En el marco del Día Internacional de la Mujer, se celebró la ceremonia anual de los Premios Internacionales a las Mujeres de Coraje (IWOC), que tuvo lugar en la Casa Blanca de Estados Unidos en el estado de Washington DC.
En los discursos se expresó que se prioriza la igualdad de género y los derechos humanos. Se rindió homenaje a 11 personas vinculadas a la igualdad de oportunidades, protección de la tierra indígena.
Lo anterior con la finalidad de conmemorar las acciones de dichas mujeres lideresas alrededor del mundo, para que se preserve la libertad y la igualdad tanto de hombres como de mujeres, tomando en cuenta que «estas 11 mujeres buscan incansablemente garantizar que los sistemas legales de su nación protejan a todas las personas, sin importar sus ideales o creencias, porque sin la participación de las mujeres, la justicia y la lucha no sería igual».
Entre las mujeres por Latinoamérica y en representación de Costa Rica fue galardonada Doris Ríos Ríos, lideresa cabécar del territorio indígena de China Kichá, y vicepresidenta de la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica –MNICR–.
Para ver la ceremonia completa puede acceder al siguiente enlace:
La Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS compartió el comunicado público de la Comisión de Defensa de los Derechos del Pueblo Indígena Térraba Brörán del Consejo de Mayores Brörán del 3 de marzo de 2023 respecto a la afiliación masiva a la ADI de Térraba que el Poder Ejecutivo, DINADECO y la ADI están promoviendo:
El Pueblo Indígena Térraba Brörán, por este medio emite el siguiente comunicado y hace del conocimiento de las autoridades que les compete el fiel cumplimiento de hacer respetar las leyes, reglamentos correspondientes y el derecho que les asiste a los Pueblo y Territorios Indígenas: que en la afiliación masiva a la Asociación de Desarrollo Indígena de Térraba que promueve el Gobierno de la República a través de la Mesa Técnica Interinstitucional, DINADECO y la ADI de Térraba, se debe de garantizar el debido proceso de afiliación y que se cumplan con los requisitos establecidos para dicho fin; en este sentido la ley N. 3859 y su reglamento establece que existe un estatuto que se debe de cumplir.
Para el Pueblo Indígena Térraba Brörán, existe una base de datos: Decreto Ejecutivo número 41903-MP del 8 de agosto de 2019, denominado Oficialización de las Base de Datos de Personas de Etnia Térraba/Brörán como Mecanismo de Consulta para la Administración Pública y su Declaratoria de Interés Nacional; en el cual se establece el procedimiento que las instituciones públicas deben cumplir al validar la pertenencia de una persona a nuestra etnia Térraba Brörán.
Además, existe el veto de la Sala Constitucional N. 10224 del año 2010 que estipula que las ADI no pueden de ninguna forma o manera determinar si un solicitante es Térraba Brörán o no, esta condición la definen las y los mayores de más edad según nuestras costumbres y tradiciones. Fue por eso que las y los mayores de más edad elaboraron la base de datos para salvaguardar su memoria con el apoyo técnico del Tribunal Supremo de Elecciones y como agentes garantes, representantes de DINADECO, Sistema de Naciones Unidas, Defensoría de las Habitantes y Relatores Especiales que garantizaron dicho proceso.
Por lo cual el respeto y cumplimiento de lo establecido por el Decreto Ejecutivo de la Base de Datos y de la resolución de la Sala Constitucional indicado y hacemos una clara ADVERTENCIA que DINADECO como ente supervisor tiene pleno conocimiento y no ha querido actualizar y ordenar el padrón de la ADI, en el sentido de que esta proceda a sacar del PADRÓN a las personas que no se encuentran en la base de datos. Por lo tanto, ADVERTIMOS que ante cualquier violación acudiremos de inmediato a las instancias nacionales e internacionales correspondientes a denunciar dichas violaciones.
El comunicado fue firmado por el representante de la Comisión de Defensa de los Derechos del Pueblo Indígena Térraba Brörán del Consejo de Mayores Brörán, Anselmo Flores Reyes.
Este 7 y 8 de marzo de 2023, en el marco del Día Internacional de la Mujer, el Proyecto Pueblos Originarios-Universidades Públicas (POUP) ha programado una serie de actividades con la importante participación de mujeres indígenas defensoras de la zona sur del país, específicamente de los territorios de China Kichá, Salitre y Térraba, donde se busca no solo evidenciar la realidad de estas mujeres dentro de sus territorios sino también el poder materializar el reconocimiento de sus Derechos como pueblos originarios. Destaca la reunión este próximo 08 de marzo, a las 10:00 a.m. con la Magistrada Damaris María Vargas Vásquez, Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia y Magistrada Iris Rocío Rojas, ambas de la Sala Primera y participan las mujeres indígenas recuperadoras de Pueblos originarios: Roxana Figueroa Calderón, Estefany Figueroa Cabrera, Danny Nájera Díaz, Patricia Calderón Figueroa, Yamileth Rojas Delgado y Zeidy Rodríguez Guerra, Gnöbe del territorio Comte Burica y lideresa del Frente Nacional de Pueblos Indígenas Las mujeres indígenas, que son recuperadoras de sus territorios, expondrán sobre los conflictos, usurpaciones y violencia. También sobre cambios positivos que se están viviendo en los territorios recuperados El punto principal de este encuentro es dialogar sobre la aplicación de las sentencias de la Sala I, la sentencia de la Sala IV que reafirman el derecho de los Pueblos Originarios sobre sus territorios. Además, de las recientes sentencias que reconocen a la población de China Kichá como legítima dueña de su territorio. Todo esto encaminado a buscar vías de cooperación y trabajo mutuo para contribuir a solucionar los conflictos por el no reconocimiento de los derechos de los Pueblos Originarios. Estefanía Figueroa Cabrera, territorio indígena Térraba aseguro: “Quiero hacer una cordial invitación el día 8 de marzo a escucharnos y acompañarnos en esta jornada, ya que es muy importante para nosotras como mujeres indígenas hacernos escuchar y alzar la voz para que no vuelvan a pasar más injusticias y malos tratos a nosotras como mujeres indígenas. Mientras Danny Nájera, territorio indígena Térraba, recuperación Crun Yaigo comentó: “Muy contenta por el espacio que se nos está brindando para que nosotras como mujeres indígenas y recuperadoras de tierra, nuestras voces, nuestras luchas y nuestros sentires sean escuchados en los diferentes medios y lugares, que nos dan la oportunidad de escucharnos como mujeres indígenas que somos”. Es importante retomar de primera mano, en el marco del Día Internacional de la Mujer, las situaciones que han vivenciado las mujeres indígenas y recuperadoras en los últimos años en la zona sur del país. Otras actividades de la Jornada Foro “Mujeres indígenas y campesinas de Costa Rica ante las violencias actuales” (Centro de las Artes, ITCR, 7 de marzo 2023, 09:30 a.m.): Transmisión en vivo: https://www.tec.ac.cr/eventos/mujeres-indigenas-campesinas-costa-rica-violencias-actuales Foro Universidad de Costa Rica: Mujeres indígenas en las recuperaciones de su tierra y su cultura (Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, 08 de marzo, 3:00 p.m.). Exponen: Roxana Figueroa Calderón, Estefany Figueroa Cabrera, Danny Nájera Díaz, Patricia Calderón Figueroa, Yamileth Rojas Delgado y Zeidy Rodríguez Guerra, mujeres indígenas y recuperadoras de Pueblos originarios. Radio UCR, programa Interferencia (08 de marzo, 6:00 p.m.): Participan: Roxana Figueroa Calderón, Estefany Figueroa Cabrera, Danny Nájera Díaz, Patricia Calderón Figueroa, Yamileth Rojas Delgado y Zeidy Rodríguez Guerra, mujeres defensoras de los territorios de Pueblos Originarios.
Durante una conferencia de prensa el 6 de diciembre del 2022 en la Asamblea Legislativa, Minor Ortiz Delgado del Clan Tubölwak e integrante del Concejo Ditsö Iríria Ajkönuk Wakpa (CODIAW) Autogobierno del Pueblo Bribri de Salitre, explicó que, la recuperación de territorios ha sido y continúa siendo el método más efectivo par garantizar el acceso a la tierra, así como a la alimentación sana y a un espacio ambientalmente equilibrado para el crecimiento de las familias y comunidades indígenas.
El audiovisual donde se transmitió el mensaje anteriormente expuesto fue una producción con apoyo del Comité de Solidaridad con los Pueblos Originarios Iríria Tsöchok. Puede encontrarlo en: https://fb.watch/j19tglA8-K/.
El Proyecto Pueblos Originarios y Universidades Públicas invitan este 8M al foro “Mujeres en defensa de los territorios indígenas: vivencias y denuncias”, este próximo miércoles 8 de marzo de 2023 a las 3:00 p.m. en la Sala de la biblioteca Eugenio Tortós (frente al Decanato), en el primer piso de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR. Contará con la exposición de Virginia Lezcano Ortiz, Roxana Figueroa Calderón y Estefany Figueroa Cabrera, defensoras de los Territorios Indígenas del Sur de Costa Rica.
El foro también será transmitido por el Facebook Live de la Facultad de Ciencias Sociales y del Programa Kioscos Socioambientales.
El mural “La música en los pueblos indígenas costarricenses” se encuentra en la entrada principal del edificio de la Escuela de Artes Musicales. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.
Se realizó y se diseñó un producto de mediación educativa audiovisual para explicar la importancia de la obra
Quiénes ingresan al edificio A de la Escuela de Artes Musicales (EAM) de la Universidad de Costa Rica, son recibidos por un mural que representa la importancia de la música en los pueblos indígenas del país.
Han pasado ya 37 años desde su creación y el paso del tiempo, así como la rutina han desgastado esta obra de arte.
Como parte de la celebración del 30 aniversario del Archivo Histórico Musical (AHM), el MM. Ernesto Rodríguez Montero, director de la EAM, y la Dra. Susan Campos Fonseca, coordinadora del AHM, decidieron darle nueva vida al mural titulado “La música en los pueblos indígenas costarricenses”.
No se trata solo de restaurarlo y devolverle su colorido y personalidad original, si no de facilitarle a las personas ahondar en su historia, personajes y cosmovisión.
Para lograr este objetivo, se realizó y se diseñó un producto de mediación educativa audiovisual, en la que el Dr. Jorge Luis Acevedo Vargas, ex director de la EAM e impulsor del mural, explica detalladamente el origen y las características de la obra.
Acevedo manifestó que espera que ahora haya una nueva generación que valore la importancia de las obras, sus enseñanzas y reconozcan la importancia de las culturas indígenas.
Ernesto Rodríguez señaló que los murales forman parte de la cara y del quehacer diario de la EAM, sin embargo, están ahí pero no existe información disponible para que las personas conozcan más a fonde sobre éstos.
El proyecto pretende saldar una deuda histórica, recuperando la memoria e identidad de la Escuela y reconociendo el trabajo de Jorge Luis Acevedo, que quedó plasmado en el mural.
Por su parte, Susan Campos, destacó que la existencia del mural es un acto transgresor y decolonizador, el cual representa la resiliencia de las culturas indígenas de Costa Rica.
Los videos explicativos se pueden acceder en el siguiente enlace.
Conocéel mural
Según explicó Acevedo, el mural lo pintó el artista Ronald Mills de Pinyas, quien en 1986 se encontraba en el país, becado por el Programa de Becas Fulbright, e impartía un taller de grabado en metal y litografía en la Escuela de Artes Plásticas.
También en ese momento, Acevedo estaba presentando su trilogía de cantatas escénicas de temática indígena, producto de investigaciones etnomusicales que realizó con la colaboración de María Eugenia Bozzolli.
El interés de Mills y Acevedo en este tema los unió para llevar a cabo el proyecto. Un mural que fuera testimonio de la importancia que ha tenido la música dentro de las poblaciones indígenas del país y romper de algún modo con el modelo europeo y anglosajón que imperaba en ese momento dentro de la academia.
Las investigaciones preliminares de Ronald Mills y las cantatas escénicas de Acevedo, sirvieron de referencia para elaborar el boceto definitivo, que una vez revisado y consensualizado empezó de inmediato a pintar el mural para concluirlo al cabo de tres meses de intensa labor.
“Es un mural con mucho colorido, movimiento, luminosidad y transparencia. Profuso en simbolismos, sitios sagrados, personajes míticos e históricos. Se compone de seis secciones siempre dentro del contexto de una cosmovisión animista propia de las culturas indígenas de Costa Rica”, rescató Acevedo.
La reinauguración del mural y la innovadora mediación educativa se realizará el 29 de marzo, a las 10:00 a.m. en la Sala Cullell, y también habrá un concierto con obras de Jorge Luis Acevedo Vargas y Marvin Camacho Villegas.
Este mural se creó en 1986 por el artista estadounidense Ronald Mills. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.Puede conocer la historia y las características del mural ingresando en el siguiente enlace. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.
Andrea Marín Castro Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR
La Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS compartió un vídeo de diciembre de 2022 sobre la participación en una conferencia de prensa en la Asamblea Legislativa de Costa Rica de personas de las comunidades de Térraba, Salitre, Cabagra y China Kichá, en la que comentaron y compartieron relevantes valoraciones sobre la situación que aún enfrentan como Pueblos Originarios.
En el vídeo se realiza una evaluación sobre las medidas cautelares de la CIDH #321-12 y el papel del actual gobierno Chaves-Robles, en la que se dice que el Gobierno impidió la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a los Pueblos Originarios debido a que tenían planeadas muchas actividades y no tenían tiempo para atender a dicha Comisión, por lo que la Comisión no pudo asistir. Pablo Sibar Sibar, recuperador de Crun Shurín, del Territorio Brörán de Térraba comenta que esto es un gran problema y que para los Pueblos Originarios es muy lamentable que el Gobierno suspenda este tipo de actividades debido a que necesitaban que la Comisión observara las condiciones y problemáticas de estos territorios. Por lo que a partir de la acción del Gobierno en el vídeo se plantea que el Estado costarricense no cumple con el compromiso asumido frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
La Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS comentó que próximamente estarán compartiendo vídeos con apoyo del Comité de Solidaridad con los Pueblos Originarios Iríria Tsöchok.
Un documental sobre las memorias del territorio indígena de China Kichá
Este documental fue producido por el colectivo Revista Uchinché, el apoyo del Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), el programa Kioskos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica (UCR), y el Comité Cultural Cabécar de China Kichá bajo la dirección de Hawi Naira Castañeda.
El documental es un producto del proceso de acompañamiento a las iniciativas comunitarias de las y los egresados del Técnico en Gestión Local para pueblos originarios del pacífico sur y el caribe. Estudiantes de ambas regiones propusieron realizar intercambios culturales entre los territorios cabécares de China Kichá, de Pérez Zeledón, y de Talamanca.
El primer encuentro se realizó del 20 al 13 de marzo del 2019 en Talamanca y el segundo encuentro del 2 al 5 de julio del 2019, con una delegación de 20 cabécares de Talamanca que viajaron hasta China Kichá.
Estas personas son cabécares que vivieron o nacieron en China Kichá y tuvieron que irse hace más de 40 años, cuando derogaron la condición de territorio indígena en 1982. Muchos desde entonces no habían regresado a China Kichá.
Este documental registra las vivencias del memorable retorno a la tierra que los vio nacer.
El documental se divide en tres capítulos: Capítulo 1: “La China Kichá de antes”, Capítulo 2: “La Problemática de China Kichá” y Capítulo 3: “El futuro de China Kichá”.
Dentro de las problemáticas manifiestas en el video se encuentran: a) La intolerancia y desatención a las particularidades culturales de los territorios indígenas, b) deterioro del ambiente y los recursos naturales; c) desempleo y la falta de oportunidades, la inseguridad alimentaria, d) impunidad de la violencia física y psicológica contra los cabécares, e) falta de tierra para trabajar, casa y espacios para recrearse, f) falta de servicios de salud, entre otros.
Actualmente, en Costa Rica, las personas no indígenas ocupan ilegalmente el 43% del total de los territorios indígenas del país. El caso de China Kichá es uno de los más críticos pues la ocupación de no indígenas es del 97%. La población cabécar de China Kichá se ha propuesto cambiar esta situación mediante un proceso de recuperación de tierras aún en un contexto de pandemia y el incremento de la violencia de parte de personas no indígenas que han usurpado sus tierras.
El documental recoge las visiones y vivencias de la población cabécar de China Kichá y Talamanca cabécar, y su decisión de defender y validar sus derechos e identidad cultural.
El documental fue presentado en canal 15 de la Universidad de Costa Rica el 20 de febrero 2023.
“Mi mundo no es tu mundo. Mi mundo no tiene color. Mi mundo no tiene frontera, mi mundo no tiene precio. Mas el suyo es de cantidad y de moneda. El mío es tan sencillo, es de escucha y de saberes. No de tanta escritura ni de papeles que quieren callar mi voz. Mi mundo es el río, es escuchar el canto de sus cascadas, mi mundo es los árboles, es disfrutar que baila el son del viento. Mi mundo es la madre tierra, donde se asienta mi existencia y mi ser”. Doris Ríos.
Repetición domingo 26 de febrero a las 6:30 pm por Canal UCR.
Observatorio de Bienes Comunes – CIEP-Kioscos Socioambientales
A partir de la gira presidencial que realizó el presidente Rodrigo Chaves Robles en la zona sur del país, donde realizó declaraciones en torno ha retomar las acciones de impulso del megaproyecto del aeropuerto internacional del sur, como una de las acciones para promover la reactivación económica de Región Brunca. Esta iniciativa, pretende construir las instalaciones en las Fincas 8, 9, 10 y 11 de Palmar Sur de Osa, Puntarenas. Para los promotores de este proyecto, son fincas donde lo que existe apenas son bananos y maleza. A partir de este interés gubernamental de reactivar la economía de la región a través de este tipo de mega-infraestructura para generar un empuje al sector turístico con la llegada de vuelos internacionales, nos preguntamos ¿Qué sucede en estos territorios? ¿Es cierto que están abandonadas estas tierras? ¿Acaso no habían yacimientos arqueológicos? ¿Qué lugar tiene la historia y cultura viva de estos territorios? Para responder esto, valoramos las implicaciones de la reactivación de este megaproyecto a partir del proceso que inició en el 2013 y fue archivado en el 2015 con el número de expediente D1-11752-2013-SETENA. En este proceso, luego de varios gestiones de consultas y revisiones, se logró determinar que los promotores, habían obviado algunos elementos importantes: – Las Fincas están habitadas por decenas de familias campesinas que han desarrollado sus propias formas de producción, además cuentan con zonas de recreo y reunión, es decir hay comunidades establecidas. – La estrecha relación de esta región con los humedades de Térraba-Sierpe, lo cual hace que sea una zona clave para su conservación y protección. – La presencia de pueblos indígenas y yacimientos arqueológicos en esta región representa un valor cultural incalculable, como lo son las esferas de piedra Patrimonio de la Humanidad. Como parte del proceso de archivo de la iniciativa, a partir del oficio SG-SEA-1451-2015 de SETENA, dirigido al Consejo Técnico de Aviación Civil resaltamos que solicitó: -Declarar desierta la licitación del proyecto de estudio de factibilidad socioeconómico, técnico, legal e institucional, para el desarrollo del Aeropuerto Internacional de la Región Brunca -Solicitar a Organización de Aviación Civil Internacional la devolución de los dineros para el proyecto del Aeropuerto Internacional de la Región Brunca -Instruir al director general para que remita los estudios pertinentes para fortalecer y mejorar los aeródromos de la región ¿Qué podemos aprender? Como parte de los aportes que podemos reseñar, es que esta obra en particular reforzó los puntos débiles que representan las ambiciones detrás de estos megaproyectos, que consisten en el marginamiento, ninguneo y exclusión de las comunidades locales de cualquier toma de decisión y vinculación, así como el desplazamiento de estas poblaciones, en el caso particular del aeropuerto, podemos citar: – No se consideran los impactos ambientales de la operación del aeropuerto en ecosistemas tan vulnerables como los humedales. Así como las implicaciones que representa la promoción de un tipo de modelo turístico masivo (infraestructura invasiva y cambio del paisaje, impacto desmedido de actividades humanos, entre otros) que requiere flexibilización en la regulación, y más grave sobre una región que se ha caracterizado por formas de turismo de baja escala y comunitario. – Se desprecia las formas de vida campesina, y se marginan a las personas que habitan está región. – Prioriza un desarrollo ajeno a las comunidades, al promover beneficios centrados en un tipo de turismo a corto plazo, e ignora la sostenibilidad de la región al desconsiderar otras formas de gestión y promoción local. – Al desestimar los sitios arqueológicos y promover su extracción, refleja un desprecio patente al legado y la vida cultural de la región. Para reforzar lo anterior, podemos citar las mismas declaraciones que brindó el señor Presidente, al señalar al respecto de la importancia de este megaproyecto que “El hecho de que ahí haya algo, no es justificación para atrasar el progreso” (CRHoy-Villegas, A, 21/2/2023)1. Esta manifestación nos lleva a preguntarnos si una iniciativa como esta ignora las formas y modos de vida local y el legado cultural ¿Cuál desarrollo promueve el gobierno actual? o mejor dicho ¿El desarrollo para quienes? Por esta razón, les compartimos esta infografía que nos aproxima a problematizar algunas de las tensiones que envuelven este megaproyecto, por lo cual planteamos ¿Qué lugar tienen las formas y modos de vida de las comunidades en estos megaproyectos? https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/despegando-con-el-extractivismo-caso-del-aeropuerto-internacional-del-sur-costa-rica/
Este material se pudo desarrollar a partir de la Investigación Mora, José Antonio (2022). Multiterritorialidades y conflictos por la tierra en Costa Rica: el caso del Antiguo Distrito Bananero de Palmar. [Tesis de Maestría Académica en Geografía, Universidad de Costa Rica]. Repositorio Institucional, Universidad de Costa Rica).
1Villegas, Andrey (21/2/2023) Chaves sobre zona arqueológica: «El hecho de que ahí haya algo, no es justificación para atrasar el progreso». CRHoy. Tomado de: t.ly/qgJ6
En este país nadie conoció más a Pa Blu Presberu que Tatiana Lobo Wiehoff. Eso no es exageración. Es la constatación de que se metió por completo en la historia de Costa Rica desde el lugar más alejado de la banalidad y los simplismos. Escogió para escribir los asuntos incómodos y desconocidos. Hizo algo así como estripar los diviesos de la historia. Presberu es sólo un ejemplo, entre muchísimos, sobre cómo Tatiana desmontó el discurso del poder con sus escritos y verbo meticuloso y puntilloso. Sus argumentos resultaban tan fundamentados como irrebatibles.
Dedicó muchísimo de su tiempo a estudiar las historias oficiales para demolerlas con una incisiva erudición que molestaba a mucha gente. En sus novelas, reeditadas y premiadas, pasó revista por muchos episodios de la historia anclados en las mentiras del imaginario social y del discurso del poder patriarcal, racista y clasista. Desmontó cada ladrillo de la postal puritana del país. Nos dejó también textos abiertos para continuar investigaciones incómodas como “Parientes en venta”, que resultaban de sus interminables búsquedas en los archivos no deseados del país.
A la casta intelectual difusora del discurso del poder, para nada le encantaba que se pintara la Plaza Mayor de Cartago como el principal sitio de venta de esclavos durante la colonia, porque la esclavitud, como un negocio perfectamente instalado, siempre se intentó negar. En esa obra nos dejó una amenazante propuesta de por qué se habla de “hermanitico” en Costa Rica, “parentesco simbólico que pudo haber surgido del esclavo medio-hermano, que no por estar ligado con lazos de sangre a la familia del amo escapaba a su valor principal: el monetario”. Muchos de los papeles amarillentos de la historia oculta de Costa Rica fueron copiados y transcritos por Tatiana en larguísimas jornadas en la Curia Metropolitana, cuyas puertas le fueron cerradas luego de que le regalara al mundo su “Asalto al paraíso”. Pero por dicha ya había escudriñado demasiado como para entregarnos otras grandes obras como “Entre dios y el Diablo. Mujeres de Colonia. Crónicas”.
Muchas veces compartimos sus manuscritos y papeles que luego serían sus libros. Revolcamos sus cajas y torres de letras a la espera de ser revisadas para escurrirles descubrimientos que resultarían indeseables y agrios para las cabezas conservadoras. Nos pasamos muy buenas horas alrededor de otras historias como “La otra historia de Estados Unidos” de Howard Zinn, o las correrías y negocios de Juanito Mora tan alejados de la inmaculada imagen del prócer intachable. En la pluma de Tatiana todos estaban propensos a ser escudriñados y asoleados. En su discurso, con todas las evidencias del caso, cualquier “prócer” intocable, antiguo o moderno, quedaba en la vitrina como el corrupto, mentiroso o demagogo que hubiera sido.
Hablamos mucho de su trabajo cultural en los pueblos originarios, cuyos conflictos siguen vivos por el desconocimiento y no aplicación de sus derechos. Como símbolo, la foto del texto de la sentencia de Pa Blu Presberu, es sin duda un documento cuya fuerza siempre servirá para mantener despierta la lucha por los derechos de esa población. Esos papeles no hay que guardarlos, sino mostrarlos y compartirlos, sobre todo en estos tiempos de “hiperproducción en los que la humanidad se ha olvidado de ser inteligente”, como reclamada Óscar Wilde. En fin, compartimos desaprendiendo las historias oficiales y buscando una comprensión con mente propia del pasado y la actualidad de nuestros países y pueblos. En esa tarea permanente e impostergable, Tatiana nos deja un aporte inconmensurable.
Ojalá que las nuevas y futuras generaciones, con tanta gente distanciada de los libros, se permitan la oportunidad de sumergirse en los libros de Tatiana, y que las personas jóvenes, como su nieto Nicolás Durán Blanco, que tuvo el privilegio de “pasarle” a computadora algunos borradores y ser dedicado junto con Adela Pita en “Asalto al Paraíso”, nunca se cansen de multiplicar su abundante, desafiante y dichosamente hereje legado.
Tatiana, a pesar de haber nacido en Chile, se hizo más costarricense que la mayoría de acá en términos de conocer, desmitificar, criticar y trabajar para mejorar este país al borde del despeñadero. Ella es un ícono de la inteligencia frente a las mentiras oficiales y la estupidización como mecanismo de control social; por eso marcó un cambio de rumbo en la literatura costarricense.