El Frente Nacional de Pueblos Indígenas calificó como «devastadora» la decisión del Tribunal de Apelación de Cartago de anular la sentencia de 22 de años de cárcel que se había dictado contra un hombre de apellido Varela por el homicidio del líder indígena, Jerhy Rivera.
Puede ver en este enlace las declaraciones de Pablo Sibar, del FRENAPI.
Lunes 17 de julio de 2023. El Tribunal de Apelaciones de Sentencia Penal de Cartago mediante el Voto 2023-263, anuló la sentencia del Tribunal Penal de Buenos Aires de Puntarenas del 1 de febrero de 2023, en la que se había condenado a Juan Eduardo Varela Rojas por el homicidio de Jerhy Rivera Rivera del Pueblo Brörán de Térraba.
Varela Rojas fue condenado en primera instancia a 22 años y quince días de prisión por los delitos de homicidio calificado, portación ilegal de armas y amenazas agravadas, por medio del Voto 033-2023, expediente 20-000108-0990-PE.
El asesinato de Jerhy Rivera se dió en un contexto del ejercicio del derecho a la tierra por parte del Pueblo Brörán de Térraba ante lo cual, parte de este Territorio fue invadido y tomado por la fuerza por ocupantes ilegales del Territorio, peones y personas afines que situaron el Territorio durante el 23 y 24 de febrero de 2020.
Las turbas violentas de más de 200 personas, atacaron y amenazaron a personas del Pueblo Brörán que estaban recuperando el Territorio que les pertenece, quemaron terrenos y en la noche del 24 de febrero en medio de un ataque de una turba Varela Rojas ejecutó a Jerhy Rivera con un arma de fuego.
El 17 de agosto de 2022 Varelas Rojas aceptó de manera jubilosa en una actividad organizada por el Poder Ejecutivo en Buenos Aires de Puntarenas, haber asesinado a Rivera Rivera, ante lo cual fue ovacionado por las y los miembros y simpatizantes de la Asociación Multiétnica y Pluricultural.
El Estado de Costa Rica es responsable por este asesinato, ya que habiéndose emitido una alerta temprana e informado a las autoridades respectivas sobre las agresiones planificadas y en curso realizadas por turbas durante el 23 y 24 de febrero de 2020, la Fuerza Pública no cumplió con su obligación de garantizar la vida e integridad del Pueblo Brörán.
La decisión del Tribunal de Apelaciones es un retroceso para los derechos de los Pueblos Originarios del país y un ejemplo más de la impunidad que cobija a las y los agresores de los Pueblos Originarios y la violación sistemática de los derechos humanos de estos Pueblos.
La lamentable resolución es otra muestra de que para los Pueblos Originarios no hay justicia, mucho menos pronta y cumplida y ahora se tendrá que realizar un nuevo debate.
Al día de hoy sigue en total impunidad el asesinato por razones políticas de Sergio Rojas Ortíz, Uniwak del Pueblo Bribri de Salitre; quien fue asesinado de 15 balazos en su casa de habitación el 28 de marzo del 2019 y por lo cual nadie ha sido condenado.
Exigimos al Estado de Costa Rica cumplir con las Medidas Cautelares MC 321 – 12 del 30 de abril del 2015 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a favor del Pueblo Brörán de Térraba y Bribri de Salitre y acatar las recomendaciones del Relator Especial de Derechos Humanos de los Pueblos Humanos de la ONU en su Informe de la visita a Costa Rica en el 2021.
SURCOS recibió la siguiente información desde el territorio indígena de Térraba:
«Quiero por este medio informarles que el Tribunal de apelaciones de sentencia Penal de Cartago, puso en libertad a Juan Eduardo Varela Rojas, quien como todos saben, es la persona a quien se había condenado por el asesinato de Jerhy Rivera. El tribunal anuló la sentencia y tendrá que haber un nuevo juicio, es una pésima noticia, un pésimo antecedente para los derechos de los pueblos indígenas».
Nosotros/as, miembros/as de “Buen Vivir Costa Rica” y ciudadanos/as de Abya Yala, nos sumamos a las Madres de Plaza de Mayo, dirigentes de diversas organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos de la Argentina, así como a las comunidades de Jujuy, educadores, estudiantes, indígenas, campesinos, grupos culturales comunitarios, defensores de pueblos originarios y medios alternativos de comunicación, en su demanda por la derogación de la Reforma Constitucional de la Provincia (sin consulta), impuesta por el gobernador Gerardo Morales a partir del 20 de junio 2023, que atenta contra el derecho a la tierra, al agua, a la libertad, a la justicia y a la paz, lo que ha provocado asambleas, manifestaciones y cortes de carretera en diversos puntos de Jujuy, algunos de ellos en La Quiaca, Humahuaca, Abra Pampa, Uquía, San Roque, Tilcara, Purmamarca, San Pedro, El Cuarteadero, El Pongo y Los Alisos.
Igualmente denunciamos y nos solidarizamos con los jujeños perseguidos, heridos y encarcelados (suman decenas) por Morales, violando derechos humanos de orden nacional e internacional. Pedimos su inmediata liberación.
Estaremos atentos a las políticas y acciones públicas, privadas y transnacionales, que buscan la riqueza material en la tierra, el agua y el litio, y que amenazan los derechos de los trabajadores, derechos y culturas de los pueblos indígenas y derechos de la MadreTierra.
Lo que suceda en cualquier rincón de Abya Yala a las hermanas y hermanos y a la MadreTierra, nos sucede a nosotros.
Firman por SOLidaridad Abya Yala BV:
Ana Cecilia Hernández Rodríguez, Profesora, Ex Decana Facultad de Educación Universidad de Costa Rica, Secretaria Junta de Salud, Comunidad San Isidro de Heredia CR.
Carlos Manuel Muñoz Jiménez, Director Casa de la Cultura del Rosario de Naranjo, Alajuela CR.
Claudio Monge Pereira, Profesor, Ex Diputado, Escritor, Miembro de Buen Vivir Costa Rica, Comunidad San Isidro de Heredia CR.
Cristian Marrero, Educador Ambiental, Comunidad San Rafael de Oreamuno, Cartago CR.
Edgar Mora Guerrero, Buen Vivir Desamparadeño, Comunidad Desamparados, San José CR.
Edison Valverde Araya, Poeta, Buen Vivir Pasoancho, Comunidad Paso Ancho, San José CR.
Giovanni Beluche V., Sociólogo, Alajuela CR.
Juan Carlos Bermúdez Barboza, Comunidad Pasoancho, San José CR.
Marcos Chinchilla Montes, Docente Universidad de Costa Rica, Comunidad Pasoancho, San José CR.
Marianela Espinoza Vega, Educadora, Comunidades Argendora, La Cruz, Guanacaste y Pavas, San José CR.
María Rebeca Álvarez Ramírez, Buen Vivir Naranjo, Comunidad Naranjo, Alajuela CR.
Marielos Méndez Granados, Docente Pensionada de Educación Especial, Comunidad Zapote, San José CR.
Marta Rojas Porras, Educadora, Poeta, Presidenta Costarricense de Escritoras, Buen Vivir Desamparadeño, Comunidad San Francisco de Dos Ríos, San José CR.
Oscar Espinoza Ramos, Cantautor y Artista Plástico, Comunidad Atenas, Alajuela CR.
Oscar Jiménez Fernández, Músico y Docente de la Universidad Estatal a Distancia –UNED-, Comunidad Montes de Oca, San José CR.
Ronulfo Morera Vargas, El Rodeo, Buen Vivir Mora El Libertador, San José CR.
Rosa Anka, Escritora Peruana Venezolana del Buen Vivir.
Juntemos y hagamos que nuestras vibras, cantos, danzas propias, sean oraciones fuertes de bribris, cabécares, ngöbes- buglé, malekus, brörán, chorotegas, brunkaj… y personas y movimientos aliad@s, con las fuerzas y espiritualidad sagrada de las Deidades propias citadas en español: Sibö; Toocú; Ngöbó; Sibù; Cuasräm; Sbö y Abuela Ther; Tipotani en su dualidad Nenguitamali ( mujer) y Nembithia (hombre); Namahuncia, Maquehuncia; Javé y Jeovhá entre otras… para que, el Pliego de Peticiones del Pueblo Hermano de Jujuy, sea escuchado y se revierta el dañino proceso impulsado por el Estado racista, capitalista, depredador y neoliberal Argentino.
Fuerza Pueblo de Jujuy, aquí estamos de lejos pero junto a ustedes.
¡Los pueblos indígenas viven, la lucha sigue y sigue!
Bailes, probaderas de toros, carrera de cinta, concursos, excelentes premios y mucho más
Por Uriel Rojas
Las mejores fiestas con sabor taurino estarán en Rey Curré de Buenos Aires, del 14 al 16 de julio de 2023. Estas son las actividades:
Viernes 14 de julio
7 pm. Grandioso karaoke bailable con excelente animación y refresquería bien fría.
Sábado 15 de julio
12 mediodía. Actividad cultural de inauguración de la probadera.
2 pm. Inicio de la probadera de toros con distinguidos ejemplares. Sorpresa para los niños como el ternerito con piñata.
5 pm. Baile con Sabor brunca alternado con DJ Morris.
Domingo 16 de julio
11 am. Carreras de cinta con excelentes premios
1 pm. El barril cervecero: Se colocará un barril con cervezas y refresquería bien frías en el centro del redondel soltándose una vaquilla a los improvisados cerveceros.
2 p.m. Segunda sesión de probadera de toros.
5 p.m. Baile con Sabor Brunca alternando con DJ Morris.
Estas actividades estarán dedicadas a la profesora María Victoria Lázaro Ortiz y los fondos recaudados serán utilizados para costear obras de gran utilidad en la escuela indígena de Rey Curré.
Porque la deforestación de la Amazonía ha llegado al 17%, si llegara al 20% ya no habría retorno y sería un golpe mortal para la humanidad y para el planeta, sobre todo en tiempo de crisis climática.
Porque en la Amazonía viven 400 grupos indígenas que hablan 300 idiomas diferentes, protectores de la vida, que son amenazados por la minería, petroleras, madereros, monocultivos.
La Cumbre de los países amazónicos con sus gobiernos y pueblos, se llevará a cabo en agosto, Brasil.
Los días 6, 7 y 8 de julio se reunirán ministros, comunidades indígenas, ONG’s de 8 países, en Leticia, Colombia, para preparar la Cumbre de presidentes de agosto.
Información compartida con SURCOS por Édison Valverde Araya.
Un Emprendimiento Indígena que permite conocer y disfrutar de la Riqueza Natural y Cultural de Rey Curré.
Situado 5 km al NE de Rey Curré centro, el Santuario Caníj Yímba Cájc es un lugar en donde el visitante puede disfrutar de la naturaleza en su máximo esplendor.
En el recorrido por sus entrañas, podrás conocer una gran variedad de plantas medicinales, especies faunísticas y florísticas muchos de ellos endémicos, así como valiosos legados arqueológicos que complementan esta belleza natural con ese vínculo ancestral: diseños arquitectónicos hechos a base de cantos rodados que atestiguan la existencia humana en este lugar desde tiempos precolombinos.
Caníj es una palabra compuesta que significa ayer y hoy, en idioma boruca, y representa el espíritu de este proyecto que nació con el objetivo de resguardar este patrimonio sociocultural ambiental, previniendo posibles daños que atentan contra el medio natural.
Su nombre de santuario proviene por la parte espiritual indígena, que recoge la simbología de los elementos de la historia antigua que se encuentran en este lugar.
Es un proyecto que busca rescatar y fortalecer este legado ancestral, la transición de la sabiduría milenaria y la manera de concebir el mundo, en una relación constante con la naturaleza.
Santuario Caníj es un emprendimiento que nace dentro del Territorio Indígena Rey Curré y forma parte del programa Raíces de Incubación Turismo Indígena, el cual es liderado por un hombre innovador y responsable dentro del pueblo indígena Rey Curré, como lo es el mayor Víctor Daniel Leiva Leiva.
¿Qué ofrece este emprendimiento?
a) Caminata Diurna y Nocturna en el Santuario
Luego de una charla de presentación del santuario, se inicia con el recorrido por los senderos de la finca, un circuito de aproximadamente 3.5 kilómetros. Durante la caminata podrás conocer árboles centenarios y su importancia a nivel ambiental y cultural. Aprenderás cómo los antepasados indígenas transmitieron este legado de generación en generación, mientras descubres plantas medicinales y recolectas materiales para la elaboración de artesanías indígenas.
El guía te irá contando sobre las diferentes especies de árboles, sus beneficios y propiedades, animales silvestres y tipos de ecosistemas que se pueden encontrar.
Al llegar al centro del santuario, habrá un espacio para que pueda conectar con la naturaleza que lo rodea, explorar una naciente de agua y bañarse en las pozas naturales que se encuentran cerca de este increíble lugar.
Posteriormente, se visita un sitio sagrado precolombino, donde se brindará una charla sobre su historia y significado, resaltando su importancia ancestral de los antepasados que habitaron este lugar.
Además, podrás comprender y aprender de primera mano el por qué estos espacios son sagrados y qué representan cada uno de sus elementos.
Otro gran atractivo que posee el Santuario Caníj Yimba Cájc, son sus miradores que se encuentra a 600 metros sobre nivel del mar, con vistas increíbles donde podrás apreciar el entorno del majestuoso valle del Dí Crí, la cordillera de Talamanca y el Parque Internacional la Amistad (PILA) al fondo. Incluye merienda.
b) Servicio de soda
En Delicias y Posadas Srít, te ofrecemos comidas rápidas y tradicionales. Estamos ubicados 100 metros este de la Escuela Rey Curré Centro y este lugar puedes disfrutar de los mejores platillos tradicionales que ofrece la gastronomía local. El horario de atención es de 2:00 pm a 8:00 pm todos los días, servicio a domicilio, puede hacer reservaciones y lo atendemos con mucho gusto.
Para pedidos y reservaciones, llamar al +506-8813-6667.
Nuestra posada ofrece, 2 dormitorios 1 cama matrimonial y 2 individual. Para reservaciones llamar al +506-8497-6146.
c) Confortables cabañas rústicas
Rodeadas de bosque primario y secundario, las cabañas del Santuario Caníj te garantizan una estadía muy confortable e inolvidable, escuchar la melodía que ofrecen las aves y pájaros, por la noche en sonido de más especies nocturnas.
Estas cabañas cuentan con agua potable, servicios sanitarios, baño y camas individuales y matrimoniales.
d) Rancho de artesanías indígenas
En el rancho de artesanías podrás encontrar mascara borucas, artesanías decorativas para embellecer los rincones del hogar o trabajo, artesanías elaboradas a mano con diferentes herramientas y diseños únicos, talladas en madera de balso, cedro, ron ron.
Las máscaras de Boruca son parte de fundamental de la identidad cultural de los borucas y también se ofrece tallados en jícaros con elementos representativos de la cultura indígena local, ubicada al sur de Costa Rica.
Para más detalles sobre precios y costos de los servicios brindados por este emprendimiento sírvase comunicarse al teléfono 506-84976146 con Daniel Leiva L.
Desde el trabajo conjunto que realizamos con el Comité de Solidaridad con los Pueblos Originarios Iríria Tsöchok, le invitamos a participar y/o difundir la subasta solidaria en línea que realizaremos a partir de hoy, por el mes de julio y hasta el 18 de agosto.
Se subastan los 3 artes donados por el artista plástico Fernando Carballo.
Los fondos obtenidos serán para continuar el apoyo en la defensa de los procesos legales que hay contra personas recuperadoras de Pueblos Originarios al sur de Costa Rica, quienes defienden su legítimo derecho a la tierra-territorio desde sus autonomías y prácticas culturales.
Los 3 artes son dibujos originales de Plumilla sobre papel y miden 21.59 x 27.94 cm.
Para más información y participar de la subasta solidaria en línea le invitamos a visitar el siguiente enlace: https://forms.gle/MiT2teRGH7TYd9ry8
Una de las paredes frente a la entrada principal de la escuela indígena Rey Curré, situado en el cantón de Buenos Aires, luce un inmenso mural que representa las diferentes fases que se da durante el Juego de los Diablitos en esta comunidad.
El Juego de los Diablitos es una tradición de origen muy antiguo que conmemora las luchas que tuvieron sus antepasados durante el periodo de Conquista, de ahí la enorme importancia histórica y sociocultural que representa este mural.
Pero no solo representa al Juego de los Diablitos sino a todos los diferentes elementos que confluyen en el contexto de esta tradición, que realizan anualmente en esta comunidad, específicamente a finales de cada enero.
Este mural, el cual mide 9m de largo por 2.5m de alto, fue iniciado el sábado 10 de junio de 2023 y terminado el jueves 23 de junio del mismo año. Su autor, José Eusebio Lázaro Ortiz invirtió aproximadamente 5 horas diarias cuidando cada detalle.
Lázaro Ortiz es un distinguido artista local que por muchos años ha plasmado imágenes asociados a la cosmovisión cultural bruncajc. A sus 50 años, el autor ha realizado múltiples murales que representan parte de la historia indígena local.
Este mural, resalta los colores encendidos, fuertes que tonifican el entorno que sucede en el desarrollo de esta tradición ancestral en esta comunidad. Es una técnica muy común utilizado en las luchas sociales para expresar sus sentimientos de resistencia, anhelos o exigencia de derechos como personas, grupos o nacionalidad.
Esta obra está hecha sobre una pared de la escuela actual de Rey Curré, es una iniciativa impulsada por la directora María Victoria Lázaro Ortiz y docentes colaboradores.
La escuela indígena de Rey Curré es uno de los sitios mayor frecuentado por la comunidad y por visitantes que asisten a conocer parte de los elementos culturales de la comunidad que se resguardan en este centro educativo, tales como monolitos líticos, petrograbados, ranchos tradicionales, entre otros.
En la ilustración se observa varios componentes de la cosmogonía indígena boruca.
Se identificar en primer lugar, símbolos asociados al origen de la creación, representantes del misticismo, así como otras figuras míticas propias del mundo boruca y la presencia femenina, el maíz, el sol, el jaguar, el colibrí como representante de la sabiduría y la magia que encarna un simbolismo con un poderoso significado espiritual, ya que representa la resurrección de las almas.
Es un mural que resalta la presencia femenina, que si bien, no participa de manera activa y protagónica en el Juego de los Diablitos, siempre está atenta en hacer la chicha y las comidas para los participantes, así como dar aliento y motivación durante la lucha ante el toro.
Además, se puede observar algunos legados arqueológicos, las matas de maíz como uno de los granos o alimento más importantes paras las sociedades indígenas, de hecho, la chicha se hace a base del maíz, igual que la levadura, y otros alimentos.
En medio de este contexto surge la nacencia de los diablitos, el cual es la primera fase formal del juego en donde los diablitos nacen solos, se divierten y visitan los hogares de la comunidad.
Esta obra destaca el aporte de varias personas mayores que logran consolidar esta tradición en Rey Curré. No en vano, las personas adultas mayores son los guías, los asesores del conocimiento que apoyan en la transmisión de los saberes ancestrales de generación en generación.
Otras de las figuras insertadas en este mural es el jaguar, el animal más feroz, que acompaña en las luchas, en las batallas guerreras, ataca y destruye a sus enemigos. El jaguar es símbolo de poder.
En resumen, este mural, viene a fortalecer los elementos identitarios que conserva con mucho orgullo los estudiantes, personal docente y administrativo de la escuela indígena de Rey Curré.