Ir al contenido principal

Etiqueta: Puntarenas

Convocatoria oficial 8M en el Puerto

SURCOS comparte la siguiente invitación:

Este próximo lunes 8 de marzo a las 5:30pm se llevará cabo una marcha en Puntarenas saliendo del Parque Muellero en conmemoración del 8M Día Internacional de la Mujer.

Invita: Colectiva Brujas de la Mar

Adjuntamos invitación formal del evento:

Canción “Abuelita porteña”

El 13 de febrero de 2021 en el canal de YouTube de Óscar Espinoza Ramos se publica una canción que está dedicada a doña Flor, una adulta mayor de la ciudad de Puntarenas. Algunas de las frases que se pueden escuchar en la pieza que exaltan las virtudes de doña Flor son: “Cuánta bondad en tu mirada, cuánta bondad en tu sonrisa, tus manos trabajadoras”, estas son un reflejo del respeto y admiración con la que fue escrita y dedicada esta canción.

SURCOS le invita a escuchar y difundir esta composición:

 

Enviado por Óscar Espinoza Ramos.

A propósito del Día Mundial de los Humedales: Humedal Urbano Laguna de Chacarita

Guillermo Dinarte García *

Entre el 30 de enero y el 3 de febrero de 1971 tuvo lugar la celebración de la Conferencia Internacional sobre Conservación de Zonas Húmedas y Aves Acuáticas de Ramsar, a orillas del mar Caspio, en Irán, en donde se fraguó lo que a día de hoy sigue siendo el único tratado global relativo al medio ambiente que se ocupa de un tipo de ecosistema en particular, el denominado Convenio Ramsar.

A pesar de que considero la historia de agresiones y degradación es harto conocida por los tomadores de decisión y la población puntarenense, para este 2 de febrero del 2021 al celebrarse el Día Mundial de los Humedales en el marco del Convenio Ramsar (que cumple su 50 aniversario) he querido llamar la atención una vez más sobre dos importantes humedales urbanos nuestros: El Humedal (salobre) Laguna de Chacarita y El Humedal (reservorio de agua dulce) Laguna Bonilla.

Los humedales son los ecosistemas con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, lenticos o loticos, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja. (Art. 40, de la Ley Orgánica del Ambiente.1996).

Para efectos de este artículo me concentraré en el primero, en virtud de acciones próximas a emprender.

El Humedal Urbano Laguna de Chacarita

Este ecosistema se encuentra en el distrito doceavo del cantón central de la provincia Puntarenas, conocido como La Gran Chacarita, sobre la carretera principal Alberto Echandi Montero, entre el costado oeste del cementerio municipal y la Ciudadela El Porvenir.

Descripción

El Humedal Urbano Laguna de Chacarita es el remanente de los esteros y manglares rellenados después del abandono del botadero municipal ubicado en La Angostura y las ocupaciónes de precaristas en los predios de Chacarita. Tiene una extensión aproximada de 3 hectáreas y se encuentra unida al estero de Chacarita a través de un canal natural que permite el flujo y reflujo del agua. Este humedal está rodeada aún por un bosque de mangle que constituye un dormitorio y área de alimentación para aves acuáticas de varias especies, así como de una variada flora local.

Observaciones de campo y mapas de la ciudad, preguntas a vecinos y dirigentes comunales, lecturas de pequeños artículos, así como entrevistas dirigidas a diferentes actores en algunas instituciones, indican que el Humedal Laguna de Chacarita hace aproximadamente cincuenta años formaba parte de una gran masa de manglar que se extendía desde el Cementerio Municipal hasta el sector conocido como “La Angostura” en un área aproximada de dos kilómetros de largo por medio kilómetro de ancho.

Importancia de este humedal

Ha sido un criadero natural de peces y camarones, los que son utilizados mayormente en su fase larval y juvenil por los pescadores como carnada viva para pescar. Además, es área de pernoctación de aves marinas muy propias de la vertiente del pacífico de nuestro país, que han hecho de este sitio en particular su dormitorio, a pesar de las migraciones estacionales. En determinados periodos se ha obtenido avistamientos de hasta 20 diferentes especies de aves marinas.

La vegetación en los alrededores está compuesta principalmente por mangle mariquita (Laguncularia racenosa), mangle salado (Avicenia germinan), y botoncillo (Conocarpus erecta). Existen otros árboles plantados como almendro de playa (Terminalia cattapa), árboles de guindas.

Sirve como sitio de reproducción de camarones (blanco juvenil y concha dura), cangrejos (tajalines y marineras), peces pequeñitos (unos llamados “chovotes” por los vecinos y otros sardinas “ojo blanco”). También se ha visto Sariguellas (o zorro pelón), palomas de castilla, garrobos, tortugas de tierra, y hasta se ha mencionado un cocodrilo mediano que entra y sale con las altas mareas.

Problemática encontrada

Falta de controles en cuanto a construcción de edificaciones, debido a invasiones precaristas mediante las cuales se fueron ubicando una serie de barriadas populares, provocaron extrangulamiento y la asfixia del área verde hasta reducir la laguna en poco menos de medio kilómetro cuadrado, dejando tan solo un pequeño parche de bosque.

El humedal siempre ha estado amenazado por las actividades humanas desarrolladas en el lugar que provocan una fuerte contaminación, por mal manejo de residuos sólidos, por aguas servidas (incluidas aguas crudas o negras de las descargas sanitarias), quemas, deforestación, relleno con escombros, residuos de plomo en determinada ocasión provenientes de una fábrica de extracción casera y gran cantidad de basura no tradicional que es acumulada por toneladas durante el año.

Se carece de protección efectiva tanto de la flora como de la fauna, de educación a nivel comunal sobre el sitio en sí y su caracterización e importancia como reducto de un otrora pulmón de la ciudad, que procure la concientización general sobre su condición y sus implicaciones para el entorno inmediato.

Además, antiguas administraciones de la Municipalidad de Puntarenas con la intención de expandir hacia el oeste el área del cementerio, hicieron un relleno dentro de la laguna dividiendo la misma en dos secciones (la laguna oeste y la este), con lo cual se interrumpio el discurrir natural del agua de la laguna oeste a la laguna este, causando que esta última se secara y por falta de oxigenación sufriera un proceso de eutroficación entre los años 1997 a 2004. Con el agravante que en ese sector es donde dormían la mayoría de aves liberando sus excrementos y provocando la muerte del manglar y limitando la vida de la misma.

Por esa acción de rellenar la laguna y dada su importancia, en el año 1997 se emitió una ordenanza en el Concejo Municipal de Puntarenas declarando dedicar este humedal, a un Refugio de Vida Silvestre (Acuerdo de Sesión Ordinaria N°. 499 del 5 de noviembre de 1997, Art. 4° Inciso E, por moción de los regidores Jorge Eduardo Acon Li, Chepita Falcón Calero y Guillermo Dinarte García).

Procesos que se realizan

Ante esa situación y a pesar de la poca ayuda estatal y de otras fuentes, especialmente en el aspecto económico, entre los años 2000 al 2005 se realizaron grandes esfuerzos por evitat la desasparición de este humedal, a través de campañas de limpieza promovidas y coordinadas por dos importantes organizaciones: La Comisión Interistitucional Salvemos El Estero (Liderada por el Biólogo Berny Marín de INCOPESCA), y La Asociación Cultural y Ecologísta de Pueblo Redondo (ACEPUR), con estudiantes del Liceo de Chacarita y Liceo José Martí Nocturno, y el apoyo de La Asociación Comunidades Usuarias del Golfo de Nicoya (CEUS del Golfo) y La Red de Salud Comunitaria Chacarita Roble Barranca. Fue así como, gracias a la intervención de los vecinos y las organizaciones anotadas, se logró revertir el proceso degenerativo a partir del año 2002 con las campañas de limpieza y siembra de arbolitos cada seis meses, con la decidida participación de personas como Adriano Medina, Carmen Nuñez, Elécer Abarca, Miguel Bravo, Gerardo Rojas, Sonia Torres, Manuel Maffio, Guillermo Dinarte, Manuel Segura, entre otros tantos voluntarios.

Campañas que aún se realizan de manera esporádica (no calendarizadas) por otros actores sociales, como los estudiantes de TCU de las Universidades Públicas, el colectivo Puerto Limpio y la Municipalidad de Puntarenas, entre otras.

Conclusiones

Aún existe falta de concientización ecológica de la población aledaña a la zona, donde fueron construidos casas y pequeños negocios cerca de la laguna y han tomado esta área como basurero.

El Humedal Urbano Laguna de Chacarita es un ecosistema importante en los ciclos de vida de diferentes especies de aves marinas y otras criaturas terrestres. Por sí sola la laguna es un atractivo turístico potencial para el Cantón Central de Puntarenas, desconocido como tal por propios y extraños.

La contaminación en esta zona y su aislamiento ha puesto en serio peligro el ecosistema que ahí se encuentra y por lo tanto la permanencia de las aves a las cuales sirve de refugio.

Sin embargo, no existe una bien estructurada campaña de divulgación y educación de la población, ni a nivel literario ni a nivel gráfico. Por lo que se requiere implementar la estrategia propuesta y financiar el diseño y reproducción del material específico para empezar el proceso planteado en procura del rescate y conservación de esta interesante área.

Recomendaciones

Diseñar una campaña de información para concientizar a la población sobre la importancia ecológica y turística del área en estudio y despertar en ella la necesidad de proteger y hacer uso sostenible de los recursos naturales.

Buscar financiamiento oportuno para una distribución masiva de material educativo, en dos frentes bien definidos: a nivel de la comunidad aledaña al humedal y a nivel de los centros educativos del distrito, como primera medida.

Incentivar a los educadores y grupos organizados para que realicen visitas de campo y trabajo extra-clases que permitan a los educandos conocer de cerca el humedal y los ciclos de vida de las especies de aves más permanentes.

Elaborar un Programa de limpieza permanente que contemple al menos cuatro campañas en cronograma anual, debidamente coordinado y financiado a nivel de instituciones públicas para dar sostenibilidad como área fijadora de carbono y productora de oxígeno, manteniendo su importancia como purificador natural y permanente del aire para las áreas aledañas, que sufren por la polución y el monóxido de alrededor de 17 mil vehículos circulando a diario en su extremo sur por ruta nacional número 17 (Brenes Diego, Tesis de Maestría). Esas campañas pueden disminuir con el tiempo en la medida que logre un aceptable nivel de concientización que disminuya la permanente deposición de desechos.

Valorar soluciones de tipo sanitario alrededor por aguas negras y otras y hasta replantearse reubicación de viviendas que obstruyen el canal de acceso.

Buscar la declaratoria del Humedal Laguna de Chacarita como atractivo turístico desconocido como tal para propios y extraños.

* Gestor Local.

Proyecto Acuarela Naranja «Golpes de Amor»

Acuarela Naranja

La x| es un ente sin fines de lucro cuyo objetivo principal es potenciar la cultura en la provincia de Puntarenas a partir del impacto a través del arte en general como un medio de catarsis o liberación del ser que busca sacar a los jóvenes de los malos pasos o vicios como la drogadicción, el alcoholismo, la prostitución, entre otros temas que se aúnan o contemplan a futuro con temáticas como deserción escolar y desempleo, pues consideramos que la educación, al igual que la cultura son de suma importancia para cualquier ciudadano costarricense.

El fortalecimiento de la educación y la cultura de nuestro país nos permitirá optar de manera más fructífera por el desarrollo del mismo. Está científicamente comprobado que los países que invierten mucho en educación y cultura tienen más posibilidades de progreso holístico, claro ejemplo los países del norte, entre ellos Alemania. Desde Fundación Acuarela Naranja seguimos estos ejemplos para levantar, fortalecer y encaminar, de la mejor manera a los niños y jóvenes porteños.

Hace muchos años existe la idea en Puntarenas de que somos simplemente tierra de mar y de pesca, sin embargo, esto se ha ido desmitificando. Puntarenas ha empezado a mostrarse como una provincia llena de artistas no solo con la red de pesca, sino también con la pluma, el pincel y el micrófono. En Puntarenas existe talento y debemos explotarlo más que nunca. Claro está cómo nuestro bello puerto empieza a resonar en distintos medios y periódicos de renombre a nivel histórico-cultural, como lo es el caso de Semanario Universidad, donde el pasado 09 de septiembre de 2020 salió publicado un artículo dedicado a nuestra perla del pacífico, este se tituló “Puntarenas: el puerto de los poetas” donde se evidencia cómo no solo San Ramón debe llamarse tierra de poetas; nosotros también.

Pero no solo eso, debemos edificar con fuerza y convicción, tal cual se hace desde Acuarela Naranja por difundir nuestros talentos, apoyar la música, la literatura, la pintura y todo tipo de arte donde los jóvenes puedan expresarse y sentirse bien.

Además, no hay que ver el arte como un simple medio de expresión y punto. El arte, trabajado a largo plazo, provoca un efecto positivo en el desarrollo cognitivo de los seres humanos. Ayuda a las personas a que puedan desenvolverse de mejor manera en su sociedad, es decir, que sean más social y puedan hacer un uso más adecuado del lenguaje. Asimismo, el arte humaniza a las personas, las hace más empáticas, sensibles, más “hermanas” como lo diría nuestro poeta turrialbeño Jorge Debravo.

Así bien, queda claro que, ante los distintos problemas de drogadicción, desempleo, prostitución, etc, un arma muy efectiva para combatir todos estos males, todas estas pestes peores que el mismo COVID-19 es apoyando y promoviendo el arte en nuestra cultura desde las personas más jóvenes, quienes no son el futuro, como se dice tradicional y erróneamente, nuestros jóvenes son parte del hoy, de nuestro presente y como tal, merecen las mejores oportunidades para crecer y expresarse.

Justamente, es por estas y muchas razones más que Acuarela Naranja busca que cada vez más su voz y trabajo sin fines de lucro sean no solo escuchados, sino también apoyados para poder impactar de la manera más amplia posible en la cultura y juventud de nuestra provincia. Necesitamos crecer y seguir creciendo con la colaboración y entusiasmado de cada uno de ustedes.

Para finalizar, cabe decir que, dada nuestra buena labor hemos empezado a trascender poco a poco con apoyos y motivadores importantes como la Unión Hispanomundial de Escritores en Costa Rica, la gestora cultural puntarenense Gabriela Toruño Soto, Faro Cultural, Puntarenas, entre otros organismos, que, junto con cada uno de ustedes, harán de Acuarela Naranja un semillero de luz, sonrisas y girasoles para todos los puntarenenses.

@Yordan Arroyo

Recital virtual “Arroyos Poéticos del Pacífico”

Desde el pasado 2 de mayo hasta el 27 de agosto, más de 60 escritores se reunieron de manera virtual por motivo de la pandemia a festejar la poesía y ante la puesta en marcha del recital virtual “Arroyos Poéticos del Pacífico”, donde se cumplieron a cabalidad los objetivos de éste: motivar, difundir, promover, rescatar valores poéticos jóvenes y adultos en tiempos de pandemia, además de apoyar a los artistas puntarenenses y de las demás provincias.

Dicha actividad tuvo como uno de sus principales nortes el rendirle un homenaje al poeta, escritor, editor y tallerista nacional Francisco Zúñiga Díaz, quien dejó en todos los rincones del país, el legado de la poesía mediante su visión de educador literario y promotor cultural.

Compartimos video de Acuarela Naranja enviado a SURCOS por Rubén Monge.

Manifiesto público por la Gente del Mar

Este miércoles 8 de julio a las 10 a.m. la iglesia católica de Puntarenas en conjunto con los pescadores y los molusqueros de la provincia presentarán un llamado público al Gobierno de la República para que atienda de forma urgente el descontento social que se vive en esa localidad por la desatención al tema pesquero. 

La transmisión por Facebook Live de la Parroquia de Puntarenas.

Entrevista con Odair López, artista porteño

Como una iniciativa del Proyecto EC 369 Difusión del Arte Visual y Plástico de Puntarenas, Acuarela Naranja & Colaboradores entrevista a los artistas de Puntarenas.

Cámaras:
Saul Del Cid

Rubén Monge

Edición y Post producción:
Finki Finkenzeller

Si tiene interés en apoyar a este artesano puntarenense, puede contactar al Whatsapp +506 6296 7677