Ir al contenido principal

Etiqueta: pueblos indígenas

Fuera Del Monte del territorio bribri de Salitre

El pasado 27 de marzo del 2023 el colectivo Frente Tierra y el Frente Ecologista Universitario, convocaron a un plantón en las afueras del edificio Del Monte, para exigir que la transnacional salga de territorios bribris. Esta actividad es la primera de la campaña: «Fuera Del Monte del territorio bribri de Salitre».

La Corporación Del Monte, que bajo el nombre registral PINDECO, cultiva 4000 hectáreas en el cantón de Buenos Aires, genera la usurpación ilegal de territorio de la comunidad bribri de Salitre.

Pueden callar una voz, pero hay muchas voces que seguirán clamando junto al eco de la montaña…

Alejandra Espinoza

Pueden callar una voz, pero hay muchas voces que seguirán clamando junto al eco de la montaña…

Una publicación que hice un 18 de marzo por el aniversario del asesinato del líder Bribri Sergio Rojas, ahora, a un año más de impunidad vuelve a tomar vigencia.

“Tu belleza me atrapó, el reflejo de esas pupilas que no entienden de divisiones ni razas, fundido a su mascota en un abrazo solidario.

Evocación de nuestros abuelos, de lo real y auténticamente costarricense.

Tú no sabes de videojuegos porque tienes la luna y el bosque, no tienes miedo porque la tierra te cuida. Sos el dueño de este país donde se bota el pescado a los dos días de estar en el supermercado mientras tu pueblo camina dos lunas para poder pescar en el Térraba.

Tratan de arrancarte la tierra, lecho de bruma donde descansan tus antepasados.

Pueden callar una voz, pero hay muchas voces que seguirán clamando junto al eco de la montaña.

No puedo dejar de mirarte «niño indígena» y siento vergüenza de la inacción propia y ajena”.

Mensaje de Pablo Sibar Sibar en el cuarto aniversario del asesinato del líder Bribri Sergio Rojas

Estamos a punto de cumplir cuatro años del asesinato del hermano Sergio Rojas. Un asesinato que sigue en la impunidad, un asesinato que el Estado-gobierno de Costa Rica no ha querido ratificar, no ha querido investigar a profundidad. Es para nosotros los pueblos indígenas un problema grave de que realmente este proceso de este asesinato no se logre identificar a los culpables. Realmente hay cosas muy claras que dicen, sin embargo, las investigaciones no se han querido llevar por el lado que se deberían de hacer.

Nosotros igual en la finca Crun Shurin estamos cumpliendo cinco años de una recuperación de 1000 hectáreas, donde estamos ubicados 16 familias y cerca de 80 personas viven acá, donde se trabaja, donde se cultiva, donde hay una esperanza de vida y un nuevo renacer.

Esas recuperaciones son vida, son el sueño que tenemos donde podemos cultivar nuestra cultura, nuestra espiritualidad y todo el proceso. Dentro de esto es que las recuperaciones tienen que continuar, no podemos aceptar que el gobierno de Costa Rica desde el gobierno de Chávez diga que las recuperaciones no van, que nos meterá a la cárcel. ¡Pues tendrá que meternos a la cárcel!

Porque las recuperaciones continuarán siempre y cuando el gobierno no cumpla con los derechos legales establecidos que tenemos los pueblos indígenas sobre la tierra. Esta tierra nos pertenece, esta tierra es vida y esperanza para las nuevas generaciones que vienen. Desde ahí es que tenemos que trabajar e impulsar este proceso de lucha para que la tierra quede realmente en manos de esas futuras generaciones. Que no les pase lo que nos pasó a nosotros que no teníamos ni siquiera donde sembrar una yuca.

Hoy estas recuperaciones cambian, en esta recuperación (Crun Shurin) hay una vida diferenciada, hoy no hay ganado en la intensidad que había, hoy hay venados, saínos, tepezcuintes, miles de pajaritos que están en esta recuperación y que son lo que generan la recuperación, esperanza y vida.


Pablo Sibar es un defensor de los derechos indígenas y de la tierra de Costa Rica, que trabaja desde hace más de 40 años en la defensa de los derechos de los indígenas y en las últimas décadas para recuperar pacíficamente tierras indígenas que fueron arrebatadas ilegalmente. Es miembro del Consejo de mayores del pueblo indígena Brörán. Su labor en materia de derechos humanos empezó en 1980, junto al defensor Sergio Rojas y conformaron el Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI).

Sibar ha sido atacado en múltiples ocasiones y recibido múltiples amenazas de muerto, de la misma forma que sucedió con Sergio Rojas y Jerhy Rivera.  “Si a Sergio lo hubieran protegido, por lo menos les hubiera costado más matarlo.  Nosotros sabemos que estamos en peligro, que nuestras familias estamos en peligro, que en nuestras propias tierras estamos en peligro, y eso no lo quiere asumir el Gobierno”, dijo Sibar.

Por ejemplo, en mayo 2012 sufrió dos ataques uno cuando tres personas no indígenas se le acercaron y la emprendieron contra él a golpes, patadas y hasta mordiscos causándole heridas en todo el cuerpo, por lo que fue trasladado de emergencia a la Clínica del Seguro en Buenos Aires de Puntarenas. Una semana en la comunidad de Macho de Monte, fue atacado nuevamente por 2 personas -uno de las mismo de la semana pasada. “Esta vez fueron más allá” dice el comunicado de los Térraba, “lo persiguieron por la Carretera Interamericana y a la altura de la catarata lo insultaron y cuchillo en mano intentó cortar a Pablo que conducía su carro con niños, niñas y familias de la comunidad de Macho de Monte”.

El 2020 en los procesos de recuperación en el sitio de Cancha Rayada, liderado Elides Rivera y su hermana, tías de Jehry Rivera, y que culminaron con el asesinato de Jehry una turba de cerca de 400 personas, quienes llegaron con machetes, incluyendo el asesino de Jehry. En esa oportunidad relato Elides Rivera, se encontraba con ellas Pablo Sibar, y “le gritaban que lo iban a matar, que lo iban a tasajear”. Fue por suerte que logró escapar y resguardar su vida ante la inacción policial.

Uno días después el 3 de marzo de 2020, personas no identificadas incendiaron la finca de Pablo Sibar. Al día siguiente, hubo ataques incendiarios en otros dos lugares de la finca. Tres casas de familias indígenas fueron parcialmente quemadas, y muchas hectáreas de cultivos y pastos fueron completamente destruidas.

Fuente: Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria VAS-UCR, Proyecto Geografía y Diálogo de Saberes de la Escuela de Geografía y Proyecto Pueblos Originarios y Universidades (CONARE)

Mensaje de Doris Ríos Ríos en el Cuarto aniversario del asesinato del líder Bribri Sergio Rojas

«Hablar de Sergio es hablar de valentía, de coraje, de lucha, de resistencia, pero sobre todo es hablar de esperanza. Esperanza para los pueblos indígenas que estaban condenados a desaparecer, a mendigar. Él nos deja un legado, y nos enseñó que ante la inoperancia del Estado como deber de reclamar nuestros derechos y defender nuestra madre tierra. Esa voz de esperanza llegó a muchas comunidades, a muchos territorios indígenas que hoy estamos en proceso de recuperación y que no es más que defender algo que nos pertenece.

Esa semilla que germinó y floreció, hoy ha pintado a muchos territorios de esperanza, por eso aprovecho para exigirle al Estado costarricense que basta ya de impunidad, porqué se tarda tanto tiempo en resolver algo que para nosotros es tan claro. El asesinato de Sergio fue por su lucha por defender y por reclamar su derecho a las tierras. ¡Basta de impunidad!

«La lucha sigue, y Sergio vive y vive»


Doris Ríos Ríos del clan Julabulüwak, indígena cabécar de China Kichá es una de las lideresas que junto a integrantes de la comunidad han decidido recuperar el territorio que les pertenece. Es madre de 5 hijos, 2 mujeres y 3 hombres, nació y vive actualmente en el territorio de China Kichá.

Su trayectoria en defensa de la cultura cabécar, las mujeres y defensa de territorio antecede las recuperaciones y se ha mantenido luego de recuperar las tierras realizando una constante denuncia en medios, encuentros y foros nacionales e internacionales ante los agravios que viven, gestionando proyectos para beneficio de la comunidad y colaborando en sostener la organización interna del territorio.

La recuperación de territorio en China Kichá inicia en el 2018 y toma fuerza luego del asesinato de Sergio Rojas. Doris señaló: “El resultado de las recuperaciones en China Kichá son la semilla de Sergio Rojas que cayó aquí, en una tierra que necesitaba florecer”. Y es que para el 2017 el pueblo cabécar solo contaba con la tenencia del 1% del territorio. El 99% restante estaba acaparado por tres finqueros, quienes explotaron la tierra con ganadería extensiva dejando los suelos secos, sin alimentos y sin bosques.

Hoy gracias a la lucha de pueblo Cabécar tienen el 100 % de su territorio recuperado.

La Universidad de Costa Rica homenajeo a Ríos en el Día Mundial de la Tierra, por su protagonismo en las recuperaciones de tierra en esta comunidad, trabajo por el cual se encontraba en ese momento amenazada de muerte ella y su familia.

A inicio del mes Doris fue homenajeada por el Departamento de Estado de EE.UU con el Premio Internacional Mujeres Valientes 2023 entregado por el Secretario de Estado y la Primera Dama de Estados Unidos.

Fuente: Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria VAS-UCR, Proyecto Geografía y Diálogo de Saberes de la Escuela de Geografía y Proyecto Pueblos Originarios y Universidades (CONARE)

A la comunidad nacional e internacional a 4 años del asesinato impune de Sergio Rojas Ortiz

Comunicado de FRENAPI
18 DE MARZO 2023

El Frente Nacional de Pueblos Indígenas, FRENAPI (Costa Rica), cumplimos 23 años de ser un movimiento político, trabajando en los territorios indígenas para que se cumplan nuestros Derechos Humanos, que se especifican en el Convenio 169 de la OIT de 1989, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblo Indígenas del 2007, la Ley Indígena No. 6172 del año 1977 y otros derechos, que la jurisprudencia nacional e internacional han confirmado en nuestro favor, junto a nuestro Derecho Propio Ancestral que también llaman “Consuetudinario”.

Las Recuperaciones de Tierra /Territorio, son parte del Proceso de Afirmación Territorial Autónoma, como un proceso de sanación, para conservar y cuidar la naturaleza: el agua, la flora y la fauna y la vida en todas las expresiones de nuestros Pueblos Indígenas.

Las recuperaciones son recuperación de nuestra cultura, espiritualidad y de nuestra memoria ancestral.

En la Asamblea Anual de Delegados (febrero 2023), de los pueblos indígenas de Costa Rica, organizados en el FRENAPI, acordamos comunicarles que:

  1. Continuamos exigiendo justicia para nuestro hermano y compañero de luchas, sueños y metas: Sergio Rojas Ortiz. Un asesinato violento que no debe ni puede quedar en la impunidad. Cuando vemos pasar el tiempo y sabemos que los asesinos de nuestro hermano andan sueltos, se demuestra que no hay voluntad política por esclarecer este crimen, por parte del Estado Costarricense, que está en deuda por incumplir nuestros Derechos, lo que nos impulsa con mayor fuerza al saneamiento territorial y las demás luchas que llevarán siempre el sello de Sergio.
  2. Llamamos a la comprensión de todo el Pueblo de Costa Rica y a sus autoridades, que los Derechos Indígenas de nuestros ocho Pueblos, están reconocidos y amparados en leyes, tratados internacionales y sobre todo en nuestro Derecho Propio (Consuetudinario) guardado desde nuestras/os Ancestras/os, en las diversas culturas indígenas de este país; que comprendan que es un Derecho específico y especial, que debe cumplirse solamente, por lo que exigimos que el Estado (todo) lo conozca, lo respete y en su proceder se sujete a él; por lo que las situaciones de nuestros pueblos indígenas, NO pueden ni deben de juzgarse con el mismo Derecho y Leyes que rigen en el resto del país, menos aún amenazarnos con cárcel, por reclamar esos Derechos. La peor forma de violencia es la “amenaza”.
  3. Manifestamos que no permitiremos ni aceptamos que nuestros Pueblos y Derechos sean invisibilizados, despreciados y/ó asimilados a esta sociedad globalizada, por lo que denunciamos las políticas Estatales, violatorias de nuestros Derechos Humanos, que por acción u omisión se niegan y arrebatan como el derecho a la Autonomía sobre nuestras tierras y territorios ancestrales. Rechazamos como Delitos contra los Derechos Humanos, el racismo, la discriminación, etnocidio como política pública y privada, sistemática para destruir las culturas indígenas; nos oponemos a la imposición de normas y políticas que violan el Derecho de Consulta de nuestros Pueblos, reclamamos nuestro sagrado derecho a existir como Pueblos Originarios de esta Madre Tierra.
  4. Reiteramos que las Asociaciones de Desarrollo Indígena, ADI, y la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas, CONAI, son entidades estatales, por lo que no nos representan. Además, en su mayoría realizan actividades que dañan la vida y los derechos de nuestros pueblos; hacen pactos con personas no indígenas, que tienen grandes intereses en nuestras tierras-territorios, que generan violencia y enfrentamientos. Rechazamos igualmente la política del Estado/Gobierno de la actual administración Chaves Robles, por continuar violentando Leyes y Procedimientos establecidos, como el Derecho de Consulta y Autonomía, el proceso de un “diálogo” que privilegia a estas instituciones estatales impuestas (ADIs y CONAI), y con ello busca invisibilizar organizaciones propias, nuestras luchas y desconoce nuestro Derecho Propio y métodos culturales.
  5. Denunciamos que el sistema educativo estatal, promueve también el exterminio cultural, como ejemplo se nos imponen 50 lecciones españolizadas y solamente dos lecciones para nuestros idiomas autóctonos por semana, sin promoverse la diversidad cultural y el respeto por las tradiciones ancestrales, con el debido tiempo y dedicación. Así, nuestros idiomas, nuestras culturas y espiritualidades son parte de nuestra autonomía y educación propia y se ven avasalladas y despreciadas, con esa asimetría e imposición del “proceso de educación formal”, lo que se profundiza a pasos acelerados. Se requiere que esa “educación formal”, sea contextualizada y acorde con las culturas.

Cada pueblo posee sus propios códigos consuetudinarios culturales, los cuales se han desarrollado por cientos de años según sus costumbres, tradiciones y espiritualidad propia. La eliminación de nuestras costumbres y tradiciones, que son memoria ancestral, la sufren paulatinamente nuestros niños, niñas y jóvenes, por la imposición educativa estatal, eso equivale a la violación de sus derechos.

  1. Informamos que los Brörán de Térraba, el 19 de marzo próximo, Celebramos el 5to. Aniversario de la Recuperación de la Tierra/Territorio de Crün Shurín, que ha sido fuerza liberadora, de donde están naciendo nuevos proyectos en sintonía y acorde con el sueño de Sergio Rojas y del FRENAPI que él ayudó a fundar en el año 2000. Esta Celebración la haremos inaugurando nuestro Rancho Cultural Utlala (Casa de Mayoras y Mayores) unido a la Memoria del 4to. Aniversario del asesinato de Sergio, el 18 de marzo próximo.

Hoy esta tierra Crün Shurín, es muy diferente a los suelos secos y duros, devastados por la ganadería de 5 años atrás, se recuperan nacientes de agua, bosque y animales que además tienen donde cobijarse; producimos nuestros alimentos, hay vida, hay alegría y espiritualidad.

Nuestro Concejo Brorán trabaja incansablemente para tener nuestra propia organización de derecho consuetudinario, por eso estamos levantando el Rancho Cultural Utlala, hacemos caminatas a los sitios sagrados, que nos reencuentra con nuestra espiritualidad e identidad propias; así reafirmamos los procesos de recuperación, llenos de sentido, entrelazando lo cultural y espiritual con la lucha política por Derechos y seguir adelante.

  1. Inauguramos en Salitre, este 18 de marzo 2023, el Ú-Suré (Casa Sagrada Bribri), que fue construido con las técnicas, procedimientos y materiales transmitidos por las/os Ancestras/os, símbolo de nuestra creación, donde Sibö deja sembrada la semilla que dio origen al pueblo milenario de los Bribris, por ello que nuestra identidad es matrilineal, porque es la madre quien hereda la tierra y el Clan, al que pertenecemos. Recuperar la tierra es volver a la vida plena. La Tierra Territorio de Salitre, es la Tierra donde se derramó la sangre de Sergio, con ella se abonó a la lucha de los bribris en la recuperación de nuestra cultura y espiritualidad, dando paso al fortalecimiento de nuestras prácticas ancestrales. Reconocemos por ello que No todos somos iguales en Costa Rica, cada cultura es distinta, y esa diversidad, es la que da una riqueza profunda, de ahí que la Memoria del Asesinato Impune de Sergio este 18 de marzo, es vivir la resistencia de todo lo que ha pasado, resistencia que desde tiempos ancestrales ha dado vida y por ello es que seguimos resistiendo.

8 – Para los Pueblos Indígenas, recuperar la Tierra /Territorio es amarse y convivir con nuestra Madre Tierra, es ahí donde volvemos a encontrarnos con nuestros ancestros y ancestras, dado que la Tierra es parte del abrigo donde descansan. La Tierra es el papel donde se escribieron las memorias vivas de nuestros antepasados, memorias que, aún hoy, en medio de la persecución, el asesinato, el racismo y la discriminación, en medio de las luchas diarias, permanecen vivas. La Tierra es nuestra MADRE, que nos da todos los sustentos para nuestra existencia: medicina, bebida sagrada, agua, madera, aire, alimento, frescura y paisaje. La Tierra posee todos los recursos y hay que saberlos manejar para que perduren para las futuras generaciones, la Tierra es la manta fina, firme y protectora de sus hijos que recuperan para sanarse junto a ella. Las recuperaciones de tierras son el símbolo de la defensa que aclara la paz del entorno, revive la alimentación sana y construye la vida de los habitantes visibles e invisibles de nuestra espiritualidad, así también como Sergio que sigue vivo en nuestros corazones , nosotros y nosotras parte del FRENAPI demandamos a todos los poderes del Estado que su asesinato no quede impune y que el actual gobierno y los venideros sepan, que hemos estado aquí antes que ellos y seguiremos exigiendo JUSTICIA por la dignidad del proyecto de vida indígena en Costa Rica y el mundo.

Exigimos el esclarecimiento del asesinato de Sergio Rojas Ortiz, y que se detenga la ola de violencia contra nuestros pueblos.

JUSTICIA – NO MÁS IMPUNIDAD

SERGIO Y JERY VIVEN – LA LUCHA SIGUE Y SE EXTIENDE.

¡NO MAS IMPUNIDAD!

#SergioRojasVIVE

#JeryRiveraVIVE

¡LA LUCHA SIGUE Y SE EXTIENDE!

FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS (FRENAPI)

Acompaña: COMITÉ NACIONAL DE APOYO A LA AUTONOMÍA INDÍGENA

Integrante del Consejo Iríria SätKök defiende en la Asamblea Legislativa el derecho a la tierra

La Coordinadora de la Lucha Sur Sur-CLSS compartió la participación de Eli Ortiz del Clan Tubölwak e integrante del Consejo Iríria SätKök del territorio indígena Yäbamï Dí Kátá conocido como Cabagra, en la conferencia de prensa: “Valoración de las medidas cautelares de la CIDH #321-12 y el papel del actual gobierno Chaves-Robles”, dada en la Asamblea Legislativa el 6 de diciembre de 2022, sobre la memoria histórica de las organizaciones propias y el marco legal respecto a la posesión de tierras. 

En el vídeo, Eli Ortíz comenta que como organizaciones propias y pueblos originarios hay personas adulto mayores de entre 70, 80 y 90 años que conocen quién y qué está antes y después de la ley creada. Señala que existen personas que con mentiras arrebataron y usurparon sus tierras. 

En el vídeo se señala una cita del Semanario Universidad del 20 de octubre de 2022, en la que la Sala Constitucional ratificó las sentencias de la Sala Primera, en el que establece que las personas que adquirieron tierras dentro de los territorios de pueblos originarios, posterior a que entrara en vigencia la Ley Indígena de 1977, tuvieron un actuar de mala fe y que dicha adquisición se anula. 

Si desea ver el vídeo completo lo puede hacer al siguiente enlace: https://fb.watch/jhYMdpaUVh/

Celebración de los 5 años de lucha colectiva por la tierra en el Territorio Brörán de Térraba

La Coordinadora de la Lucha Sur Sur-CLSS compartió la invitación de la comunidad de Crun Shurín para el próximo sábado 18 de marzo y domingo 19 de marzo de 2023, con motivo de la celebración de los 5 años de la lucha colectiva por la tierra de Crun Shurín (Tierra de Venados) en el Territorio de Brörán de Térraba, junto con otros pueblos hermanos y organizaciones amigas. 

Se necesita apoyo económico solidario para la actividad, si desea colaborar lo puede realizar al Sinpe 8699-4843, a nombre de Roberth Morales. 

Para confirmar su asistencia o ante cualquier consulta se puede comunicar al 8699-4843 o al correo: roberthmv1974@gmail.com

Si desea observar la publicación completa lo puede hacer al siguiente enlace: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/721184092830325/?mibextid=Nif5oz

UCR: Las danzas indígenas costarricenses serán las protagonistas de la sétima edición del festival de danza Paréntesis

Los días 23 y 24 de marzo se presentarán danzas originarias de diversos pueblos indígenas costarricenses en diferentes espacios de las fincas 1 y 2 de la Sede Rodrigo Facio. Foto: Denis Castro Incera.

El festival se realizará del 22 al 24 de marzo en la Sede Rodrigo Facio. Todas las actividades son gratuitas.

El festival Paréntesis Espacio de Danza se ha convertido en una actividad que se abre a la comunidad nacional para la difusión de la danza contemporánea institucional e independiente, gracias al esfuerzo que realiza Danza Universitaria para su organización.

La VII edición está dedicada a las danzas de los pueblos y territorios indígenas costarricenses, que mantienen viva su tradición a partir de la herencia oral y de las prácticas dancísticas como parte de sus rituales y costumbres de celebración.

De igual manera, se rinde homenaje a nuestros pueblos originarios, al aporte de su cosmogonía en la construcción de la multiculturalidad del país; al reconocimiento de sus luchas por la recuperación de sus territorios y a la dignificación de su cultura y de sus condiciones de vida. Así mismo, se reconoce la importancia y visión de mundo que estas culturas aportan en relación con la convivencia en armonía con la Madre Tierra.

Del 22 al 24 de marzo, de 5:00 p. m. a 8:00 p. m., el público podrá disfrutar de obras de danza contemporánea y de videodanzas que se presentarán durante cada noche en el escenario del Aula Magna, en la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica. Cada función iniciará con la participación de grupos estudiantiles y comunales y a partir de las 6:00 p.m. con grupos profesionales nacionales e internacionales, así como con las video creaciones seleccionadas.

Dentro de la programación, los días 23 y 24 de marzo se presentarán danzas originarias de diversos pueblos indígenas costarricenses en las fincas 1 y 2 de la Sede Rodrigo Facio.

El Grupo Cultural Kigaribú Ngäbe con Danza de la Madre Tierra: una sola huella, Serpiente de tierra y Serpiente de mar; el grupo Bribri Okom con Dule y bul; danzas Cabécares con Tsalabuluklä (El toro)- Tkäbëklä buluklä (La reina serpiente) del grupo Siwá Pakö; teatro de sombras Maleku con la obra Chufiten Torojami, del grupo Ucuriqui Láoc; y el grupo Boruca Caish Can, con la danza Cabrú rojc : El juego de los diablitos.

También habrá un taller de pintura de máscaras Boruca en la Sala Girasol en la Escuela de Estudios Generales frente al Pretil, así como una exposición y venta de artesanías de dichos pueblos en toldos en la Plaza de la Autonomía en la Ciudad de la Investigación.

Grupos estudiantiles y comunales

Entre los grupos estudiantiles y comunales estarán UNA Danza Joven, de la Escuela de Danza de la Universidad Nacional; Plan B grupo comunal de Hatillo; Danzú de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la UCR; DanzAmón y Danza TEC del Instituto Tecnológico de Costa Rica; Danza Abierta de Danza Universitaria de la UCR; el colegio artístico Felipe Pérez Pérez de Liberia; Dancerías de la Sede de Occidente de la UCR; y Colectivo, grupo comunal de Limón.

Grupos institucionales

Como invitados institucionales participarán RVR danza-Liberia, Danza Universitaria, la Compañía Nacional de Danza, la Compañía de Cámara Danza UNA y la Texas A&M University Corpus Christi de Texas.

Videodanzas

Por medio de una convocatoria abierta y a través de un comité curador se realizó una selección de videodanzas y obras coreográficas del sector independiente nacional e internacional participante.

Se eligieron las videodanzas Abstracto Urbano de David Garita; Tríptico Nación de Yannai Kadamani (Colombia); La A_temporalidad del Tiempo de Laura Murillo; Distantes EP2: Inseguridad de Laura Ángel y Sin filtro de Mainor Gutiérrez.

Grupos independientes

La selección de obras de grupos independientes consta de HYSTERIA, de Valery Aguilar Valverde; Madre, de Michelle Sánchez Sancho; Pizote solo, de Alberto Josué Fonseca Garita; Duelo y Dos, de Allyson Maykall; Un pajarito me contó que estamos hechos de historias, de Bryan Chavarría y Camilo Regueira; y Dummie, de César Alvarado.

Talleres para todo público

A partir del lunes 20 de marzo se estarán impartirán en Promenade y en el Edificio Saprissa, talleres abiertos y gratuitos a todo público de diferentes estilos de danza.

Habrá talleres de tango con Max Boza e Irene Serrano; Hip-hop con Miguel Bolaños; Vogue Femme con Dustin Álvarez; Afroguineano con Mónica Luna y ensamble de percusión en vivo; Dancehall con Pamela Loáciga; Danza contemporánea con Álvaro Murillo y un taller de Luces para la acción escénica con Wilberth Arroyo.

En esta edición se contará con la visita de la maestra de ballet, Jillisa Cotten y con la maestra de Jazz and Heels, Sarah González de Texas A&M University, quienes también impartirán talleres durante el Festival. Esta visita es posible gracias a la cooperación sostenida entre Danza Universitaria y dicha universidad desde el año 2016.

Para más información sobre el Festival Paréntesis y conocer la programación completa pueden visitar los perfiles de Instagram y Facebook de Danza Universitaria.

Esta es la programación de las presentaciones que se llevarán a cabo en el Aula Magna de la Ciudad de la Investigación de la UCR.

 

Andrea Marín Castro
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Magistradas de la Sala Primera y Vicepresidencia de la Corte Suprema visitaran territorios indígenas en recuperaciones

En el marco del Día Internacional de las Mujeres se realizó un encuentro de mujeres recuperadoras y defensoras de los territorios con la magistrada Damaris María Vargas Vásquez/vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia y Magistrada Iris Rocío Rojas, ambas de la Sala Primera. Participaron las mujeres recuperadoras de pueblos originarios, Roxana Figueroa Calderón, Estefany Figueroa Cabrera, Danny Nájera Díaz, Patricia Calderón Figueroa, Yamileth Rojas Delgado. En otras actividades de fueron acompañadas por Zeidy Rodríguez Guerra, Gnöbe del territorio Comte Burica y lideresa del Frente Nacional de Pueblos Indígenas.

Patricia Calderón Figueroa del Pueblo Bribri de Salitre le aseguró a las magistradas que las recuperaciones de las tierra-territorio “solo se puede comprender desde lo más profundo de nuestra espiritualidad, pues no las realizamos simplemente para volver a las tierras que de por sí nos pertenecen, sino para preservar nuestra cultura y recuperar la forma de vida que fuimos perdiendo cuando nos quitaron la tierra y la cultura”. “Para Sibú (Dios Bribri), dijo, “la tierra era una mujer, y por eso las mujeres asumimos la responsabilidad de recuperar la tierra y quitarnos la mentalidad no indígena que no respeta la tierra”.

Danny Nájera del Pueblo Brörán y recuperadora de Crun Yaigó recordó que el 85% de su territorio estaba en posesión de no indígenas y le explicó a las magistradas: “las mujeres indígenas tenemos un especial apego a la tierra y a nuestros hijos. Cuando le heredamos la tierra a nuestros hijos también les heredamos la cultura y la espiritualidad”.

Roxana Figueroa, Bribri de Crun Shurín y las demás indígenas, les hablaron a las magistradas cómo se realizan las recuperaciones, los cambios que se han dado en la tierra ahora convertida en campos de cultivos de alimentos y en gran parte dedicada a la conservación de la naturaleza. También les explicaron las innumerables agresiones que siguen enfrentando por parte los usurpadores que no aceptan su condición ilegal, ya conformada así por la misma Sala I y la Sala IV. Precisamente por las sentencias de las Salas y del Juzgado Civil, trabajo y familia de Buenos Aires, que reconoció que es a gente indígena de China Kichá “a quienes la ley les faculta para ejercer el derecho a la propiedad colectiva” sobre sus tierras, que se empieza ver un cambio positivo, que esperan se reafirme.

Los acuerdos alcanzados incluyen que las Magistradas visitarán territorios indígenas, que las Magistradas recibirán “un compendio de casos y los motivos por los cuales no se han resuelto, así como el actuar que estiman es ineficiente de parte de las y los defensores públicos y de las Fiscalías”. Además, se verá la posibilidad de que “desde el Poder Judicial se brinde capacitación sobre derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres en particular.

La Magistrada Damaris Vargas Vásquez en su condición de directora del Proyecto Política de Acceso a la Justicia de Pueblos Indígenas, aseguró que brindará información acerca proyectos del Poder Judicial encaminados a una mejor aplicación de la justicia. Las magistradas reiteraron que el encuentro, tuvo particular importancia por realizarse el 8 de marzo, y se comprometieron a trabajar en conjunto con las mujeres indígenas atendiendo problemas puntuales y buscando soluciones efectivas.

El encuentro fue facilitado por el proyecto “Pueblos Originarios-Universidades Públicas (POUP)“ del Consejo Nacional de Rectores, que además de ese intercambio, incluyó foros y entrevistas en varias universidades, todo en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Kioscos Ambientales
UCR