Ir al contenido principal

Etiqueta: racismo

Una tarea civilizatoria por hacer

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

El mismo día que en Costa Rica saltó a la luz pública un caso de racismo contra un jugador de fútbol de su liga profesional, se conocía el horror de la necropolítica sistemática y gubernamental del Estado mexicano contra las personas migrantes que atraviesan su territorio.

Ambos casos se conectan. Invariablemente en una matriz histórica que no cesa y que tiene al poder institucional y el poder cultural como ejes axiológicos de prácticas que siguen evidenciándose un día sí y otro también en este mundo de la post pandemia o la pandemia prolongada.

En el caso del jugador, extranjero en Costa Rica y proveniente de Jamaica, la denuncia implica no sólo el insulto y la provocación. Además, deja ver un escenario de naturalización de las prácticas de racismo instaladas en la epidermis y en la psique de una actividad que no cesa de reproducir día con día estas odiosas formas de discriminación, odio y exclusión sociocultural.

La mínima acción del equipo involucrado (terminar su ligamen con el entrenador al que se le atribuyen las acciones de racismo en contra del jugador) debiera a estas alturas ir acompañada de una actividad educativa a todo nivel, involucrando campañas de formación y sensibilización sobre ese tema, tan delicado en una sociedad como la costarricense.

El drama de las personas migrantes fallecidas en un centro de aseguramiento en México, por su parte, denota el desprecio absoluto por la vida y la desidia de un sistema migratorio basado en la seguridad como su principal derrotero.

Bajo estas premisas, si lo que muere no es “legal”, se naturaliza y hasta se justifica. Las vidas de los centroamericanos en tránsito por México valen menos que el costo de un combo en un restaurante de comida rápida.

Ambos sistemas, el del racismo y el de la secutización migratoria in extremis, asumen que hay un otro inferior al que debe desaparecerse hasta aniquilarlo, desde el discurso y la práctica.

Estos tiempos son tiempos “bisagra”. La clausura de ciclos y el comienzo de nuevos a los que les está costando dejar atarse el lastre del pasado. Mientras la vida importe menos que el aparto en el que escribo estas reflexiones, seguiremos involucionando hasta encontrarnos con el primer fuego.

Quizá esa sea la tarea civilizatoria que nos tocó vivir. Hagámosla entonces. Bien. Volvamos al principio. Intentemos de nuevo reconocernos en nuestra humanidad.

Racismo estructural hacia población mapuche en Mendoza, Argentina

El pasado miércoles 29 de marzo, las organizaciones y comunidades Indígenas Huarpe, Mapuche, Colla y Guaraní de la Provincia de Mendoza convocaron a organizaciones indígenas, sociales, culturales, ambientales, políticas, sindicales y de derechos humanos a una concentración frente a las puertas de la Legislatura de Mendoza.

Dicha movilización tuvo como propósito el solicitar el NO tratamiento de un dictamen que buscaba declarar al pueblo indígena mapuche como no argentino, lo cual representa un gran retroceso en los derechos humanos de los pueblos indígenas, así como la apertura al despojo de territorios ancestrales que les fueron otorgados en febrero del año pasado (Figueroa, 2023). 

A pesar de que dicha sentencia era anticonstitucional y representaba un intento de seguir institucionalizando el racismo estructural, la declaración se aprobó por 30 votos a favor, 8 en contra (la mayoría es kirchnerista), 6 abstenciones y 4 ausencias (Figueroa, 2023). 

Los artículos presentados para la aprobación del dictamen (fuertemente cuestionados por las poblaciones indígenas) fueron los siguientes (Figueroa, 2023): 

  • El primero rechaza la prórroga de la ley 26.160, que suspende las sentencias de desalojo y desocupación de las tierras comunitarias indígenas.
  • El segundo cuestiona el reconocimiento que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) hizo a comunidades mapuches sobre territorios en Mendoza.
  • El tercero rechaza la argentinidad del pueblo mapuche.

Según Figueroa (2023), el proyecto fue impulsado por el gobierno de Suárez, con apoyo del senador radical Alfredo Cornejo y el impulso de su líder Mauricio Macri. Además, la Cámara de Diputados que lo aprobó responde al radical macrista Rodolfo Suárez, en conformidad con el ideario de derecha que atenta contra la población mapuche y les designa como el enemigo interno.

Una vez aprobado el dictamen, las distintas organizaciones y comunidades indígenas declararon que presentarán una denuncia penal contra el Estado. “somos mapuches y tenemos la ciudadanía argentina (…) nosotros votamos, pagamos los impuestos y cumplimos con nuestras obligaciones como ciudadanos argentinos”, definió Fabricio Silva, werkén (mensajero/vocero) de la comunidad We Newen (citado en Figueroa, 2023).

Lo que hay detrás de esta sentencia, además de un profundo racismo estructural y una agenda política de derecha, es el interés por explotar los recursos de las tierras para el beneficio de las grandes empresas. Este es el propósito de Rody Suárez: que no se reconozca el carácter ancestral de las tierras y, por ende, el Estado provincial se quede con la propiedad para su explotación (Figueroa, 2023). 

En realidad, el pueblo mapuche ha habitado esas tierras desde hace al menos 14 mil años, tal y como indican sus mayores, respaldados por arqueólogos y antropólogos (Figueroa, 2023). Es decir, que los mapuche han vivido en Mendoza desde antes que esta fuera Mendoza (Silva citado en Figueroa, 2023). 

 

Fuentes:

Convocatoria urgente contra el intento de institucionalizar el racismo en Mendoza (2023) https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScsy-Rh5wbOT6OhUXgWQVTX6gfFwVVzVHoqsRnzKDFI4jl14A/viewform.  

Figueroa, A (2023). Negacionismo: La Cámara de Diputados de Mendoza declaró a los mapuches como «pueblo originario no argentino». Página/12. https://www.pagina12.com.ar/536070-mendoza-el-gobernador-suarez-quiere-avanzar-con-su-ley-antim?ampOptimize=1.  

Imagen ilustrativa.

Conversando sobre racismo, Radio 870 UCR

Como parte de la nueva temporada 2023 de la Radio 870 AM, Saber Vivir de la Universidad de Costa Rica, se llevará a cabo el programa «Conversando sobre racismo».

El próximo lunes 27 de marzo a las 8:00 a.m. iniciarán con la socialización de los principales resultados del módulo sobre el racismo en Costa Rica de la Encuesta ACTUALIDADES 2022, de la Escuela de Estadística de la UCR.

Gracias a la comunicadora Gloriana Rodríguez Corrales, se abrió este espacio mensual para identificar el racismo y de este modo, accionar hacia nuevas ideas y comportamientos en nuestra vida cotidiana y social. 

Participarán la Doctora Fernanda Alvarado Leitón, docente de la Escuela de Estadística, y la Bachiller María Fernanda Obando Sánchez, antropóloga y asistente del OBCRA durante el 2022.

Pueden descargar el informe de ACTUALIDADES en: http://www.estadistica.ucr.ac.cr/index.php/es/encuestas/actualidades/informes

La grabación del programa quedará disponible en el portal obcra.fcs.ucr.ac.cr

Link para acceder a la publicación:  https://www.instagram.com/p/CqI_54AuHV-/?igshid=ZTE2MDY0MWU=

Cineforo con la proyección de la película Figuras ocultas – viernes 24 a la 1

Invitación

Les invitamos desde el proyecto de acción social -Trabajo comunal universitario Semillero estudiantil para la acción contra el racismo al Cineforo, con la proyección de la película Figuras ocultas.

Estrenada en el 2017 y dirigida por Theodore Melfi, cuenta la historia de tres mujeres científicas afroamericanas (Katherine G. Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson), que trabajaron para la NASA en la década de 1960 y que lucharon por los derechos civiles de las personas afrodescendientes en EEUU.

Viernes 24 de marzo, a la 1 de la tarde en la Sala multimedios de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR.

Bienvenidas todas las personas, estudiantes, personal administrativo, docentes, familias y personas vecinas de la Sede Rodrigo Facio. Es un espacio abierto y gratuito.

Organizan las estudiantes del TCU Reyshel Martínez Sandoval y María Fernanda Hidalgo Quirós.

¡Hasta pronto!
https://www.instagram.com/p/CqI9wu6O0HF/?igshid=MDJmNzVkMjY=

Cuando el racismo se dice en cualquier lengua

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Es de un hablar pausado que se aligera y aumenta de tono e intensidad cuando lee su poesía. De paso comunica: una voz de mujer emancipada, cuestionadora de los sistemas de dominación, constructora de la libertad de su cuerpo y de las formas en que lo nombra.

Proveniente de la Nación Sami, ubicada al norte de Noruega, Suecia, Finlandia y la península Kola, al oeste de Rusia, Ima es de un claro decir, directo, acompañado con gestos con los que no se necesita entender su idioma originario, para saber que dice cosas que incomodarían al más conservador de los conservadores.

Entre otras cosas es traductora y directora de documentales. Quizá por eso tiene tan claro el abc de la comunicación y las imágenes que la acompañan. Además, es periodista, presentadora de radio y reportera.

Lee su poesía en Sami, dialecto que hoy solamente lo hablan 20.000 personas en el mundo.

En una conversación distendida en San José junto al editor de su último libro 69 Pilares, el querido Luis Enrique Moscoso, poeta mexicano, hablábamos acerca de los procesos de resistencia que ha debido sortear su pueblo, arrinconado por la lógica hegemónica del estado finlandés que desea apropiarse de sus territorios y de su cultura.

Ella habla de racismo.

Y si, evidentemente ese intento de apropiación y de homogeneización por parte del estado finlandés va acompañado de la ausencia de reconocimiento de esa lengua que se resiste a morir.

Observando a través de los ojos de Inger-Mari Aikio, o Ima como le dicen coloquialmente sus amigos y amigas, los procesos internos en Costa Rica, deben existir palabras con las cuales nombrar desarraigo, despojo y desplazamiento de los pueblos originarios, justificados todos en la complicidad estatal con la rapacidad de actores privados, que desean quedarse con sus territorios ancestrales.

La poesía de Ima es clara y enseña que el erotismo puede ser un instrumento de reinvindicación y acción política desde la voz de una mujer que tiene claras sus luchas. Aunque ella habla de un feminismo distinto, lo suyo ciertamente son las agendas de reivindicación a través de la palabra.

Invito a leerla y acompañarla en su resistencia corporal, lingüística, política. Son estas las nuevas luchas que seguirán apareciendo en los tiempos disruptivos que nos tocó vivir.

Hagámoslas propias.

si tan solo una vez

nos abrazáramos en la colina

en lo alto

como si fuéramos los únicos humanos

chillido de aguililla ártica

inicio de un largo relato

canto Yoik del chorlito

como vino

la mirada clandestina del zorro polar

camino a la más bella historia

de nubes blancas.

Inger-Mari Aikio
Poeta de la Nación Sami
Finlandia.

Microcápsula sobre racismo y alimentación

El proyecto de Trabajo Comunal Universitario TC-765 Semillero Estudiantil para la Acción contra el Racismo de la UCR comparte la primera parte de la microcápsula sobre racismo y alimentación, elaborada con el material presentado en el programa de radio Saber Vivir 870 AM UCR 2022. 

Créditos de las comentaristas del programa de radio Saber Vivir 870 AM: «Conversando sobre racismo y alimentación»:

  • Rebeca Gu Navarro, politóloga, docente y coordinadora de proyectos de acción social en la UCR.
  • Romano González Arce, Licenciado en Nutrición y Máster en Antropología de la UCR.

Créditos del video, estudiantes del TCU:

  • Luis Alejandro Fernández Bonilla
  • José Ignacio Ampiee Mata
  • Miriana Lucía Guerrero Dinarte
  • María Fernanda Hidalgo Quirós
  • Abigail Zepeda Castillo

El sutil recurso al “derecho de admisión”

Por Memo Acuña (sociólogo y escritor costarricense)

No hace mucho en varios lugares de consumo como bares y restaurantes en Costa Rica, se dejaban observar ciertos rótulos con la ordenanza decimonónica de “en este lugar se prohíben las escenas amorosas”.

Durante buena parte de los candorosos años setenta, en aquellos grandes y viejos salones de baile de la capital costarricense, era terminantemente prohibido bailar swing por considerarse ordinario, populachón, arrabalero.

Ambos casos, distanciados en el tiempo, denotan una política de la prohibición y la discriminación no formulada, pero que terminaba siendo asumida y practicada como natural por el conjunto de la sociedad.

Era la dinámica jurídica traducida en el orden social.

Recientemente esas formas de “reservarse la admisión” han variado y se han intensificado en forma y fondo. Lo que ha cambiado en los tiempos modernos sea acaso la candorosidad aquella, que ha migrado a una sistemática y continua acción de negación, limitación y rechazo.

Varios ejemplos recientes lo confirman.

Al iniciar el año, un joven denunció haber sido discriminado al intentar entrar con varios amigos negros en un bar ubicado en el centro de la capital. La persona de seguridad, indicó el joven, simplemente les negó la entrada a todos sin mediar ninguna explicación.

En un centro educativo de secundaria, una persona estudiante y su madre trans libraron una batalla legal para que se le reconociera la identidad de género autopercibida y la persona fuera llamada por sus pronombres masculinos y no femeninos como insistía la institución.

Recientemente terminaron negándole la matrícula por “motivos de procedimientos que la madre no cumplió”, según el colegio. La madre alegó represalias y discriminación contra su hijo.

Bajo el argumento de que se encontraban drogadas, un parque de diversiones ubicado en la capital prohibió el ingreso de un grupo de personas trans.

Este fue el último capítulo, ocurrido no hace mucho, donde el recurso al derecho de admisión toca fibras sensibles sobre identidades, grupos sociales y discriminación.

Al recordar un triste y reciente episodio de racismo vertido en una escuela de primaria por una persona docente, no podemos más que llamar la atención sobre estas formas de invisibilización y negación de los otros, de las otras.

Si en otros países no muy lejos del nuestro, la consigna es quitar ciudadanías para aniquilar al sujeto, en el caso costarricense estamos ante mecanismos sutiles de invisibilización y rechazo social maquillados bajo el uso ingenioso del derecho a permitir o no la presencia de la diferencia y la disidencia cultural. Esta es otra forma de aniquilar al sujeto, de matarlo.

Esto, nos parece, es ya una alerta. Deberíamos pagarnos a ver todos y todas en nuestra pretendida psique hegemónica blanca, heterosexual y dominante. Es esto lo que hay que intervenir en crisis, como una tarea necesaria para construir convivencias saludables, que tanto necesita una sociedad como la nuestra.

Deroguemos pues ese odioso derecho de admisión que nos distancia. Apliquemos más bien una, otra política donde el afecto sea el motivo de construcción de una comunidad amplia e inclusiva.

Pronunciamiento en contra del racismo en los centros educativos

El Observatorio para la Acción contra el Racismo compartió el pronunciamiento que realizó  este martes 14 de febrero de 2023 el proyecto de acción social de Trabajo Comunal Universitario TC-765 “Semillero estudiantil para la acción contra el racismo” en contra del racismo en los espacios educativos. Esto luego que a través del sitio AmeliaRueda.com se diera a conocer el 8 de febrero de 2023 una denuncia interpuesta por una madre y tía de una niña de 5 años, que de acuerdo a dicha denuncia, una docente durante el acto cívico de bienvenida a clases de la Escuela Manuel Hidalgo Mora de Aserrí, hizo la siguiente petición: “por favor no traigan a sus hijos con rastas ni dreads, aquí no estamos en Limón, es Aserrí, ni mucho menos traigan a sus hijas con el poco de cosas en el pelo”, la madre comentó además que la niña había recibido previamente otros actos discriminatorios por parte de compañeras, y a lo cual, el personal del centro educativo no tomaron acciones al respecto. 

En el pronunciamiento apelan a las autoridades del sector educativo a cumplir con el debido y pronto procedimiento de investigación y que atiendan las denuncias relacionadas con los discursos y acciones racistas. Rechazan las acciones de odio en contra de la docente, dadas en redes sociales. Comentan la importancia de reflexionar sobre las expresiones y comportamientos racistas en escuelas, colegios, universidades y otros espacios públicos y privados y la importancia de cuestionar las formas de control del cuerpo ejercido por parte del poder escolar e institucional, e invitan a pensar antes de realizar comparaciones. 

Por último, instan al sector educativo, institucional y a las personas en general, a buscar procesos educativos y de reparación ante las situaciones de discriminación y racismo, y así que se transforme la matriz racista de los comportamientos y mentalidades. 

Para más detalles puede acceder al siguiente link: https://www.instagram.com/p/Cos3206O4ya/?igshid=NmE0MzVhZDY%3D

Pronunciamiento en contra del racismo en los espacios educativos

Proyecto de acción social de Trabajo Comunal Universitario 

TC-765 “Semillero estudiantil para la acción contra el racismo”

Martes 14 de febrero del 2023

El pasado 8 de febrero del 2023 se dio a conocer a través del sitio AmeliaRueda.com la denuncia interpuesta por parte de la mamá y la tía de una niña estudiante de 5 años que estuvo presente con su madre durante el acto cívico de bienvenida a clases realizado el lunes 6 de febrero en la Escuela Manuel Hidalgo Mora de Aserrí. De acuerdo con esta denuncia, una docente, durante este acto público, pidió que “por favor no traigan a sus hijos con rastas ni dreads, aquí no estamos en Limón, es Aserrí, ni mucho menos traigan a sus hijas con el poco de cosas en el pelo”. La madre de la niña explicó, además, que su hija ya había recibido otros tratos discriminatorios por parte de compañeras y el personal encargado no había hecho nada al respecto.

En primer lugar, apelamos a las autoridades del sector educativo a cumplir con el debido y pronto procedimiento de investigación, que vele por la protección de las personas menores de edad y atienda las denuncias que estén relacionadas con posibles discursos y comportamientos racistas en este centro educativo. Asimismo, nos separamos de las expresiones de odio que también se han manifestado en las redes sociales en contra de la docente, ya que no es posible combatir el racismo mediante la expresión de otras formas de discriminación.

Este caso da pie a reflexionar sobre las expresiones y los comportamientos racistas que se presentan de manera cotidiana en escuelas, colegios, universidades y otros espacios públicos y privados del país. Los datos de la Encuesta Actualidades realizada en el 2022, señalan que el 9,2% de las personas entrevistadas, en algún momento de su vida ha deseado interponer una denuncia por discriminación racial y el 81,3% de las personas entrevistadas no conoce de una ruta para denunciar el racismo. Dado que esta encuesta cuenta con una muestra representativa a nivel nacional, se puede afirmar que existen miles de personas que han sufrido discriminación racial, sin embargo, carecen de rutas para que puedan realizar una denuncia de manera efectiva y segura. 

También, debemos cuestionar las formas del control del cuerpo que se ejercen desde el poder escolar e institucional, mediante reglas estéticas regidas arbitrariamente que subordinan la expresión e identidad de personas, grupos y pueblos diversos que formamos parte de este país. Por tanto, es injusto para las personas, grupos y pueblos diversos no ejercer libremente su identidad y estar en permanente comparación. Además, debe acatarse la circular DM-0030-07-2020, vigente desde agosto 2020, en la que se ordena la eliminación de los reglamentos internos de cada centro «toda referencia a “cortes de cabello permitidos”, “estilos de cabello permitidos”, “largo de cabello permitido”, o cualquiera otra forma de sintaxis similar, esto en virtud de calificarse como restricciones al ejercicio del libre desarrollo de la personalidad, el derecho de autodeterminación de la imagen, la identidad de género, la integridad y la intimidad de las personas estudiantes; así como, la desaplicación inmediata de las directrices, circulares o cualquier comunicado específico en el tema»

Otro tema por abordar es la superioridad geográfica que podemos identificar desde discursos descalificantes hacia ciertas regiones y de sus manifestaciones culturales. A ninguna persona o colectivo debe imponérsele límites territoriales que condicionen sus derechos humanos. 

Debemos pensar antes de realizar comparaciones, ya que estas suelen estar cargadas de prejuicios que perpetúan las jerarquías sociales y raciales existentes, las cuales se han construido desde un sistema racista que lamentablemente sigue vigente. La discriminación racial no es un problema que se genera de manera aislada que se genera de manera aislada entre personas, es expresión de violencias estructurales que se reproducen en las comunidades, las familias, los medios de comunicación, las empresas privadas, en los centros educativos y desde las instancias de poder institucionales. 

Instamos al sector educativo, institucional y personas en general, a buscar procesos educativos y de reparación ante estas situaciones, para transformar la matriz racista de nuestros comportamientos y mentalidades, lejos de una acción basada únicamente en el castigo. 

Identifica el racismo.

Denuncia el racismo.

 

Imagen ilustrativa: https://politica.expansion.mx/