Ir al contenido principal

Etiqueta: Puntarenas

Las pandillas

Oscar Madrigal

Telenoticias de Canal 7 trasmitió un reportaje de un operativo policial anti-drogas en Puntarenas. Una caravana de cerca de 10 vehículos avanzaba a las 3 de la mañana con cerca de 50 policías fuertemente armados con lo último de la tecnología criminal, pertenecientes a varios cuerpos -de muchas siglas que no conozco- por lo riesgoso del caso. Aquellas “tomas” me recordaron algunas películas de Hollywood de cuerpos militares del Ejército de USA ingresando a alguna región de Faluya, Irak.

Pero nuestras fuerzas especiales ingresaban al barrio Fray Casiano de Madrid; el objetivo fue detener a dos menores de edad de 17 años que son ya sicarios, supuestamente verdugos de otro joven de 21 años. En otros sitios como Chacarita, El Roble y otros se detuvo a 5 personas más.

¡Qué tristeza ver a jóvenes en esta situación! Es la guerra contra los pobres, como la han llamado algunos estudiosos del tema.

Estamos en presencia de una nueva pandemia que ha dejado cerca de un millón de muertos, como ha dicho el presidente de Colombia Gustavo Petro. La guerra contra las drogas iniciada por Nixon ha sido un total fracaso, aunque nuestros pueblos son los que mayoritariamente ponen los muertos. Petro, el más lúcido presidente de América Latina, acaba de proponer una política unitaria de América Latina para enfrentar este flagelo, agudizado aún más por la aparición del Fentanilo como una nueva droga que mató el año pasado a cien mil estadoudinenses. Ningún país por sí solo es capaz de enfrentar el problema de narcotráfico.

El mes pasado ha sido el más violento de la historia del país. Y así seguirá ocurriendo. El círculo que estamos creando es que esa guerra crea mayor pobreza y desigualdad que son a su vez los factores estructurales detrás del sicariato y el tráfico de drogas. Romper ese círculo es la única forma de enfrentar acertadamente el problema. Pero el Gobierno actual, igual que los anteriores, creen que SOLO a punta de represión se solucionará.

Las cosas deberían plantearse con claridad a la población.

La realidad es que en el país existen múltiples PANDILLAS, que dominan territorios, unos más extensos que otros, en todas las provincias y regiones. Las autoridades quieren adornar las cosas y no las llaman por su nombre: Pandillas, tal y como se denominan en El Salvador, Honduras y otros países. Tal vez podríamos diferenciarlas del cartel porque estas se dedican a la distribución local y no internacional.

Esas pandillas están en guerra entre ellas por el mercado de los estupefacientes y en ella se matan.

Si el círculo vicioso no se rompe, los índices de violencia y asesinatos entre nuestros jóvenes seguirá creciendo.

Es urgente exigir al Gobierno una política integral para enfrentar al narcotráfico y las pandillas.

La guerra contra ellas tal y como se ha llevado a cabo, ha fracasado rotundamente.

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Carrera de relevos San José – Puntarenas – precaución

El Comité Organizador Relevos San José Puntarenas comunica:

“Este próximo sábado 28 de enero se estará desarrollando la edición 31 de la Carrera de Relevos San José – Puntarenas. Le rogamos precaución al circular en la autopista General Cañas y la autopista Bernardo Soto.

Durante el sábado habrá muchos atletas y microbuses en la carretera desde las 5 a.m. que salen de San José hasta las 3 p.m. que es la meta en Puntarenas.

Por favor, tenga precaución y utilice rutas alternativas”.

 

Compartido con SURCOS por Guillermo Fernández.

Vuelta Ciclística a Costa Rica, Puntarenas

El Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Puntarenas le invita a la Vuelta Ciclística a Costa Rica 2022, Puntarenas. La llegada a la etapa 4 será el día domingo 18 de diciembre aproximadamente entre las 11:30 a.m. a 12:00 m.d., con la meta de 100 metros antes del Restaurante Manglamar en Puntarenas centro. Y la salida de la etapa 5 está planificada para el lunes 19 de diciembre a las 8:00 a.m., se sale del Gimnasio Municipal Francisco Robledo Ibarra, en Puntarenas Centro. 

 

Información compartida con SURCOS por el Comité Cantonal de Deportes de Puntarenas.

En defensa del agua de Puntarenas

SURCOS comparte la siguiente información:

Se informa que según el Registro Nacional de Concesiones de la Dirección de Aguas, en este momento, se mantiene libre de concesiones el río Guacimal (gracias a nuestras denuncias contra la piñera). Tampoco hay concesiones en el río Abangares (gracias también a nuestras denuncias por desvío en Matapalo). Y en el río Lagarto solo hay una concesión de 6,31 litros por segundo, probablemente de la zona de la chanchera, para una sociedad anónima sin nombre.

Obviamente debemos continuar con la presión de que no se otorguen concesiones abusivas como las que existieron estos años en río Guacimal, donde había más agua concesionada que la que tenía el propio río.

Esto es una noticia inolvidable, es un asunto que alegra muchísimo. Se agradece a todos y todas las personas que trabajan y defienden los recursos naturales, los ríos en especial, que luchan cada día por esos permisos de explotaciones y concesiones.

 

Información de la Alianza por la Defensa del Agua – Puntarenas.

Compartido con SURCOS por Dany Villalobos.

A Doña Pilar Cisneros Gallo, Diputada

Herbert E, Contreras Vásquez.

Herbert E. Contreras Vásquez

Reciba de mi parte un cordial y respetuoso saludo.

El pasado 29 de setiembre en razón del primer Plenario Legislativo realizado en mi ciudad natal. Usted en su intervención oral nos faltó el respeto a todos los puntarenenses, cayendo en una lamentable contradicción con relación a su discurso y promesas de campaña ofrecidas ante nosotros ciudadanos costeños.

He de decirle con firmeza que ningún pueblo o ciudadano en su sano juicio elige la pobreza como forma de vida. Es más que evidente que los litorales de Costa Rica cuentan con grandes riquezas naturales y sistémicas que han sido expoliadas para beneficio exclusivo de los habitantes del centro del país.

Bastaría con citar el caso del FEES, cuyo 57% lo recibe la Universidad de Costa Rica y que gasta un 51% en el Cantón de San Pedro de Montes de Oca.

El Desarrollo Social para el Bienestar Humano, solo en unas de sus dimensiones básicas, requiere de la Educación. Pregunto: ¿Cómo se llaman las universidades estatales de Limón, Puntarenas y Guanacaste?

No pretendo extenderme en argumentaciones sobre verdades de Perogrullo. Mi intención es solicitarle que sea consecuente con sus promesas de campaña y atienda el clamor de mis coterráneos apoyando la Declaratoria de Interés de Estado del Proyecto El Camino.

Nuestras comunidades sufren profundamente de miseria, violencia y crimen. Los jóvenes se han transformado en carne de cañón del crimen organizado. Ya es tiempo de que la sangre de Juan Rafael Mora Porras vuelva a circular por las venas escleróticas de nuestros políticos.

Espero que usted rectifique su postura atendiendo el clamor de las Verdaderas Costas Ricas…

Como dijo Óscar Niemeyer «Hay que ser consecuente hasta el final…»

A sus gratas órdenes, suscribo; MSc. Herbert E. Contreras Vásquez, orgullosamente nacido mirando al mar.

Presentación del libro “Materia transformada” del Dr. Allen Cordero Ulate

El pasado viernes 16 de septiembre, se presentó el libro titulado “Materia transformada”, del Dr. Allen Cordero Ulate, doctor en Filosofía y licenciado en Sociología por la Universidad de Costa Rica, quien además se dedica a la investigación y docencia.

Su investigación se centra en los cambios sobre el paisaje, vividos y transformados a través de luchas, memorias, vivencias y también los cambios dados a través de la ganadería y monocultivos, en el territorio por las políticas estatales y la invasión foránea a comunidades locales e indígenas.

Compila textos de énfasis teórico desde la ecología crítica y de investigación aplicada mediante el tratamiento de relatos de vida de pescadores y pueblos indígenas en Costa Rica. El autor expone la relativa contradicción entre belleza paisajística y la necesidad social de comprender las mediaciones socioculturales y políticas de la misma, ya que problematizar esos espacios no conlleva perder el placer de disfrutarlos, sino que la educación paisajística puede conducir a refinar su apreciación. 

Su objetivo y su aporte consiste en “entender mejor los paisajes para constatar sus limitaciones inherentes y adquirir mejores herramientas para luchar por su transformación, enfrentando la encrucijada de paisajes del capital, es decir, la destrucción de la naturaleza, el cambio climático y la usurpación de territorios indígenas, entre otras problemáticas.”

El autor decidió presentar su libro en una actividad comunitaria en Térraba, Buenos Aires (Puntarenas), lo cual es sumamente significativo para las poblaciones involucradas en su investigación, principalmente las poblaciones de Salitre y Térraba.

Usted puede conseguir el libro en su versión digital y física.

 

Compartido con SURCOS por Elides Rivera Navas.

Feria de emprendimientos – 500 años de Chomes en la historia de Costa Rica

SURCOS comparte la siguiente información:

En el marco de la celebración de la Semana Cultural por el aniversario de los 500 años de existencia del pueblo de Chomes, en Puntarenas, se le invita a participar de la feria de emprendimientos, con el fin de apoyar estas iniciativas para la reactivación económica de la comunidad.

Los siguientes emprendimientos brindarán sus productos y servicios del 10 al 18 de setiembre:

Se contará con gran variedad de productos y platillos que podrán degustar en la gran celebración de aniversario.

¡No te lo puedes perder!

Museo Indígena Yímba Cájc te espera este fin de semana

Uriel Rojas

En el marco de la celebración del Día de los Museos Comunitarios, el museo indígena de Rey Curré ha preparado para este sábado 10 de septiembre, una serie de actividades culturales que representan extractos de su propia historia colectiva vivida por sus antepasados y reproducido por sus actuales generaciones.

El objetivo de este evento es resaltar la importancia del esfuerzo comunitario por crear este museo indígena como espacios de defensa y expresión cultural.

Es por eso que han preparado una agenda de actividades que van desde exposiciones sobre los tejidos de algodón según la costumbre tradicional, elaboración de máscaras indígenas, muestras de cómo se hace el hilado de algodón, el labrado de jícaras, así como exposiciones de plantas medicinales y demás expresiones artísticas del ámbito local.

Además, quienes lleguen a esta actividad podrán disfrutar de música tradicional en vivo, el sabor de las comidas y bebidas locales, charlas sobre temas de interés general y una excelente atención.

Este museo comunitario es una entidades creada y dirigida por la propia comunidad, para mantener la posesión física y simbólica de su patrimonio, a través de sus propias formas de organización.

Todas estas actividades iniciarán a eso de las 8:00 a.m. y se extenderán hasta la 1:30 p.m. Es completamente gratis, abierta al público en general y se realizarán en el Museo Yímba Cájc que está ubicado en Rey Curré de Buenos Aires, Puntarenas.

Semana Cultural: “500 años de Chomes en la historia de Costa Rica”

La comunidad de Chomes en Puntarenas, está pronta a celebrar los 500 años de la existencia de su pueblo, un pueblo que fue fundado en 1522 por 16 familias indígenas. En el marco de esta celebración, se ha programado una semana cultural con el fin de honrar sus raíces y la historia que han recorrido. 

La semana cultural se celebrará del próximo sábado 10 de setiembre al domingo 18 de setiembre. Se han programado actividades sumamente diversas: desde bailes, presentación de grupos folclóricos, galería y exposición de fotografías antiguas de Chomes, pasacalles, partidos de fútbol, entre otras que usted podrá detallar en el cronograma adjunto.

Este es un esfuerzo comunal, que cuenta con el apoyo de grupos culturales, la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional, Grupo Arrecife, Matambú, Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Puntarenas y demás organizaciones que se han sumado a brindar apoyo.

Se extiende la cordial invitación para que participe de estas actividades, que sin duda estarán llenas de la calidez, riqueza cultural y celebración que caracteriza a la comunidad de Chomes.