presentó a destiempo.

Mediante una carta respaldada por el diputado Edgardo Araya Sibaja, el 30 de octubre de 2014 solicitaron al Presidente Ejecutivo del ICE Carlos Obregón información sobre los plazos de los proyectos Consuelo, Monteverde II, Monteverde I y San Rafael, que fueron seleccionados en las licitaciones del ICE (N°01-2012) y (N° 02-2014) y en teoría, tenían un año para cumplir con la presentación de requisitos como la Evaluación Ambiental, concesión de aguas y servicio público de generación eléctrica, aprobada por Autoridad Reguladora de Servicios Públicos.

La carta de compromiso del PH Consuelo y el ICE, firmada en 21 de febrero de 2013, asegura que tendría un año para cumplir con esos requisitos, por lo que Ríos Vivos quiere saber las razones y el estado de los otros proyectos, y que informen si es el caso, las ampliaciones otorgadas.

Los proyectos Consuelo y Monteverde I por estar en el cantón de Buenos Aires no cuentan con el uso conforme necesario para la aprobación de EIA por la moratoria municipalidad vigente para la construcción de proyectos hidroeléctricos, hasta tanto no se resuelva el conflicto con proyectos de abastecimiento de agua potable para las poblaciones del cantón. Por esta razón, así como el criterio técnico vinculante como el caso de AyA y MINAE solicitaron dar por terminado el compromiso del ICE con estos proyectos.

 

Informes: Roberto Granados del Comité Cívico Bonaerense al tel: 8860 0011 Jiri Spendlingwimmer del Movimiento Ríos Vivos al tel 8880 6385

 

Información enviada a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Electricidad: ¿para qué y para quiénes?

Balance de las 3 primeras sesiones del Diálogo sobre Energía Eléctrica, desde el movimiento ambiental.

 

Diálogo ICE – comunidades y ecologistas: altas expectativas. Semanas atrás, en el arranque del diálogo convocado por el gobierno, los sectores comunitarios y ambientales solicitaron información al Presidente Ejecutivo del ICE y ofrecieron la posibilidad de establecer un intercambio sobre proyectos hidroeléctricos privados y públicos que son de preocupación para las comunidades representadas. El Presidente Ejecutivo del ICE estuvo anuente a la solicitud.

¿Quién defiende el ambiente? Uno de los ausentes en el diálogo ha sido el mismo MINAE. El ente rector, pareciera haber olvidado su rectoría en varios temas cruciales de su gestión. Las discusiones del Diálogo Energético no tienen presencia de la rectoría en Aguas, tampoco de la rectoría en Conservación y mucho menos de la de Ordenamiento Territorial. Y aunque suene incomprensible tampoco hay una presencia institucional de la rectoría en Cambio Climático. La presencia del MINAE ha sido, en cambio, como “facilitador” del diálogo, la Viceministra de Energía se ha hecho acompañar en este proceso de funcionarios del sector Energía del MINAE para cumplir sus papeles de “mediadores”, facilitadores y apoyo técnico.

Para el movimiento ecologista, este sector “energía” del MINAE ha sido históricamente un enclave del ICE, de RECOPE y de la CNFL, que desde el propio MINAE, ha defendido los intereses empresariales de estas entidades, imposibilitando y soslayando el ejercicio de la Rectoría desde el propio MINAE. El propio Ministro Gutiérrez Espeleta ha hecho pública esta falencia institucional del MINAE.

En este entorno, una vez más y como es usual, recae sobre la representación comunitaria y ecologista la responsabilidad de cumplir con las tareas y rol que debería tener el SINAC, SETENA, AyA, Municipalidades, y otras instancias estatales.

ICE “juez y parte”. Cuando el presidente de la República hizo el lanzamiento del proceso marcó la cancha al ICE, señalando que siempre ha sido juez y parte, reconociendo que por razones de capacidad institucional del ICE ha tenido la rectoría del sector en la práctica y esto se ha materializado en lo político pues son empleados del ICE los que cada cuatro años cambian de camiseta y se convierten en MINAE y luego vuelven a su plaza en el ICE. No entendemos donde quedaron las intenciones del presidente en la práctica. En el Diálogo Energético abundan los funcionarios del ICE.

Eficiencia en la generación. Para el sector ambientalista y para las comunidades es relevante el establecer políticas gubernamentales de ahorro, que tengan como referente metas concretas de reducción de consumo de energía eléctrica, por ejemplo con medidas concretas relacionadas con el alumbrado público, la sustitución de calentadores de agua por calentadores solares entre otros. Todo lo anterior requiere el alineamiento del sector gubernamental: la asignación de recursos, la inclusión con metas en los planes anuales y presupuestos de las instituciones.

¿Y la innovación? El país ha invertido poco en investigación de nuevas alternativas, como por ejemplo el hidrógeno, así como en la búsqueda de tecnologías eficientes que permitan hacer más compatible la generación con los objetivos de eficiencia y de reducción del impacto ambiental y social.

Generación distribuida. En la tercera sesión del diálogo energético sobre generación distribuida aprovechamos para fijar puntos sobre el tema y la metodología conceptual del foro.

Si bien se reconoce que la generación permite socializar la producción de energía, sin embargo, una excelente posibilidad para dimensionar, discutir y valorar las energías renovables se convirtió una sesión de “negocios” orientando la sesión de trabajo hacia la “generación distribuida”. La oportunidad real de discutir mecanismos para incentivar el autoconsumo de energía y de planificar una medida de adaptación nacional al cambio climático, se focalizó en cómo “no perder el negocio de la energía”.

Energías renovables: un síntoma más de la debilidad central del diálogo energético. El Diálogo, metodológicamente, no ha querido entender que “seguir pensando en gastar y producir más para mercantilizar las llamadas energías renovables, es seguir actuando igual ante la verdadera crisis, que es la climática” señaló Jorge Polimeni, de la Alianza de Redes Ambientales. El punto de partida sobre energías renovables, debió ser la transformación energética que debe vivir la sociedad en general y como socializarlas efectivamente logrando incluir todas las formas de generación como tal y no sólo algunas, que en el caso de estas sesiones, fue la solar.

Más ausencias. Fue notoria la ausencia de una importante gama de emprendimientos productivos relacionados con energías renovables que existen en nuestro país. Desde PYMES de rama metalmecánica que construyen, instalan y venden diversos tipos de dispositivos colectores solares hasta múltiples empresas que importan, promueven e instalan dispositivos solares. El Diálogo energético da con ello una muestra de apoyo a la presencia de grandes capitales nacionales y transnacionales ¿olvidándose? de las PYMES nacionales promotoras de un mejor futuro energético y social en el país, y de desarrollo económico autónomo y nacional.

Sin justica social no hay democracia energética. No se puede pensar que en un país con más de un millón de pobres la generación distribuida -a pequeña escala y con medios propios- vaya a significar democratizar la energía, más bien puede ser una puerta para debilitas más el modelo social eléctrico alentando las bases de un modelo individualista, sin solidaridad ni universalidad.

Si bien aplaudimos que el autoconsumo puede ser una herramienta para concientizarnos sobre el uso y el costo de la generación eléctrica, debe plantearse en forma creativa para mantener la solidaridad del modelo y servir para quitarle la presión a otros recursos estratégicos como ríos y Parques Nacionales.

¿Para qué y para quiénes se necesita producir electricidad? Este tema de generación distribuida debe ser abordado en una ley como tal y no seguir fortaleciendo la lógica que ha permitido que desde resoluciones e interpretaciones de ARESEP se abran las puertas a nuevas formas de producir, consumir y vender energía. Es claro para el movimiento ecologista, que aunque estas resoluciones de ARESEP pudieran ser legales y apropiadas administrativamente, el papel de los órganos de regulación no puede ni debe suplantar a las de los poderes de la República y que sus resoluciones, legales y administrativamente apropiadas no pueden ir en detrimento de las instituciones públicas y el modelo solidario.

Opinión de los participantes

Para el representante de Movimiento Ríos Vivos Luis Monge es prioritario que se coloque la protección de los ríos en la agenda nacional, y apunta a que se discuta, más que de eficiencia, sobre el ahorro eléctrico. Además este movimiento ha manifestado que la defensa de los ríos y el rechazo a los proyectos hidroeléctricos son objetivos que no se están negociando en este proceso (ver posiciones en el Diálogo).

Siguen la misma línea las expectativas de Jansy Fernández, lideresa comunitaria de las Vegas de Acosta, quien recalcó que por primera vez las comunidades afectadas por el modelo eléctrico tienen voz y oídos (ver entrevista completa). Desde años atrás, las comunidades de Las Vegas y Bijagual de Acosta vienen luchando contra la intensión de la empresa “Hidroenergía del Pacífico” S.A de construir el Proyecto Hidroeléctrico Parritón.

Para el presidente de Unión Norte por la Vida, Otto Méndez, es un espacio valioso para discutir no sólo de eficiencia si no para qué y para quién producir energía (ver entrevista completa).

Y desde el sector ecologista, Osvaldo Durán, representante de FECON, señaló que en principio la metodología de este diálogo no fue diseñada para abrir un espacio efectivo y real de participación ya que fue necesario abrir un espacio para comunidades afectadas por proyectos e infraestructura a través de una negociación realizada con el Presidente de la República y el Ministro MINAE. Sin embargo, sí considera el Diálogo Energético como una oportunidad que hay que tomar para impulsar un nuevo modelo más integral de planificación energética que dimensione y disminuya impactos ambientales, sociales y culturales (ver entrevista completa).

 

Mauricio Álvarez, Jorge Polimeni – Osvaldo Durán Castro y Jorge Lobo

Representantes en el Diálogo Nacional

Alianza de Redes Ambientales, ARA y Federación ecologista costarricense, FECON

 

Información enviada a SURCOS Digital por Presidencia FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El agua, la tierra y el ambiente de don Luis Guillermo Solís. Una réplica necesaria *

El agua, la tierra y el ambiente de don LGS

* Escrito desde la Pampa, 3 de setiembre del 2014, por Confraternidad Guanacasteca. Replica al tema ambiental del informe de los 100 días del Señor Presidente Luis Guillermo Solís.

“El agua no es solo para beber también, se necesita para producir. La tierra no puede ser solo para conservar, también necesitamos que nuestras mujeres y hombres campesinos garanticen la producción de comida.”

–aplausos- Luis Guillermo Solís. Presidente de la República.

“Si cortas el corazón de una sola gota de agua,

de él emergen cien océanos puros.”

Mahúd Shabestri, poeta.

El rumbo del agua, la tierra y el ambiente costarricense tomaron oeste, con el sonado informe de los 100 días. Con aplausos y un poco de chota a Adolfo Hitler, se dibujó el estilo ambiental del nuevo gobierno. En su discurso principal de los 14 grandes escándalos, no se citó ninguno con relación al ambiente. Esos escándalos han sido mayores que la “chatarra” de automóviles desaparecida. La posición del gobernante inicia después de los cuestionamientos de Eva Carazo, que fueron tomadas –por el tono de respuesta- como impertinentes.

Lo ambiental y ecológico no es, no ha sido y seguramente no será prioridad, para ningún gobierno en Costa Rica. No podrá ser, si ese Gobierno, no se ocupa del bienestar general de su COMUNIDAD.

Solís, resume el ambiente en dos recursos: agua y tierra. Menciona que existe un ministro de ambiente y que realiza –por su tono- un excelente trabajo. “A mí, me alegra mucho cada vez que veo al señor ministro en la casa presidencial…”.

1. La apropiación del agua y el Estado

El presidente nos dice con tono de catedrático universitario –casi regañando-, “que el agua no es solo para beber…”. Resalta el gobernante, “…si claro las comunidades están preocupadas por sus recursos ¡idiay!, pero resulta que algunas comunidades quieren agarrarlos y no soltarlo habiendo comunidades que también los necesitan.” El valor histórico de las comunidades queda diluido en un vacío y son las responsables del caos ecológico.

Lo históricamente visible y comprobable, es que las comunidades son un resultado de una larga cadena de tiempo y de personas, que pueden remontarse algunas, a los inicios de la formación del Estado Costarricense.

Son las comunidades arraigadas y pueblos, que han sido conformadas por vecinos de generación, en generación logrando levantar iglesias, parques, plazas, escuelas y acueductos. Algunas de esas comunidades han logrado alcanzar grandes centros urbanos. Esas conformaciones geográficas tienen historias, valores y sobre todo respeto con la naturaleza. Muchas de ellas fueron olvidadas por el Estado y lograron levantar lo que hoy tienen por un esfuerzo colectivo, propio y autónomo. Es por ello que agarran los recursos y no los sueltan. Pues, los políticos los ofrecen sin haber sentido o haber visto el dolor del parto.

Políticos y burócratas han querido negar la formación de las comunidades, pues son los pobladores y vecinos los principales defensores de la depredación de los recursos naturales. No oponerse a tales crímenes constituye heredar a los niños completas tierras de “chatarra”, nada semejante a la de los vehículos de casa presidencial.

Los pensadores intelectuales al servicio de los grandes emporios del dólar, euro y ahora el yuan, quieren introducir esos nuevos conjuntos habitacionales -con arquitecturas mediterráneas y de “Miami”- como comunidades residenciales turísticas. Verdaderas “zonas francas” conteniendo hoteles, supermercados, cines, clínicas y otros servicios. Lugares de exclusión para los vecinos, pero no para los políticos, los cuales pernoctan por esos palaciegos territorios. Los defensores de los “enclaves de exclusión”, afirman que son comunidades y hay que dotarlos del recurso hídrico. Antes, esos bunkers han exterminado humedales y bosques. Todo con la venia de las autoridades municipales y ambientales

En una nueva traducción de la versión presidencial del recurso hídrico, podríamos decir que el agua es para quien la exija con billete en mano y no solo para beberla. El discurso del agua como derecho humano –para los fieles promotores-, perdió total sentido con estas interpretaciones oficiales.

Por cierto, el agua en prioridad debería ser para los ecosistemas, son ellos los que nos dan y prolongan la vida. Esa función podemos premiarla, por medio de su protección legal. Y revisar con pinzas, la ley de recurso hídrico que fue mencionada por el señor Guillermo Solís y que produjo la felicitación a los diputados por rescatarla de la muerte.

En el discurso ambiental presidencial, las instituciones relacionadas con lo ambiental: SETENA, SENARA, AYA, Dirección de Aguas, INCOPESCA, TRIBUNAL AMBIENTAL, no fueron mencionadas como irregulares, pasaron la nota en el análisis presidencial.

La visión antropocéntrica en la repuesta presidencial, es más que evidente, el agua es para los humanos. Los demás seres, existen pero no importan. Estrechez de un economicismo barato de varios catedráticos de la década de los 80 y que han estado asociados a una visión económica solamente del crecimiento y no del bienestar social. El Presidente del Banco Nacional de Costa Rica aún subsiste, y seguramente toma agua embotellada.

2. La tierra en Costa Rica, como discurso político.

El Presidente precisó: “La tierra no es solo para conservar…”. El señor Solís habla como Presidente y no como un parcelero. El mandatario tiene influencia y goza de un poder, para sugerir cambios de uso de las tierras del Estado. Las áreas de conservación, parques nacionales e islas vienen estando en la mira de gobernantes y legisladores. Este gobierno no escapa a esa tentación. Justa razón política para mencionar que “La tierra no es solo para conservar.” Todavía se nos sigue mirando a las personas preocupadas por la ecología como hombres y mujeres que viven en las cavernas.

3. Del continuismo a la improvisación ambiental

Para el Estado lo ambiental son proyectos de explotación pública y privada de los recursos naturales. El desarrollo se encuentra superior a la protección. Es por esto que “la tierra no es solo para conservar…”

El embalse del Arenal y su proyecto hidroeléctrico -en su momento- se inauguró como la obra maestra que iba a solucionar la disponibilidad de energía eléctrica. El canal de riego que sale de esas aguas fue presentado como solución para parceleros y campesinos. Hoy presta riego a grandes haciendas relacionadas con la producción cañera, ganadera y de agroindustria. El riego se encuentra concentrado para unos pocos.

Los proyectos de geotermia -en su momento- fueron presentados como el ejemplo de producción de energías limpias. La energía eólica los gigantes que nos darán energía barata. No sabemos cuánto se paga en alquileres por levantar esos gigantes.

Los grandes proyectos oficiales y no oficiales siempre, han sido presentados como no contaminantes y no dañinos para la naturaleza –ejemplo el polo turístico papagayo, una verdadera indignación ecológica-. La destrucción se esconde con el capítulo de la mitigación del daño. El proyecto siempre va tener buen empleo y desarrollo para la comunidad. Son solo felicidad y encantos, las tragedias se hacen sentir unos años después de funcionamiento.

Los gobernantes no se despegan de los asesores que no paran de hablar de intercambiar “cañones por mantequilla”. Escuela clásica de la economía que tiene al país en difícil situación financiera, de deuda externa y de depredación continúa de sus preciados ecosistemas naturales. Aun así, esas personalidades indignas, continúan ocupando altos cargos públicos y con capacidad para tomar decisiones que afectan el manejo y uso de los recursos naturales de los costarricenses.

Hoy se reciclan los mismos proyectos de uso de los recursos naturales de las administraciones pasadas.

El Proyecto del Río Piedras es presentado como “agua para Guanacaste”. Su costo, pasara los 400 millones de dólares y se desconoce el precio de potabilizar el agua –no sabemos cómo van a pagar la deuda externa, nuestros hijos-. Las posibilidades de financiarlo son el INS o el crédito internacional. Con ello, los grandes consorcios inmobiliarios y hoteleros, podrán seguir consumiendo agua a diestra y siniestra. Para este proyecto, van a ser desafectadas 136 hectáreas de la Reserva Barbudal, así se hace voz a lo expresado por el Presidente: “la tierra no es solo para conservarla…”

Otro golazo, que suena y resuena, es el proyecto de la Cuenca del Nimboyores. Un manto acuífero que ya tuvo conflicto. Desarrollos hoteleros de Guanacaste, en el 2000, con la venia del AYA, quería extraer más de 70 litros por segundo. Hoy diputados, ministros, alcaldes se han sentado para disponer del agua, de nuevo hacen la voz del presidente: “El agua no es solo para beber…”

Los proyectos hidroeléctricos, siguen sonando en la actual administración. Y es que la piedra en el zapato es grande y todo por abrir la boca, en algún momento, el Presidente siendo candidato dijo que iba a bajar la energía. Ahora los más grandes sectores de empresarios se lo reclaman, como si ellos hubieran votado por él. Un millón trescientos mil y un poquillo votaron por Luis Guillermo, ahora vienen 20 tagarotes a pedir que cumpla.

Para el veneno del arsénico en las comunidades de Bagaces, Cañas y otras, se ofrece la misma receta que costaran 1500 millones de colones en filtros para purificar el agua. No sabemos cuánto será el mantenimiento de esas plantas de tratamiento y no desconocemos dónde van a depositar el veneno extraído. Los funcionarios AYA, no pueden imaginar, que es posible encontrar fuentes limpias y baratas. La burocracia del agua, determina que hay que experimentar con filtros y jugar con la salud humana de miles de pobladores de las comunidades.

Los proyectos de geotermia se encuentran en avance y el gobierno de Japón y Costa Rica han suscrito acuerdo para poner en marcha Pailas II y Borinquen, cuyo costo será de más de 560 millones de dólares. No sabemos si van a desafectar algunas áreas de los parques.

APM terminales, sigue la misma línea y varios diputados que visitaron el proyecto no se les permitió entrar por el camino público. El presidente legislativo dijo que había sido un malentendido –todo lo encontrado fue normal. Este proyecto ha sido en repetidas ocasiones cuestionado por el impacto ambiental no solo costero, sino marino.

El proyecto de la refinadora no ha sido enterrado y siguecoleteandocon onerosos gastos en Recope. Estos recursos financieros bien, pueden ser aprovechados en forma satisfactoria para reforestar las cuencas que han destruido el afanado desarrollo, en la provincia de Limón y Guanacaste.

Para terminar, el AYA recomienda a los grandes desarrolladores que se conviertan en Asadas, para legalizar el agua. La presidenta ejecutiva del AYA, expresa: “Los acueductos privados son prohibidos pero existen”. Entonces, es mejor suscribir con ellos convenios de delegación para tenerlos a derecho.

Continuamos, regalando nuestros recursos naturales. Los grandes, siempre se acomodan por donde menos les chima.

4. La zanahoria y la institucionalidad ambiental de Costa Rica

El Ministerio del Ambiente, en su página web, explica los cambios de la cartera de la naturaleza. “El Ministerio ha estado en constante evolución a medida que el sector ambiental ha pasado de ser uno marginal a uno más relevante en los planes del desarrollo del país. Gracias al trabajo realizado por el MINAE, Costa Rica se encuentra hoy entre los primeros puestos del Índice Mundial de Desempeño Ambiental y es reconocido a nivel mundial por sus esfuerzos en pro de la conservación y el desarrollo sostenible.”

Esta rectoría del ambiente depende directamente de lo que se mueve en el escenario económico costarricense. Las políticas y las acciones de este Ministerio son construidas a golpe de tambor y al ritmo de lo que los sectores económicos ligados a las ramas productivas y turísticas fijen como prioridades. Dependiendo de los criterios de esos sectores, así lo ambiental se adapta a esas pautas de producción.

Es evidente que el Ministerio de Ambiente, no es un órgano de conservación y mucho menos de gestión ecológica. Resulta muy difícil poder decir que es una entidad con un fin de vigilancia de los recursos naturales del país, pues con grandes dificultades da seguimiento a las denuncias ambientales.

Este órgano ministerial a lo sumo se ha convertido en un medio de certificación y aprobación de proyectos que impacten el ambiente. En todos ellos aparecen recomendaciones de mitigación y buenos consejos para no hacer el mal al medio ambiente.

Incluso las áreas de conservación son administradas, fuera del reino del Ministro del Ambiente. Y las oficinas regionales carecen de recursos para poder cumplir sus funciones.

En materia marina y costera, con un territorio de mar patrimonial de más de 100 veces más grande que el territorio de tierra firme, el Ministerio de Ambiente se encuentra en pañales y casi no tiene ninguna injerencia. La rectoría del mar, se limita a una institución que solamente tiene la función de otorgar permisos de pesca y acuicultura. Hoy por lo menos se encuentra bendecida por Dios, ya que siempre ha estado en los grandes escándalos de irregularidades y manejos de permisos de pesca. El aleteo de tiburón y la pesca del atún han sido parte del festín de directivos y empresarios de Puntarenas.

Existe el AyA, SENARA, SETENA y la llamada Dirección de Aguas, entidades que tienen relación directa con el ambiente y principalmente con el recurso hídrico. Las tres instituciones están orientadas a la explotación y extracción del recurso hídrico.Es una burocracia capacitada para el saqueo del agua. En forma muy puntual, quizás han participado en un plan de reforestación de alguna de las cuencas. Tal vez, han realizado estudios para proponerla recuperación de algunas cuencas de Costa Rica, pero difícilmente se ha podido pasar más allá del papel y la tinta. Esa deuda del Estado por promover un desarrollo urbano y desequilibrado, no ha sido saldada.

Así las cosas la institucionalidad del ambiente en Costa Rica nos sigue otorgando zanahorias y ahora parece que nos van a dar garrote.

5. El futuro ambiental de Costa Rica

El Presidente y sus ministros, piensan que los grupos relacionados con el ecologismo y el conservacionismo en Costa Rica, se reduce a unos pocos cabezas calientes. Ya doña Laura Chinchilla, en San Carlos, llamo a combatirlos con todas las armas. Hoy, el señor Luis Guillermo Solís dice: “que tenemos que hablarlo despacito.” Es decir que no mucha bulla y escándalo.

Sin embargo, olvida el señor Presidente que la resistencia ambiental no depende de la politiquería, los sectores ligados a la ecología y la conservación del ambiente, difícilmente comen cuento.

Al respecto de la acción por la conservación de los grupos ecologistas, Oscar Fallas, dirigente ecologista y cuyo crimen no ha sido suficientemente explicado, decía:

“El conservacionismo y el ecologismo costarricense son tan viejos como las mismas culturas precolombinas, aparecen en el centro de los mitos, leyendas y prácticas sociales, culturales y productivas de nuestros indígenas como un elemento permanente de la unidad y el respeto por la naturaleza: las plantas, el bosque, los animales silvestres, las fuentes de agua y los ríos como recurso para la sobrevivencia y la tierra como generadora de vida. Todavía hoy, cuando algunos pobladores del pueblo Bri-Bri salen a cazar, le piden permiso a la tierra y a la naturaleza (Ver: Fallas Baldí, Oscar. 1993. Modelos de desarrollo y crisis ambiental en Costa Rica. San José: Asociación Ecologista Costarricense (AECO), Serie Cuadernos de Estudio.Pág.:

Los políticos pactan, esa es su naturaleza. Ellos son entrenados para negociar y dejarse llevar por las cálidas corrientes de los grandes intereses. Los políticos pueden convenir con Dios y con el Diablo.

En el escenario ambiental, deben tomarlo con la mayor precaución y reserva; ya que en la selva, en la montaña, en la playa y en los grandes complejos hoteleros, siempre hay miles de ojos que los observan y los vigilan. Las comunidades seguirán agarrando sus recursos y no los soltaran para esos intereses mezquinos del capital y de los pactos de gobierno.

Ver: Fallas Baldí, Oscar. 1993. Modelos de desarrollo y crisis ambiental en Costa Rica. San José: Asociación Ecologista Costarricense (AECO), Serie Cuadernos de Estudio.Pág.: 9

Enviado a SURCOS Digital por James Siu.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

100 días en Ambiente: Lo bueno, lo malo y las medias tintas

100 días en Ambiente - Lo bueno, lo malo y las medias tintas

Por Mauricio Álvarez M,

Presidente FECON y profesor UCR

Una inquietud inusual rodea el informe de los primeros cien días después de décadas de gobiernos de turno que poco o ningún cambio era de esperar, sin embargo para la administración Solís la expectativa de cambio de su gestión puede ser inversamente proporcional a la erosión y descapitalización política que puede sufrir el nuevo gobierno.

Con la Copa mundial vivida en medio de estos primeros meses de gobierno, hacer la analogía con un partido de fútbol queda muy a la mano para el ejercicio de análisis de esta centena de días donde los indicadores podríamos colocarles categoría de goles, faltas o penales.

A esta altura del partido un empate y varios penales quedan a la vista por la pugna entre fuerzas que quieren lograr una gestión del cambio, y las fuerzas que tienden hacia el continuismo y que están muy bien representadas por los miles de burócratas y mandos medios heredados de gobiernos anteriores y que vetan cualquier modificación y se perfilan como una tendencia de oposición dentro del Gobierno; a lo que hay que sumarle el trabajo orquestado por el poder empresarial-comercial que usa a los medios de comunicación masiva para llenar de titulares que provocan contradicciones y sólo evidencian las pifias del gobierno y no sus posibles aciertos.

Lo cierto es que la resistencia al cambio, propuesto por Solís y su gabinete, está presente dentro del aparato administrativo y el MINAE y otras dependencias vinculadas a medio ambiente no están exentas. Para muestra del nivel de cercanía entre las administraciones anteriores y los intereses empresariales vimos en plena Audiencia en Sala IV a un funcionario público que tomó, de la manera más natural y a la vista y paciencia de todas las personas en el recinto, la computadora del abogado de Monsanto para hacer su presentación, a ese “gesto” se le suma el silencio de otros funcionarios en la vista donde su participación fue no decir nada ¿actitud cómplice? el que calla otorga. Juzgue usted.

En el área ambiental podemos recordar el western del italiano Sergio Leone “El bueno, el malo y el feo”, en un ejercicio de análisis de las dibujar a grandes rasgos “lo bueno, lo regular y lo malo”, algo así como aquella película del género spaghetti principales acciones y omisiones del arranque del gobierno.

Aciertos: “lo bueno”

  1. Decreto de incineración de Basura. El nuevo Gobierno envió un mensaje claro a favor de la salud pública y que se convierte en una respuesta positiva para las comunidades organizadas en contra de la incineración, las cuales ejercen la democracia de forma activa para lograr el cumplimiento del derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Así, mediante el Decreto Ejecutivo 38500-S-MINAE, el Ministerio de Ambiente en conjunto con el Ministerio de Salud establecen una Moratoria Nacional de las actividades de transformación térmica de residuos ordinarios sólidos hasta que no exista certeza científica de sus consecuencias por parte de las autoridades gubernamentales competentes. La moratoria está siendo atacada por unos algunos alcaldes municipales y empresas interesadas.
  2. Decreto de maíz patrimonio cultural. Este responde a la lucha ecologista y comunitaria en defensa del maíz. Como parte de las acciones de incidencia de la campaña En defensa del maíz “se realizaron reuniones con el ministro del anterior gobierno y se presentó una propuesta de decreto pero a pesar de la anuencia del jerarca de Cultura Manuel Obregón el gobierno anterior no firmó. El decreto firmado por el gobierno es un paso más para cerrar definitivamente la puerta al maíz transgénico para ello está en las manos del actual poder aprobar una decreto de moratoria a los transgénicos así como apoyar un proyecto de prohibición por ley.
  3. Diálogo nacional sobre el tema energía. Sacar contingencia eléctrica despejando la cancha sobre el tema. El lanzamiento del proceso de diálogo anunciado, que no hace otra cosa que formalizar o generarle condiciones de “civilismo” más apropiadas a las batallas del día a día en la discusión energética nacional, anuncia a diferencia de los anteriores, se le marcó la cancha al ICE quién siempre ha sido juez y parte, vende la electricidad, hace los estudios y además cuando es posible evaluarlos prácticamente están hechos los proyectos. El diálogo no podrá obviar que es negocio para el ICE el facturar electricidad y esto deberá estrepitosamente chocar contra la ausencia premeditada de una cultura de ahorro importante.
  4.  No a los proyectos hidroeléctricos Pacuare y Consuelo en Río Cañas Buenos Aires zona Sur. “Vamos a verificar la directriz dictada al ICE que el río Pacuare no tendrá una represa por lo menos en este gobierno y no firmaré ninguna declaratoria que ponga en riesgo el agua para consumo humano” sentenció el jerarca del MINAE, Edgar Gutiérrez frente a unos 30 representante de comités de base del Movimiento Nacional en Defensa de los Ríos y organizaciones ecologistas reunidos el 4 agosto en el MINAE. El ministro volvió a repetir lo que ya les dijo a los diputados en una comparecencia reciente “Dejemos a los ríos tranquilos y estamos trabajando mociones a la ley de contingencia – pues los diputados de oposición aseguran que tienen los votos para aprobarla – a la que calificó como que es un adefesio y no puede aprobarse así como está. ¿Qué negocio para el país puede ser comprar energía producida por el agua en época de invierno, y combustible en época seca? Los empresarios que se pongan creativos para ofrecer al país lo que verdaderamente deje de consumir combustible”, sentenció.

Ambivalencias y medias tintas: lo “más o menos”

  1. La moratoria petrolera modifica el artículo 1 del decreto 36 693 MINAET firmado durante la administración de Laura Chinchilla, ampliando su plazo hasta el 2021 fecha de la celebración del bicentenario de la Declaración de Independencia de Costa Rica. Este decreto es un logro de 15 años de movilización ecologista y comunitaria. Sin embargo, partiendo que aún no existe el texto final del decreto y que es sólo una ampliación del plazo, quedan vigentes las críticas que hizo el movimiento ambiental sobre el decreto que no incluye en la moratoria el “insistido” gas ni su exploración, Mallon Oil sigue haciendo presión y por otro lado el acuerdo con China sigue vigente. Para consolidar el compromiso que se desprende del Pacto Ambiental al que se comprometió el actual presidente hace falta el impulso de una ley que declare a Costa Rica como país libre de exploración y explotación petrolera. El decreto de moratoria es un tránsito para prohibir por ley la actividad petrolera logrando convertir a nuestro país en el primer país en el mundo libre de industrias extractivas como la minería y la industria petrolera.
  2. No firmar un decreto de moratoria a los transgénicos transitorio hasta que se apruebe el proyecto de ley y que consolide los compromisos de campaña del PAC. El Partido Acción Ciudadana (PAC) se propuso en campaña respetar la voluntad de más de setenta cantones que se han declarado «libres de cultivos transgénicos» en todo el territorio nacional.
  3.  No descartar el aeropuerto en la Zona Sur porque afecta el Parque de las esferas declarado recientemente patrimonio de la humanidad, y el humedal Térraba Sierpe. El Aeropuerto en términos ambientales implicaría la aplicación, en el Pacífico Sur, del modelo turístico que ha hecho estragos económicos, sociales y ambientales en el pacifico Norte (Guanacastización de Osa). El Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto entró a SETENA en diciembre del 2013, por lo que seguramente no fue evaluado para la candidatura de Patrimonio Mundial. Convirtiéndose en un elemento medular para la evaluación solicitada por Comité de Patrimonio Mundial sobre el impactos del Aeropuerto. La SETENA pidió criterio a una serie de instituciones, por esto la UCR presentó el estudio: “Valoración del documento sobre el estudio de impacto ambiental del aeropuerto internacional en la región Brunca (AIRB)”, un extenso documento de críticas y recomendaciones, así como señalamiento de omisiones al proyecto.
  4.  Agenda ambiental legislativa: Lento o casi imperceptible avance de la presentada por ecologistas el 5 de junio pasado, destacando los proyectos de ley prioritarios, de los cuales fueron convocado los proyecto de moratoria a los transgénicos y de Territorios Costeros Comunitarios (TECOCOS)mientras otros que continúan sin ser convocados son el de Fortalecimiento de los Acueductos Comunales ASADA, la Reforma Constitucional para que el agua se declare como un bien de dominio público y su acceso como un derecho humano, así como el pocos avance del importante proyecto No.18804 “Investigación sobre las responsabilidades del estado en el caso del asesinato del ambientalista Jairo Mora y otros casos de agresiones contra el movimiento ecologista (Comisión Permanente Especial de Ambiente) procedimiento comisiones especiales investigadoras.” Esto debió ser una prioridad a partir del triste aniversario de la muerte de Jairo Mora.
  5. Pocas señas de una reformar integral de la SETENA que catalogado como “primer reto ambiental del Gobierno en una solicitud de una 20 de organizaciones ambientales. Muchos de estas solicitudes fueron acogidos como compromisos de campaña. Esto se da después de 8 años de intervención política y de un enorme cúmulo de fracasos e irregularidades donde destacan: Caso Crucitas, Marina Moín, refinería China, el caso de torres y antenas de telefonía celular, el caso de P.H. Diquís, la falta de convocatoria a la Comisión Mixta de apoyo a SETENA , la no reglamentación de la Evaluación Ambiental Estratégica de políticas, desarrollo de procedimientos arbitrarios e inconsultos, evidente pérdida de autonomía técnica, anomalías en trámites de diversos proyectos, ineficiencia en el proceso de control y seguimiento, deficiencia en el proceso de trámite ambiental de planes reguladores, los Incumplimiento de rectificaciones solicitadas por la Contraloría General de la República.

Desaciertos: “Lo malo”

  1. Transgénicos. El triste y deplorable apoyo de funcionarios de MAG, MINAE a la compañía Monsanto en vista de Sala Constitucional. El presidente de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad, trató de defender la supuesta rigurosidad, capacidad administrativa y confianza de la “evaluación de riesgos” empleada en el país, lo cierto es que no existe tal control porque existen registros de impactos ecológicos ocurridos por transgénicos. Uno de estos impactos corresponde a los eventos descontrolados de propagación de plantas y rebrotes de algodón transgénico ocurridos en Cañas, Guanacaste en el año 2005 (Sprenger, 2008), y también, se recuerda que en Chomes en Puntarenas más de 180 mujeres trabajadoras sufrieron de intoxicaciones con uso de pesticidas en campos de algodón transgénico durante los meses de julio y octubre de 2010 (IRET, 2011).
  2. Muelle de Apm Terminal. Se le da toda serie de ventajas y más tiempo al proyecto sin ningún balance más estratégico los impactos y costos socio ambiental del proyecto. Sin saber si el proyecto de Megapuerto de APM Terminals es viable ambientalmente, se inició la construcción de una carretera (ruta 257) que atravesara el Humedal Cariari en Moín de Limón. El Tribunal Contencioso Administrativo (TCA) rechazó la medida cautelar provisional que ordenó al Servicio Nacional de Conservación (SINAC) del MINAE, no autorizar la tala de árboles en el Humedal. Sin embargo, los ecologistas sostenemos que es necesario que exista una ley para que se pueda reducir el Humedal y no un decreto de interés nacional como en este caso.La SETENA solicitó a la empresa mediante Resolución N° 669-2014-SETENA del 3-5-2014, un anexo donde aclare las 110 omisiones, errores e inconsistencias al proyecto del mega-puerto. En dicha resolución se asegura que “se concluyó que el mismo no aporta suficiente información para poder determinar si el proyecto es viable ambientalmente”. A pesar que la SETENA calificó de “confusas” y “contradictorias” varias partes del Estudio de Impacto ambiental (EIA) les dio 6 meses para presentar un anexo. Posterior a ello, deberá emitir un criterio final, tomando en cuenta que a pesar del posible rechazo al megapuerto se tendrá el humedal atravesado por una calle que no tuvo ningún sentido construir (Ver más).
  3. Contra la Participación ciudadana en ambiente. En otro pulso más que parece ganar el sector empresarial el gobierno no levantó un veto del gobierno de Oscar Arias al proyecto de “Ley para fortalecer los mecanismos de participación ciudadana en materia ambiental”. Esta ley reforma y adiciona varios artículos de la Ley Orgánica del Ambiente, con la finalidad de fortalecer y consolidar los mecanismos para hacer efectiva la participación de la población en la toma de decisiones sobre asuntos relacionados con el ambiente. Esto mediante un procedimiento de consultas populares para que la población sea informada y pueda decidir sobre aquellos asuntos ambientales que sean competencia del MINAET y de trascendencia para sus comunidades. Las consultas pueden ser convocadas directamente por el Ministerio o por iniciativa popular mediante recolección de firmas de la ciudadanía interesada. En el proyecto de ley se establecen tres tipos de consulta: plebiscitos, referendos y audiencias públicas.
  4. El Instituto Costarricense de Pesca (INCOPESCA) solicitó a la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) un aumento de la capacidad de captura de atún en aguas nacionales del Pacífico. Esta medida se da en un conflicto abierto por el decreto de zonificación ZEE a la medida de algunos grupos que han estado en pugna por asegurar zonas particulares de pesca frente un proceso que parece irreversible de deterioro, sobre explotación y extinción de especies y recursos marinos.

 

Para finalizar, de las posiciones construidas con diversos actores ambientales agrupados como Pacto Ambiental hoy todavía no las conocen los jerarcas, algunos más bien se han contradicho, como afirmar que el PH Diquís es un “proyecto estrella” para el Gobierno y que “no hay piedras en el camino” para los proyectos (crhoy.com, 20-6-14).

Todavía hay Juntas Directivas, Institutos, Departamentos, oficinas, programas claves que permanecen sin cambios y con poca o nula participación del sector ambiental. Por otro lado, se reconoce que existen espacios importantes de participación y una gran apertura, pero no hay un método de participación claro y operativo que garantice la efectividad de este derecho.

Más que “encharralado” nuestro sistema político está empantanado y necesita de un nuevo pacto social que se adapte a lo que hemos construido como consensos y superar los disensos. El gobierno tiene que ubicarse y superar el “modo campaña” para trabajar en los cambios sustanciales posibles.

 

Enviado a SURCOS Digital por Mauricio Álvarez M.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Petición de firma para oponerse a los proyectos hidroeléctricos en los ríos de Pérez Zeledón y Buenos Aires

Gracias por firmar nuestra petición, «Nos oponemos a los proyectos hidroeléctricos en los ríos de Pérez Zeledón y Buenos Aires».

Es importante. ¿La firmarías también? Acá podés ver el link:

http://www.change.org/es-AR/peticiones/nos-oponemos-a-los-proyectos-hidroeléctricos-en-los-ríos-de-pérez-zeledón-y-buenos-aires?share_id=VxJMtoRhTO&utm_campaign=signature_receipt&utm_medium=email&utm_source=share_petition

 

“Pérez Zeledón, Rivas… fueron los primeros en contestar contra el Combo ICE, en el año 2000 en el histórico Puente, fue el primer bloqueo de la gran movilización a nivel nacional, tuvimos el apoyo de Monseñor (Monse) Trejos Picado… debemos de apoyarlos ahora y siempre” María Elena Forunier.

 

Información enviada a SURCOS por Edison Valverde.