UCR: La Escuela de Artes Musicales le da una nueva voz al mural »La música en los pueblos indígenas costarricenses»

El mural “La música en los pueblos indígenas costarricenses” se encuentra en la entrada principal del edificio de la Escuela de Artes Musicales. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

Se realizó y se diseñó un producto de mediación educativa audiovisual para explicar la importancia de la obra

Quiénes ingresan al edificio A de la Escuela de Artes Musicales (EAM) de la Universidad de Costa Rica, son recibidos por un mural que representa la importancia de la música en los pueblos indígenas del país. 

Han pasado ya 37 años desde su creación y el paso del tiempo, así como la rutina han desgastado esta obra de arte. 

Como parte de la celebración del 30 aniversario del Archivo Histórico Musical (AHM), el MM. Ernesto Rodríguez Montero, director de la EAM, y la Dra. Susan Campos Fonseca, coordinadora del AHM, decidieron darle nueva vida al mural titulado “La música en los pueblos indígenas costarricenses”. 

No se trata solo de restaurarlo y devolverle su colorido y personalidad original, si no de facilitarle a las personas ahondar en su historia, personajes y cosmovisión. 

Para lograr este objetivo, se realizó y se diseñó un producto de mediación educativa audiovisual, en la que el Dr. Jorge Luis Acevedo Vargas, ex director de la EAM e impulsor del mural, explica detalladamente el origen y las características de la obra. 

Acevedo manifestó que espera que ahora haya una nueva generación que valore la importancia de las obras, sus enseñanzas y reconozcan la importancia de las culturas indígenas.

Ernesto Rodríguez señaló que los murales forman parte de la cara y del quehacer diario de la EAM, sin embargo, están ahí pero no existe información disponible para que las personas conozcan más a fonde sobre éstos.  

El proyecto pretende saldar una deuda histórica, recuperando la memoria e identidad de la Escuela y reconociendo el trabajo de Jorge Luis Acevedo, que quedó plasmado en el mural. 

Por su parte, Susan Campos, destacó que la existencia del mural es un acto transgresor y decolonizador, el cual representa la resiliencia de las culturas indígenas de Costa Rica. 

Los videos explicativos se pueden acceder en el siguiente enlace.

Conocé el mural

Según explicó Acevedo, el mural lo pintó el artista Ronald Mills de Pinyas, quien en 1986 se encontraba en el país, becado por el Programa de Becas Fulbright, e impartía un taller de grabado en metal y litografía en la Escuela de Artes Plásticas.  

También en ese momento, Acevedo estaba presentando su trilogía de cantatas escénicas de temática indígena, producto de investigaciones etnomusicales que realizó con la colaboración de María Eugenia Bozzolli. 

El interés de Mills y Acevedo en este tema los unió para llevar a cabo el proyecto. Un mural que fuera testimonio de la importancia que ha tenido la música dentro de las poblaciones indígenas del país y romper de algún modo con el modelo europeo y anglosajón que imperaba en ese momento dentro de la academia. 

Las investigaciones preliminares de Ronald Mills y las cantatas escénicas de Acevedo, sirvieron de referencia para elaborar el boceto definitivo, que una vez revisado y consensualizado empezó de inmediato a pintar el mural para concluirlo al cabo de tres meses de intensa labor. 

“Es un mural con mucho colorido, movimiento, luminosidad y transparencia. Profuso en simbolismos, sitios sagrados, personajes míticos e históricos. Se compone de seis secciones siempre dentro del contexto de una cosmovisión animista propia de las culturas indígenas de Costa Rica”, rescató Acevedo. 

La reinauguración del mural y la innovadora mediación educativa se realizará el 29 de marzo, a las 10:00 a.m. en la Sala Cullell, y también habrá un concierto con obras de Jorge Luis Acevedo Vargas y Marvin Camacho Villegas.

 

Andrea Marín Castro
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR