Ir al contenido principal

Etiqueta: química

UCR adquirió moderno equipo de difracción de rayos X para análisis atómico de materiales

Tecnología de punta se fabricó en Alemania y tiene un costo de $365 mil

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR adquirio moderno equipo
La UCR adquirió tecnología de punta de difracción de rayos X para el análisis de la estructura atómica de nuevos materiales (foto Laura Rodríguez).

 

La Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica (UCR) celebró la adquisición de un moderno equipo del Laboratorio de difracción de rayos X para el estudio de materiales, lo que tendrá un significativo impacto en la investigación que se realiza en este centro de educación superior en varias áreas del conocimiento.

En efecto, desde el estudio de las proteínas en el campo de la salud, hasta la caracterización atómica de un compuesto que servirá para la creación de un nuevo medicamento o de un nuevo material semiconductor. Estas y otras aplicaciones científicas son posibles lograrlas gracias a la técnica de la cristalografía, que se basa en el fenómeno de la difracción de los rayos X por medio de sólidos en estado cristalino.

Única en Costa Rica y en Centroamérica, esa avanzada tecnología, la misma que se utilizó para determinar la estructura de doble hélice del ADN, entre otros descubrimientos, fue fabricada en Alemania y tiene un costo de $365 mil.

El profesor de la Escuela de Química e investigador del Centro de Investigaciones de Electroquímica y Energía Química (Celeq), Dr. Leslie Pineda William, se mostró muy complacido por la adquisición del nuevo equipo, que según él permitirá obtener de manera directa los datos y que los procesos de publicación de los hallazgos científicos y de culminación de las investigaciones se logren en menor tiempo.

“Nosotros celebramos mucho la decisión de las autoridades de nuestra escuela, de nuestra universidad y también del país de tener un equipo de difracción de rayos X de monocristal”, expresó.

UCR adquirio moderno equipo2
Desde el estudio de las proteínas en el campo de la salud, hasta la caracterización de un compuesto que servirá para la creación de un nuevo medicamento o de un nuevo material semiconductor. Esto y más es posible lograrlo con el nuevo equipo (foto Laura Rodríguez).

Si bien la técnica de cristalografía por rayos X no era desconocida para los investigadores de la UCR, anteriormente se tenían que enviar al extranjero los materiales que requerían, con esa herramienta, el estudio de sus propiedades químicas y la composición atómica.

La Vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez Sánchez, manifestó que existía una necesidad en la UCR de contar con un equipo de difracción de rayos X, dado que hay mucho campo por descubrir con esta técnica.

Fotografía de la molécula

Pérez -química de profesión- explicó que el nuevo equipo lo que permite es hacerle una fotografía a la molécula para caracterizarla tridimensionalmente, esto es, conocer qué átomos están presentes y cómo se acomodan en el espacio. Los materiales que se pueden examinar con esta herramienta tienen que estar en estado sólido y en forma de cristales, pero únicamente se utiliza un diminuto cristal para el análisis.

UCR adquirio moderno equipo3
El director de la Escuela de Química, Dr. Cristian Campos; el rector, Dr. Henning Jensen y la vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez, hicieron un recorrido por el laboratorio (foto Laura Rodríguez).

“Esto aumenta el conocimiento en los análisis que estemos haciendo, de estructuras que provengan ya sea de productos naturales, como pueden ser las proteínas, o del campo de la Farmacia, Química, Ingeniería de alimentos, ciencia de los materiales y hasta de la Antropología, para la datación de arte precolombino”, indicó la académica.

Por su parte, el M.Sc. Leonardo Rojas Sánchez, quien junto con Pineda está a cargo del nuevo laboratorio, destacó que la información que se genere con el nuevo equipo servirá como base para estudios teóricos de química computacional.

El docente e investigador comentó que la Escuela de Química cuenta con un cluster para química computacional y utiliza otras herramientas de investigación que se complementan entre sí. Tal es el caso de la técnica de difracción de rayos X en polvo. “No podemos quedarnos con una sola técnica”, concluyó.

En el acto de inauguración del Laboratorio de difracción de rayos X de monocristal, el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Peninngton, destacó la importancia de la técnica de la cristalografía para el estudio de nuevos compuestos. “Mediante la aplicación de sus conocimientos en Química, Física y Matemática, los estudiantes de la UCR tendrán el potencial de descubrir en cada una de esas estructuras el secreto de la conformación de nuevos cristales y la posibilidad de aplicarlos en otras áreas del conocimiento”, dijo Jensen.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Elaboran productos medicinales para adultos mayores

Estudiantes del curso Fundamentos de Química Orgánica de la Sede del Atlántico llevan la teoría a la práctica

 

Kátheryn Salazar Zeledón,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Elaboran productos medicinales para adultos mayores
Un grupo de 16 estudiantes de la Sede del Atlántico, en Turrialba, elaboró cuatro productos medicinales para los adultos mayores del asilo de ancianos, esto con el fin de llevar a la práctica la teoría del curso de Fundamentos de Química Orgánica (foto Darío Chinchilla).

“Cuando los estudiantes aplican los conocimientos que han adquirido en el curso en un producto, mejoran muchísimo su rendimiento y efectivamente esta vez no fue la excepción”. Así se refirió Darío Chinchilla Chinchilla, profesor de Fundamentos de Química Orgánica en la Sede del Atlántico ubicada en Turrialba, respecto a los productos medicinales que elaboraron sus estudiantes para los adultos mayores del Asilo de Ancianos San Buenaventura.

Las y los estudiantes motivados por la experiencia de aprender algo nuevo propusieron desarrollar las formulaciones, aunque elaborar estos productos no era parte de las asignaciones del curso. El proceso duró todo el semestre e incluso tomo tiempo extra fuera de clases, para desarrollar los extractos de los productos que elaboraron.

Elaboran productos medicinales para adultos mayores2
Las y los estudiantes elaboraron cuatro productos; Arcifor para mejorar la circulación sanguínea, CICRALIPTO un gel cicatrizante, VeraCoco una crema hidratante con propiedades analgésicas, y un ungüento llamado Calendonol para el dolor muscular. (foto Darío Chinchilla).

“Al estudiante le llama mucho la atención saber cómo se hace una crema, como se hace una pasta de dientes, perciben la aplicación real de la química en los productos” comentó Chinchilla.

En total elaboraron cuatro productos: Arcifor, un ungüento para mejorar la circulación sanguínea y aliviar la sensación de cansancio; CICRALIPTO, un gel cicatrizante; VeraCoco, una crema hidratante que agiliza el proceso de cicatrización y presenta propiedades analgésicas; y Calendunol, un ungüento para el dolor muscular que posee propiedades que tratan afecciones de la piel, tales como úlceras varicosas y erupciones cutáneas.

Elaboran productos medicinales para adultos mayores3
“La experiencia fue muy enriquecedora, los adultos mayores fueron sumamente acogedores, esta actividad implicó un crecimiento muy importante” mencionó Chinchilla (foto Darío Chinchilla).

“Lo más gratificante fue ver la actitud de ellos, el amor que nos daban fue una experiencia única” mencionó Sofía Redondo Rivera una de las integrantes del grupo que formuló Arcifor, un producto único en el mercado por ser un híbrido mitad gel y mitad ungüento a base de arcilla.

Ronald Salazar Rojas, parte del equipo que elaboró el ungüento Calendunol, mencionó que el proyecto le ayudo a tener una perspectiva diferente. “En el futuro podemos desarrollarnos como empresarios y desarrollar productos que ayuden a la gente” acotó.

Elaboran productos medicinales para adultos mayores4
El Asilo de Ancianos San Buenaventura, de Turrialba, alberga a 75 adultos mayores quienes se vieron beneficiados con los productos elaborados por el estudiantado (foto Darío Chinchilla).

“Fue una experiencia muy bonita porque se pone en práctica todo lo que se ve en la teoría, mientras en otros cursos todo queda en el examen… es aprendizaje que queda para la vida”, indicó Silvia Mora Mena una de las creadoras del producto CICRALIPTO.

Productos novedosos

Elaboran productos medicinales para adultos mayores5
Todos los productos contienen una ficha técnica con la descripción del producto, propiedades y composición, entre otros, para que el personal de enfermería decida cuáles adultos mayores pueden utilizarlos (foto Darío Chinchilla).

De acuerdo con el químico Darío Chinchilla Chinchilla, quien además es gerente general de la empresa Nature-Tec, estos productos son algo completamente distinto a lo que se encuentra en el mercado porque los extractos fueron estandarizados basándose en los compuestos más importantes, con la colaboración de los profesores Diego Aguirre Abarca y Katherine Chaves Carballo, del curso de Laboratorio de Química Analítica.

Además, indicó que se hicieron pruebas de sensibilidad antes de entregar un gran lote de productos al personal de enfermería del asilo, a quienes se les brindó una ficha técnica de cada producto para que puedan decidir cuales adultos mayores pueden recibir las formulaciones.

Finalmente, la entrega de los productos fue una oportunidad para que las y los estudiantes compartieran experiencias con los adultos mayores y de esta forma devolverle a la comunidad un poco de lo que aprendieron en las aulas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/