Ir al contenido principal

Etiqueta: Puntarenas

Buenos Aires te invita a saborear el rico tamal de arroz

Del 12 al 16 de diciembre de 2018, el cantón central de Buenos Aires de Puntarenas, disfrutará de su II Expo Feria del Tamal de Arroz, una actividad propiciada con el fin de rescatar sus raíces culturales del cual, la gastronomía forma parte fundamental de su identidad.

La iniciativa de esta Expo Feria se gestó el año pasado y despertó un gran interés en fortalecerlo debido a la gran aceptación que tiene este platillo en el paladar de los bonaerenses.

La agenda de actividades se inaugura a partir de este martes 11 de diciembre desde las 4 p.m. con una serie de presentaciones artísticas pero el miércoles 12 es cuando se desarrollará lo mejor de su menú para el entretenimiento familiar.

El tamal de arroz es un platillo cuyos orígenes data desde la llegada a estas tierras de los primeros habitantes chiricanos, quienes al llegar encontraron a algunas familias indígenas acentuadas en la zona y decidieron compartir sus modos de vida, costumbres y por su supuesto su rica gastronomía.

El tamal de arroz combina el saber y sabor de la cocina indígena y chiricana y desde siempre ha estado presente en las mejores festividades de este cantón.

En un tamal de arroz se envuelven cúmulos de interculturalidad, muchas décadas de historia, vivencias, alegrías y dificultades pero siempre ha sido un platillo aliado e identificador de la identidad cultural de los bonaerenses, cuyas raíces se han forjado entre chiricanos, indígenas y más recientemente con familias colonizadoras de tierras que vinieron de la meseta central.

Buenos Aires es el cantón número 3 de la provincia de Puntarenas y es el cuarto en extensión territorial a nivel nacional. Es la cabecera principal del cantón y se ubica a unos 196 km al SE de San José, Costa Rica.

Esta es la agenda de esta II Expo Feria del Tamal de Arroz en Buenos Aires de Puntarenas:

MARTES 11 DE DICIEMBRE

4:00 p.m. Presentaciones artísticas del Grupo 4 G. Prof. Jorge Fonseca

MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE

3:00 p.m. Desfile de bandas escolares y colegiales. Actividades para los más pequeños: pinta-caritas, inflables, helados y piñatas.

6:00 p.m. Concierto con la Bing Band de la Universidad Nacional

8:00 p.m. Iluminación del Árbol de Navidad. Espectacular Juego de Pólvora

JUEVES 13 DE DICIEMBRE

4:00 p.m. Presentaciones de grupos de baile, Folklórico, urbano y coreográfico

VIERNES 14 DE DICIEMBRE

5:00 p.m. Concierto con Tapón y presentación de Mariángel Gómez

6:00 p.m. Pique de DJ´s. DJ Richard (CR) y DJ Ziro Fuentes (Pan) Baile al Aire Libre con la 2084

SABADO 15 DE DICIEMBRE

9:00 a.m. Concursos, Competencia y pasarela Canina. Disfrute del Tamal de Arroz

6:00 p.m. Festival Luces de Buenos Aires

8:00 p.m. Baile al Aire Libre con la Discomóvil 2084

DOMINGO 16 DE DICIEMBRE

Gran Tope Buenos Aires 2018

11:00 A.M. Inscripciones y recepción frente al MAG, en Buenos Aires.

Organiza: Municipalidad de Buenos Aires.

 

Enviado por Uriel Rojas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Agresores de personas indígenas recuperadoras de la Zona Sur siguen en la impunidad

Organizaciones y colectivos de personas indígenas exigen al Poder Judicial y al Gobierno en general un fin a la impunidad ante los ataques perpetrados hacia personas indígenas, recuperadoras de tierras de pueblos originarios

 

Fabiola Pomareda García / pomaredafabiola@gmail.com

El primero de setiembre de 2016 un grupo de no indígenas dispara al menos en seis ocasiones al campamento de recuperadores de Brazo de Oro, en las montañas de Cabagra, provincia de Puntarenas. Dentro del grupo agresor se identifica a Sebastián Córdoba Rodríguez, Álvaro Solís Moreno y Víctor Hugo Vargas Valderrama.

El 17 de setiembre, unos días después, un grupo de no indígenas ataca a balazos a Allan Delgado Torresy Baldomero Waisa en la misma recuperación de Brazo de Oro. Los agresores fueron identificados como Marlon Sandí Morales, Yordani Sandí Morales, Elvin Picado Altamira y Esteban Córdoba Rodríguez.

Estos son sólo algunos de los cientos de ataques perpetrados durante años, como se recopila en el documento “Los conflictos por la tenencia de la tierra en la Zona Sur: Pueblos originarios y comunidades campesinas”. Si estos ataques se hubieran dado en cualquier barrio de clase media de San José; o al final de un partido de futbol en Cartago, lo más probable es que ya se hubiera dado un juicio, una sentencia y cárcel para los responsables. Pero poco le importa a la gente y a las autoridades lo que ocurre en las montañas de Cabagra, en ese lugar lejos de todo, donde pareciera que ya no hay ley.

Luzmilda Delgado Morales, recuperadora en su territorio de Brazo de Oro de Cabagra, confirma que las amenazas y ataques físicos que han sufrido son a raíz de las recuperaciones que hicieron.

“El 17 de setiembre de 2016 se dio un ataque violento, donde dos de nuestros hermanos fueron heridos. Fueron impactados con balas, les dispararon y tuvieron que ser atendidos. Al día siguiente hicimos la denuncia correspondiente; pero hasta la fecha no ha habido resolución. Los agresores siguen libres y, hasta donde sé, tenían medidas cautelares, pero siguen por la comunidad transitando como si nada. No ha habido sentencia”, cuenta Luz.

Costa Rica arrastra problemas históricos de falta de reconocimiento jurídico de los derechos ancestrales y territoriales de los pueblos originarios. La Ley de Terrenos Baldíos de 1939 establece el derecho inalienable de los indígenas sobre las tierras que habitan. Sin embargo, desde fines de los años 50s muchas personas no indígenas adquirieron fincas dentro de estos territorios de manera violenta, mediante procesos de compra-venta o por medio de engaños. La indiferencia de los gobiernos, la presión de sectores políticos y económicos y la lentitud de los procesos judiciales es lo que ha colmado la paciencia de las familias indígenas, que han decidido recuperar estas tierras que históricamente les pertenecen.

Finca recuperada Crun Shurin, en territorio indígena Térraba. Foto: Fabiola Pomareda.

Todas las agresiones han sido denunciadas ante las autoridades, afirman

El 5 de julio un grupo de no indígenas con matones a sueldo queman ranchos de familias indígenas recuperadoras en Cebror, Salitre y los persiguen por las montañas. Bloquean la entrada al territorio indígena. El 6 de julio más de 100 no indígenas amenazan y disparan, bloqueando el acceso al territorio con piedras y arena que llevan en dos vagonetas. Cortan la electricidad en Cebror. Este es otro hecho recopilado en el documento citado.

Leandro Morales Ortiz, es parte del Consejo Iriría Ajkonuk Wakpa, de Salitre y relata: “Estábamos en una finca que pertenecía a Pindeco y se había recuperado, en Salitre. Habíamos hecho el rancho. De pronto llegaron los terratenientes que se habían organizado y habían bloqueado la carretera por Cebror. Nos corretearon. Muchas mujeres tuvieron que huir hacia la montaña; estuvieron escondidas por varias horas. Y así nos quemaron el rancho. Encontramos las botellas con gasolina”.

“La mayoría de los ataques que se han cometido, se han hecho las denuncias pero no se llega a ningún castigo ni a ninguna condena. Lo único que hacen es que archivan los casos. Los ataques han sido de los terratenientes no indígenas que viven en los territorios indígenas. Unos son de Salitre o Cabagra; otros de Buenos Aires. No ha habido ningún castigo. Muchos casos se han archivado, han quedado impunes porque dentro de los territorios uno sigue viendo a los mismos agresores. No hay nada que nos favorezca. No se han cumplido las leyes a favor nuestro”, afirma Leandro.

Gustavo Oreamuno Vignet, de la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö y la Coordinadora de Lucha Sur Sur, señala que “en los últimos años, ante su digna lucha y justa causa de recuperar sus territorios, los pueblos originarios han sido víctimas de distintas agresiones, como intentos de homicidio, quema de sus casas, agresiones físicas, agresiones psicológicas, amenazas por parte de terratenientes y de grupos de interés que tratan de apoderarse de sus territorios”.

“Todas estas agresiones han sido denunciadas públicamente. La mayoría han sido llevadas a las vías judiciales y hasta el momento ha habido una impunidad total, en el sentido de que ninguno de los responsables ha sido sancionado de acuerdo a la ley, sino que siguen en la mayor impunidad. Las y los funcionarios judiciales del cantón de Buenos Aires no están cumpliendo con sus obligaciones; entonces, las investigaciones que en muchos casos se han iniciado, no han llegado a nada. En otros casos, por la inacción de las y los funcionarios judiciales nisiquiera se llegan a desarrollar los procesos judiciales. Es absolutamente necesario que se establezcan las sanciones legales ante estas agresiones”, subraya Oreamuno.

Leandro Morales Ortiz, es parte del Consejo Iriría Ajkonuk Wakpa, de Salitre. Foto: Fabiola Pomareda.

Jueces desvirtúan la demanda original de las agresiones, dicen

El 17 de setiembre de 2012 un grupo de no indígenas dispara en seis ocasiones contra Sergio Rojas Ortiz, líder del territorio bribri de Salitre y en ese entonces presidente de la Asociación de Desarrollo Indígena de Salitre, en Cebror. La persecución que ha tenido que experimentar Rojas desde entonces ha sido inaudita. En lugar de que sus agresores fueran detenidos, él fue arrestado y encarcelado injustamente, por apoyar las recuperaciones de tierras.

Rojas se encuentra libre y el 9 de agosto participó en una conferencia de prensa realizada en la Casa de Ejercicios Espirituales Misioneros Claretianos, en San José. La actividad fue organizada por el Frente Nacional de Pueblos Indígenas y el Comité Nacional de apoyo a la Autonomía Indígena.

“Hemos enfrentado la persecución de los invasores, encarcelamientos, agresiones físicas y verbales en Salitre, Cabagra y Térraba y hemos logrado enfrentar y salir adelante de estas agresiones. Hemos acudido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que dictó medidas cautelares; pero el Gobierno no las ha cumplido”, añade Rojas.

“En el caso del territorio bribri de Salitre, hay varias causas judiciales que han sido desestimadas. Otras que han sido archivadas porque dicen que no hay suficiente pruebas, que no hay testigos, que no saben si la tierra es de indígenas o de no indígenas; entonces que por eso no pueden resolver el caso, porque no están seguros de quién es la tierra”, explica el líder.

“Cuando tratan de resolver un tema de agresión de usurpadores, los jueces lo que hacen es desvirtuar la demanda original, para decir que no castigan al agresor porque no saben si la tierra es del agresor o era de los indígenas, y declaran libre de culpa al agresor”, critica Rojas.

El 22 de febrero de 2016 Clarita Quiel Torres y su familia recuperan una finca en Palmira, territorio indígena de Cabagra. El no indígena Mario Espinoza, quien era el usurpador ilegal de la finca, los alemanaza con arma de fuego. Al día siguiente regresa con otros seis hombres a amenazar de nuevo. Posteriormente llegan dos oficiales de la Fuerza Pública y únicamente pidieron los datos a la familia de Clarita y se fueron. La noche del 22 alguien prendió fuego y destruyó el ú-sure o casa cósmica, en Cabagra, construido por el Consejo de Mayores Iriria Jtecho Wakpa, que apoya las recuperaciones.

Clarita Quiel Torres también participó en la conferencia de prensa del 9 de agosto. “Hasta el momento no han habido resoluciones en contra de los agresores. Algunas resoluciones han habido en contra de nosotros los bribris. Hay algunos casos cerrados. En el caso mío la denuncia que pusimos de amenazas contra mi persona está cerrada. La fiscalía la cerró”, refiere.

Clarita Quiel, junto a doña Luisa Bejarano. Foto: Fabiola Pomareda.

Piden investigación en el Poder Judicial y en el Ministerio de Seguridad

Desde la Coordinadora de Lucha Sur Sur se solicitó a las autoridades una investigación en el Poder Judicial y en el Ministerio de Seguridad, incluyendo defensores públicos, fiscalía, tribunales, Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y la delegación de la Fuerza Pública del cantón de Buenos Aires. Las personas afectadas quieren que se cumplan las leyes, que se sancione a los responsables de las agresiones, que las denuncias se tomen con seriedad y que haya resoluciones.

La Coordinadora gestionó, junto con la Defensoría de los Habitantes una reunión con representantes del Poder Judicial. Finalmente esta se realizó el 24 de agosto en Buenos Aires. Asistieron representantes de distintos pueblos y de los territorios indígenas de Salitre, Cabagra, Rey Curré y Térraba y representantes campesinos de Finca Chánguina y Térraba. De parte del Estado participaron distintas juezas, jueces, representantes de la defensa pública, de la fiscalía, de la Contraloría de Servicios y Carmen María Escoto, coordinadora de la Comisión de Acceso a la Justicia para los Pueblos Indígenas es Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia.

“Los y las representantes indígenas dejaron en evidencia las sistemáticas agresiones que viven los pueblos indígenas en los procesos de recuperación de tierra-territorio, donde la respuesta institucional ha sido la impunidad. Esto es evidente al constatar que ninguno de los agresores plenamente identificados ha sido condenado, además de que distintas denuncias han sido desestimadas por considerarse falsamente como un conflicto entre indígenas”, recuenta un comunicado de la Coordinadora.

El Poder Judicial se comprometió “a presentar ante la Inspección Judicial cada uno de los casos denunciados por las personas indígenas presentes en la reunión, para que sean debidamente investigados; lo que podría generar sanciones administrativas y/o judiciales a las y los funcionarios implicados”.

Para Luzmilda Delgado, “el objetivo de retomar lo que era de nosotros es algo que nos da fuerzas para seguir adelante hasta el final porque una vez empezado un proceso de esa magnitud sabíamos que enfrentaríamos cosas” y afirmó: “Creemos que tenemos todo el derecho de retomar lo que por derecho nos corresponde”.

Leandro Morales, por su parte, expresó: “Hemos seguido con nuestra visión, con nuestra lucha, que es recuperar las tierras. Aprendemos de lo que sucede y agarramos más valor para hacer que se cumplan las leyes y demostrar que el territorio es nuestro”.

 

Enviado a SURCOS por Fabiola Pomareda, periodista Voces Nuestras.

Fuente original: http://www.vocesnuestras.org

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Isla Caballo aprende a mantener limpias sus playas

  • Más de 100 personas participaron en un proceso de formación en temas ambientales

Después de una mejenga bajo el sol, las personas participantes se juntaron para tomarse una foto. Foto: Eric Gómez Leitón.

Más de cien personas, entre niños, niñas, adolescentes y adultos; comenzaron un proceso de formación en temas ambientales para la Isla Caballo. Con exposiciones, juegos y talleres, se celebró la feria ambiental “Playas más limpias para las islas”, el pasado 28 de noviembre en Playa Coronado y Playa Torres, en Isla Caballo.

La feria es una iniciativa de la Red Interinstitucional y Comunal pro-Puntarenas. Esta organización reúne a instituciones puntarenenses públicas y privadas que articulan procesos en cinco ejes distintos: ambiente, salud, educación, seguridad y sociedad.

La Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR) participa de la Red mediante el proyecto de acción social “Promoción de iniciativas socio ambientales” (ED-3037). Su trabajo se articula con el de la Fuerza Pública, la Policía Turística, la Municipalidad de Puntarenas, la Universidad Técnica Nacional (UTN), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), el Instituto Costarricense de Pesca y Agricultura (INCOPESCA) y el Instituto Nacional de Seguros (INS). Del sector privado participan el Hotel Fiesta, COONATRAMAR, el Parque Marino del Pacífico y la Cámara de Turismo de Puntarenas.

Las niños, niños y adolescentes que participaron de las actividades pertenecen a las centros educativos de la isla. Ellos y ellas recibieron charlas sobre temáticas muy variadas, como la manera de evitar el plástico de un sólo uso, compostaje, habilidades para la vida, riesgos de los incendios forestales y cómo evitar criaderos de zika y dengue.

Los niños y niñas de escuela aprendieron a identificar a qué profundidad viven ciertas especies marinas. Foto: Eric Gómez Leitón.

“En Puntarenas hemos venido trabajando con enfoque en las comunidades más vulnerables y también con población infantil. Creemos que es a esta población a la que tenemos que ir instruyendo porque son el futuro y lo que podemos ir moldeando en estos temas, para que en un futuro muy próximo podamos tener una cultura idónea en temas ambientales”, explicó Maribel Brenes Masís, coordinadora de la Red y directora de operaciones de CONATRAMAR.

Pilar Arguedas Rodríguez, funcionaria de la Unidad de Control y Calidad Ambiental de INCOPESCA, comentó que Isla Caballo se eligió ante la perspectiva de un gran abandono institucional. En el territorio no hay agua potable, no hay electricidad, ni se cuenta con recolección de desechos, por lo que se presentan muchas quemas y la gente entierra o tira al mar la basura.

Aunque las condiciones son diferentes en cada isla puntarenense, se presentan problemas similares en el ámbito social y ambiental, por eso la Red está comenzando un proceso educativo en estos territorios. “Esto no va a ser una única vez. La fe es que se pueda replicar en las demás islas, ya que son sitios que por la dificultad de acceso tienen muy poca intervención institucional”, agregó Arguedas.

Para Olger Núñez Jiménez, funcionario del SINAC a cargo de la administración del Refugio Nacional de Vida Silvestre Isla San Lucas, lo más importante es la estabilidad de los procesos. Considera importante que haya actividades durante todo el año, más allá del Día del Árbol o el Día de los Océanos, que busquen que las personas se sensibilicen y empiecen procesos.

“No hacemos nada con venir hoy y hacer una actividad acá y que la gente no cambie la forma de pensar. Alguna de la participación que hemos hecho es evitar las quemas, el plástico de un sólo uso y a la vez que a la persona le quede esa espinita de qué es reciclar, qué es separación de residuos, cómo puedo evitar utilizar algunos productos que realmente no me hacen falta. Así empiezas a hacer un cambio en el pensamiento”, concluyó Núñez.

 

Angélica Castro Camacho

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Niños y niñas liberaron peces en el Pacífico

  • En el contexto del 40 aniversario de la Isla del Coco

  • Alevines de pargo manchado fueron liberados para devolver recursos al mar

El Parque Marino del Pacífico realiza liberaciones constantes de diferentes especies marinas, como tortugas y peces. Foto: Angélica Castro.

El Golfo de Nicoya se pobló con 500 nuevos alevines de pargo manchado, que fueron liberados como una forma de devolver recursos al mar. Los encargados de la liberación fueron niños y niñas de Puntarenas, Naranjo y Liberia, quienes pasaron todo el día aprendiendo sobre la vida marina en el Parque Marino del Pacífico.

La liberación de peces se realizó en el marco del proyecto de acción social Redescubriendo Puntarenas (EC-415) de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR). Este establece un vínculo entre la universidad y el Parque Marino del Pacífico, enfocado en acercar a la población a la provincia y fortalecer la formación sobre la protección marina.

“Queremos que la población vea a Puntarenas desde otra perspectiva, con otros ojos. Que empiece a redescubrir qué elementos hemos dejado de lado y empiece a sentirlos como propios”, explicó Stefanny Fórester Delgado, coordinadora del proyecto. En esta ocasión se unieron con la ONG Misión Tiburón y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), en el marco del 40 aniversario del Parque Nacional Isla del Coco.

Las personas visitantes disfrutaron un recorrido por cuatro estaciones, en las que aprendieron sobre las manta rayas, tiburones, tortugas y peces que habitan la costa puntarenense. Se dio un énfasis especial a conocimientos generales sobre la Isla del Coco, aprovechando la exposición llamada “Travesía por la Isla del Coco”, que fue donada al Parque Marino por el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) y el Museo +UCR.

“La Isla del Coco es sumamente fascinante, porque es oceánica”, explica Geiner Golfín Duarte, guardaparques y encargado del Proyecto de Manejo de Recursos Naturales de la Isla del Coco. “El objetivo nuestro era traer información básica a los niños de puntarenas para que ellos entiendan y sepan la dimensión de tener el Parque Nacional Isla del Coco dentro de uno de sus distritos”. agregó.

Algunas de las cosas que las personas visitantes aprendieron es que la Isla del Coco amplía los límites terrestres, ya que nos permite tener como fronteras a Colombia y. Ecuador y está a 36 horas en barco de Puntarenas. También hay 14 especies de tiburones y abunda el tiburón martillo y es uno de los diez puntos de buceo más importantes del planeta. Además, ¿sabía usted que fue un centro penal?

Kiany Álvarez Vega está en sexto grado de la Escuela José Ricardo Orlich Zamora, en Chacarita y es parte del proceso educativo que lleva el proyecto de acción social. No es la primera vez que visita el parque y ha participado en otras liberaciones.

“Usted primero que todo tiene que ir rápido al mar, porque los peces quedan con poquito oxígeno porque es muy poquita agua. Hay que ir rápido a echarlos en el agua. Si le queda uno abre rápido la bolsa y le echa agua. Espera un ratito para que vuelvan a consumir el agua y después lo vuelve a tirar”, explicó Kiany.

Los peces que libera el Parque Marino son especies que se producen en su propia área de investigación y producción. Se liberan en el Golfo de Nicoya porque son de valor comercial muy alto y están siendo sobreexplotados en el área.

“Si uno quiere le pone nombre a los peces y se siente bello, porque uno va a saber que el Parque Marino está soltando animales que están sanos, que ya no están contaminados de nada, porque siempre cuando los traen vienen con algo dañado. Como una tortuga que está mala porque se le enredó lo que traen las cervezas y le tuvieron que cortar las aletas”, agregó Kiany.

“Hemos tratado de que la gente perciba esto de forma integral, perciba la importancia, se sensibilice sobre este recurso y también vea a la Isla del Coco como algo propio. La Isla es el décimo distrito del cantón central de Puntarenas y los porteños desconocen eso. Estas actividades permiten que la gente sepa a dónde pertenece la isla, que somos más grandes en el mar que en la tierra y sirve para evidenciar que existe una deuda importante en todo el sistema educativo con la temática de conservación y protección marina”, concluyó Fórester.

 

Angélica Castro Camacho

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: El Programa de Educación Abierta lleva nuevas oportunidades al Pacífico

  • Puntarenenses pueden finalizar el bachillerato en la Sede del Pacífico de la UCR

UCR El Programa de Educacion Abierta lleva nuevas oportunidades al Pacifico2
Actualmente, el programa está implementando una línea de investigación para poder articular temas específicos en cuanto a la educación de personas adultas y sus derechos en materia educativa. Foto archivo VAS.

Desde el pasado mes de abril, la Sede del Pacífico abrió sus puertas al Programa de Educación Abierta (PEA), a través del proyecto Creando oportunidades para el desarrollo personal y profesional (ED-1798). El objetivo es brindar espacios de formación para el desarrollo profesional a poblaciones que por alguna razón no han podido finalizar sus estudios en Educación Diversificada (bachillerato por madurez).

El PEA de la Universidad de Costa Rica (UCR) nace en el año 2005 por medio de la solicitud de un grupo de personas funcionarias de la institución, bajo la responsabilidad de la Dirección de Gestión de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) y el Departamento de Educación de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación pública (MEP). Este programa busca ser una herramienta que permita la igualdad de oportunidades y la movilidad social, en contraposición a los índices de deserción escolar y desempleo a nivel nacional.

Según datos del sexto informe del Programa Estado de la Nación, para el año 2016 sólo el 50,4% de los jóvenes de entre 18 y 22 años había finalizado la secundaria y los datos de la Encuesta Continua de Empleo del primer trimestre del 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) muestra que la tasa de desempleo se situó en un 10,3%.

En el caso de Puntarenas, según el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), para el año 2017 la tasa de desempleo abierto era del 9,7% y la pobreza del 29%, lo que hace de esta zona un lugar vulnerable.

En lo que va del año, más de 100 personas jóvenes y adultas han realizado su proceso de matrícula en el Pacífico y la mayoría de ellas ya presentaron sus pruebas de bachillerato en las materias de Matemática, Ciencias e Inglés. Las clases y tutorías se acomodan a las necesidades y características de la población, por lo que se imparten los días miércoles y sábados en horario nocturno y diurno respectivamente.

UCR El Programa de Educacion Abierta lleva nuevas oportunidades al Pacifico
El PEA permite brindar una educación más seccionada para que los y las estudiantes puedan dividir su carga y finalizar sus estudios en Educación Diversificada. Foto archivo VAS.

Actualmente, las personas integrantes del programa se preparan en las materias de Español, Estudios Sociales y Cívica. Además, debido a la demanda en el área de Matemática, la universidad está impartiendo tutorías a quienes deseen hacer el examen en el mes de marzo.

Impacto en las comunidades

María José Quesada, quien se encuentra a cargo del proyecto en Puntarenas asegura que “el PEA ha tenido gran impacto en las comunidades cercanas a la sede, especialmente en poblaciones que se encuentran en riesgo social como los jóvenes desempleados, mujeres jefas de hogar, miembros de la Fuerza Pública que no han podido finalizar sus estudios, entre otros”.

Roosevelt Moya, es estudiante del PEA en la Sede del Pacífico, donde ha encontrado un ambiente agradable y buen acompañamiento por parte de las y los docentes. “El PEA es muy importante para mí, la experiencia ha sido muy bonita y ha sido una excelente oportunidad. Me gusta porque los profesores son de excelente calidad”, agregó.

El PEA tiene establecido un sistema de evaluación interno que promueve no solamente el rendimiento académico si no también la asistencia, la participación en actividades complementarias y el desarrollo de valores como solidaridad, respeto, tolerancia, criticidad y manejo de límites y autoridad.

“Las personas han participado de forma muy activa, han atendido la invitación que extendió la UCR en la zona. Puedo decir que el proyecto le está brindando la oportunidad a muchas personas de mejorar sus condiciones educativas y mejorar su estilo de vida a través de este acompañamiento para prepararse para las pruebas de bachillerato por madurez”, agregó Quesada.

Este proyecto se financia por medio de los Fondos de Regionalización que ofrece la VAS y pretende continuar de forma ininterrumpida hasta diciembre del 2019 con la posibilidad expandirse si los y las habitantes de la zona así lo requieren.

 

Natalia Odio González

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Indígenas recuperan tierra en Río Azul de Salitre

  • Territorio Bribri de Salitre, Buenos Aires de Puntarenas, al Sur de Costa Rica

 

A las 8 de la mañana de este sábado 1 de setiembre de 2018, un grupo de 13 indígenas bribris ejerciendo el derecho que ancestralmente nos pertenece sobre nuestras tierras; recuperamos una finca que estaba siendo usurpada por personas no indígenas.

Desde el año 2015 Eleodoro Figueroa Díaz, Eleodoro Figueroa Uva y familia, todas personas no indígenas, iniciaron la usurpación de tierras que habían recuperado Minor Ortiz Delgado y Silvia Rojas Delgado, indígenas bribris.

Contrario a la ley y a los derechos de los pueblos originarios, en el 2016 el Juzgado Agrario de Buenos Aires, dictó medidas cautelares en contra de las y los compañeros bribris; el Juez responsable de esta injusta medida es Jeancarlo Céspedes Mora.

En el 2017, los usurpadores Figueroa Díaz y Figueroa Uva se adueñaron ilegalmente de otra finca de 54 hectáreas, ubicada 100 metros norte de la Escuela de Río Azul de Salitre; tierra que hoy estamos recuperando como pueblo bribri.

Durante todo el día los usurpadores se han mantenido por los alrededores de la tierra recuperada en actitud amenazante.

Responsabilizamos de lo que pueda pasar y de cualquier acto de violencia contra el pueblo bribri al Gobierno de Costa Rica y a los usurpadores.

 

Recuperadores bribris de Río Azul de Salitre.

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Marcos Chinchilla Montes.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio: “Déficit fiscal: Cuando al Gobierno no le alcanza la plata”

Este próximo sábado 28 de julio a la 1 p.m. en el Salón Multiusos, de la Universidad de Costa Rica, sede Arnoldo Ferreto, Pacifico Central, se llevará a cabo el conversatorio “Déficit fiscal: Cuando al Gobierno no le alcanza la plata”, donde se discutirá ¿cuáles son las causas de esa situación y qué consecuencias tiene para nuestras vidas?

Panelista: Dr. Luis Paulino Vargas, Economista, director del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo de la UNED.

*Entrada gratuita.

Organizado por Coalición Costa Rica, Puntarenas, Cantón Central.

Conversatorio Deficit fiscal Cuando al Gobierno no le alcanza la plaza

 

Enviado por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/