Ir al contenido principal

Etiqueta: radio

La televisión, la radio y la Semana Santa, entre otras cosas

Por José Luis Amador
Antropólogo

José Luis Amador.

Cuando era niño, en los días de Semana Santa prácticamente desaparecía toda actividad que no fuera religiosa. Los autobuses dejaban de correr desde el Jueves Santo a medio día. Cerraban las pulperías y los restaurantes. De manera que si usted no comía en su casa se veía en verdaderas dificultades para encontrar un bocado. No había donde comprar, ningún negocio trabajaba. Algunas Iglesias tenían un comedor al lado, donde las señoras de la parroquia preparaban y vendían variadísimas viandas, y las cocineras se lucían haciendo deliciosos platillos, que por cierto se consumían después de las procesiones, sin faltar los dulces, arroz con leche, panecitos, dulce de chiverre y otros.

En las casas esos días las señoras no cocinaban formalmente, sino que previamente preparaban comidas frías y en conserva y en esa línea tenían además sardinas, atunes, encurtidos. En el campo a los niños se les impedía jugar, ni subir a los árboles, ni hacer bulla y muchos no se bañaban el Viernes Santo, por temor a convertirse en sirenas.

Pero, así como apagaban las cocinas, también apagaban las emisoras de radio. Sólo quedaban algunas cuántas emisoras, que por lo general eran las emisoras noticiosas como Columbia, Reloj, Monumental, pasando programaciones radiales propias de Semana Santa, representaciones radiofónicas de los Evangelios y momentos culminantes de la historia de Jesús y sus Apóstoles teatralizados, el Mártir del Gólgota y todas estas historias bíblicas que siempre terminaban con un coro de gente gritando ¡Milagro Milagro!

Por supuesto que la televisión tampoco transmitía en Semana Santa. La televisión apagada totalmente.

Por aquel entonces yo era un fan de la radio y siempre estaba oyendo todo tipo de programas, como Woody Allen en “Días de radio”. En Semana Santa sintonizaba en la parte del dial donde no había emisoras locales funcionando y en ocasiones pescaba emisoras de otros países, que entraban al espectro nacional.

Por aquellos días de adolescente en mi casa había mucho rechazo hacia la música rock que era la que yo empezaba a escuchar “rupturando” el gusto y “estrideciendo” la paz familiar. Sobra decir que mi música, que sonaba a otros oídos como “tarros”, no era por aquel entonces valorada como música, ni como arte, en las altas esferas políticas de mi hogar, en resumen, no le gustaba a mi madre, y no la quería para nada. Me acuerdo que una vez iba caminando con mi radio de transistores cuando empecé a escuchar en una de esas emisoras que se colaban de no sé qué país por Semana Santa, un programa que explicaba la evolución de la música sacra. La narración empezaba desde el canto llano y quién sabe qué otras músicas, iba pasando por diferentes manifestaciones clásicas de la música religiosa y culminaba con la ópera rock Jesucristo Superestrella

No puedo describir la alegría que sentí cuando culminó aquella evolución con una ópera rock, porque eso era una valorización de la música que empezaba a descubrir, y con la que me identificaba.

Pero bueno, volvamos al tema acerca de cómo se fue dando la incursión de la televisión y de la música “profana” en la radio, durante la Semana Santa. Debo decir que la incursión de la televisión y la radio, y su tránsito hacia temas profanos en Semana Santa, fue así como de puntillas y con argumentos de que lo hacían por razones religiosas y para llenar las necesidades espirituales del “culto público”. ¿Y cómo no? Quién iba a pensar otra cosa. Casualmente recuerdo que una vez Teletica anunció que: “Este Viernes Santo, Teletica uniéndose al fervor religioso del pueblo costarricense, programará, – oiga usted- Las Sandalias del Pescador”. Una película que posiblemente todavía la esté pasando y que trata sobre la historia de un Papa. Y así fue como con este pretexto y con esta estrategia, esta emisora empezó a abrir la programación en Semana Santa, iniciando claro está, con temas religiosos.

Y es que hay que admitir que Teletica fue en el pasado una emisora terriblemente moralista y santulona, y no fue sino en los últimos tiempos que capituló con rumbo a las narconovelas y otros temas más mundanos y escabrosos, pero también más redituables.

Un recorrido parecido tuvo la radio.

Recuerdo que radio Juvenil, que era la emisora de la música rock, también apagaba en Semana Santa. No obstante, en su momento, también empezó, incursionando de puntillas, programando, ¿qué creen?, un especial de Jesucristo Superestrella.

Pero igual ocurrió con otras empresas y establecimientos comerciales. Y un día de tantos, para servir a la comunidad religiosa, y esto y el otro, Pizza Hut decidió abrir solo por un rato, nada más, para ofrecer comidas para las personas que así lo requieran. Y de este modo como de puntillas, poco a poco, empezaron también las empresas y el comercio a abrirse paso hasta llegar al día de hoy, en que usted no se da cuenta que se está viviendo una Semana, que alguna vez fue de tanta trascendencia como aquellas que le estoy contando, y que los abuelos saben y recuerdan.

Hoy, en cambio, si usted se descuida, no se da cuenta que se está viviendo una semana de tanta trascendencia. Alguna vez leí las palabras de un Pastor, pero pudo haber sido también un antropólogo, que se refería a la importancia de que no todos los días sean iguales. Indicaba que es importante que haya momentos en el año, y en la vida, que sean distintos. Días que tengan un grado distinto de significado, para que el tiempo no sea idéntico, es decir, para que no sea homogéneo.

A lo largo del año el tiempo debe tener hitos, de lo contrario es como andar una carretera asfaltada donde todos los trechos son idénticos. Es lo que pasa cuando se han borrado todo día de celebración cívica o religiosa. Cuando todo resquicio de “tiempo sagrado”, es sustituido por el “tiempo profano”.

Esto lo he entendido mejor en los últimos años, estudiando la función de los ritos y el tiempo cíclico, a propósito, por cierto, de la tradicional fiesta boruca de los Diablitos. Y estudiando el eterno retorno y el sentido del tiempo sagrado en las fiestas rituales de los pueblos antiguos. Estas fiestas siempre fueron una manera de marcar el tiempo, de poner hitos y de darle sentido al tiempo y a la vida, para que no perdiera su circularidad antigua, quizá de origen agrario. Pero la mercantilización del tiempo, que incluso se vende como tiempo de trabajo, nos ha traído este tiempo homogéneo, idéntico, insaboro e incoloro, donde lo mismo da Chana que Juana y viene a ser lo mismo un lunes de oferta que un Domingo de Pascua.

Escrito a vuela pluma un Viernes Santo de cuarentena
10 abril 2020
Compartido con SURCOS por al autor en este 2025.

Ruta hacia la empleabilidad de la región de Occidente – en Alternativas

El 6 de septiembre de 2024, a las 18:00 horas se llevará a cabo el panel «Ruta hacia la empleabilidad de la región de occidente», con la participación de José Francisco Castro (Orientador en Educación Técnica), Maikol Porras Morales (Alcalde de Sarchí), y Marlon González Araya (Viceintendente Municipal del Concejo Municipal del Distrito de Peñas Blancas).

El evento se transmitirá en vivo por Facebook Live, YouTube y Spotify, y será retransmitido por Radio Actual 107.1 FM, Radio Guanacaste 106.1 FM, Radio Soberanía y Radio Revolución.

Alternativas

Pensar libremente para construir un país y un mundo integralmente mejor.

A las puertas del posible apagón de la radio y televisión nacional: La sed de venganza se cierne sobre la libertad de expresión

José Luis Valverde Morales.

José Luis Valverde Morales

El 28 de junio se vencen las concesiones de radio y televisión.

La moneda de curso de la  administración Chaves Robles, es el chantaje, intimidación, sacadas de clavo.

La vara del rencor.

El Presidente mide a todos los medios de comunicación con la vara de su rencor, odio, sed de venganza contra Canal 7, CRHoy, La Nación.

Muchos son cómplices con su actitud timorata, calculadora, acomodada, no quieren o temen, llamar las cosas por su nombre, esperan dádivas, sin proponérselo, son copartícipes de este despropósito.

Resiste.

La institucionalidad aún resiste, quienes hemos mantenido actitud crítica, un día sí, otro también, recibimos la descalificación de las ordas de personajes reales y ficticios.

Chaves se sabe y siente poderoso, fundamentalmente por la actitud condescendiente de quienes le ríen sus gracejadas, ya el lobo se mostró debajo de la piel de oveja, espero, aún no sea demasiado tarde.

El 29 de junio puede ser el primer día del apagón de nuestra democracia.

El Presidente, intolerante a las críticas quiere torcer los brazos.

Una cosa son las concesiones de las frecuencias de radio y televisión, otra los montos risibles que pagan algunos.

Las tarifas son enanos de otro cuento, esas fijaciones se hicieron por ley hace muchos años, como tantas multas establecidas, por ejemplo contra los huaqueros en temas de patrimonio histórico, fijadas en colones.

Si Chaves realmente desea promover montos justos, debió haberlo propuesto desde el inicio ante la Asamblea Legislativa, pero como en tantas cosas, ahora la culpa será de los demás.

Más caro.

Lo cierto, de apagarse la radio y televisión nacional, nos saldrá más caro a todos.

Algunos siguen riendo ante un payaso de cuarta categoría, de pacotilla como le gusta decir, en plaza pública permanente, haciéndose el chistoso, simulando desde la tribuna el rugido del jaguar.

Posiblemente firmará los documentos al filo, como lo hizo por venganza y presión de la Sala Constitucional, para no dejar en desamparo a los muchachos, quienes a los 18 años deben abandonar las instalaciones del Patronato Nacional de la Infancia, encaprichado porque la propuesta venía de la diputada del partido taxi que lo llevó al poder.

El poder es efímero, aún para quien tiene amargura, odio, rencor, revanchismo como moneda de pago.

De darse la desconexión de los medios de radio y televisión, el paso siguiente, apague, vámonos, sálvese quien pueda.

Historia de la radio AM en América Latina

Este año se publicó un libro sobre La radio AM en el ecosistema mediático de América Latina y el Caribe, organizado por Nair Prata, Nélia R. Del Bianco y Tito Ballesteros, y con un prólogo elaborado por Gisela Dávila Cobo. 

Según la reseña del libro, la radio AM funcionó como un instrumento integrador de la cultura e identidad nacional de cada nación en América Latina. Su época dorada fue durante las décadas de 1940 y 1950, con una programación que iba desde informativos y radioteatros, hasta programas infantiles. 

Bajo este contexto, la radio tuvo una función política muy importante, tanto por planes nacionalistas como programas militares. Asimismo, siempre en un sentido político, la frecuencia AM sirvió como un medio de educación, ya que se ofrecían cursos de alfabetización y profesionalización. 

Actualmente, la radio AM está viviendo un momento de transición hacia nuevas plataformas y nuevos lenguajes. 

Esta recopilación aborda el recorrido histórico, social y político de la radio por diversos países latinoamericanos como Chile, Bolivia, Argentina, Guatemala, México, Venezuela, República Dominicana, Costa Rica, entre otros.

Por medio de este enlace pueden descargar el pdf del libro: https://insular.com.br/produto/la-radio-am-en-el-ecosistema-mediatico-de-america-latina-y-el-caribe/  

 

Información compartida con SURCOS por Sebastián Fournier.

Día Mundial de la Radio

José Luis Pacheco Murillo

Proclamado en 2011 por los estados miembros de la UNESCO y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012 como Día Internacional, el 13 de febrero se convirtió en el Día Mundial de la Radio.

Es una celebración que quizá mucho no entiendan de su importancia por lo que es menester recordar que la radio sigue siendo el medio de comunicación de mayor consumo. La radio es el medio de comunicación que mayor aporte da al sistema democrático en virtud de su alianza con la libertad de expresión. Y también, hay que decirlo, se utiliza por otros regímenes para mantener su status, dada la cobertura que brinda la radio.

Precisamente y en virtud de las circunstancias que vive el mundo, para este año 2023 el lema para la celebración de este importante día es “RADIO Y LA PAZ”, pues el aporte de la radio en busca de la Paz universal es enorme y hoy se continúa con ese esfuerzo a través de los mensajes y programas que se llevan a cabo en todo el mundo invocando La Paz y el cese de la guerra. En el Día Mundial de la Radio 2023, la UNESCO destaca la radio independiente como pilar para la prevención de conflictos y la consolidación de la paz.

Ante el avance de las tecnologías podría suponerse que la radio ha quedado rezagada, sin embargo, eso está muy lejos de que suceda pues, pese a todo ese desarrollo, ante las circunstancias adversas, por ejemplo, los desastres naturales, son precisamente las emisoras de radio las que brindan ese servicio a la humanidad que ni el internet ni todas su plataformas pueden prestar, pues el desastre mismo las golpea dejándolas fuera de servicio, precisamente por ello la importancia de la radio y la celebración de este día para fortalecerla y ampliarla en el mundo entero.

Hoy estamos en pie de lucha para defender a la radio de aquellos que no desean continuarla en las nuevas tecnologías de fabricación, especialmente de automóviles. Sobre eso estaremos comentando a menudo durante este año pues a todos nos interesa que la radio siga siendo la compañía solidaria y no egoísta, además de la ayuda cultural y educativa y también la manifestación de alegrías y cadencias con la música. Nada sustituye a la radio y ella es ayuda en todo sentido.

Valoremos la radio y disfrutémosla en todo lo que ella representa.

Una felicitación a todos los hombres y mujeres que hacen radio, viven la radio y disfrutan de la radio en este día.

Dios quiera que “radio y paz” sea la combinación perfecta para que el mundo pueda disfrutar ambas por muchísimos años más.

UCR: 30 años de voces estudiantiles por una comunicación democrática, creativa y libre

“Una radio estudiantil no es el equipo tecnológico ni la infraestructura. Una radio estudiantil son las personas participantes que quieren aprender y compartir lo aprendido, sus sueños, sus ideas. El valor de una radio estudiantil no está en la emisora por sí misma, sino en lo que sus participantes logran y aprenden cada día” Profesor Carlos Araya Rivera, miembro fundador de Contrastes.

Radio-revista CONTRASTES

El 24 de abril de 1992 un grupo de estudiantes soñadores y soñadoras impulsaron la apertura de un proyecto de trabajo comunal universitario (TCU) en la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, la Radio-revista Contrastes. A lo largo de treinta años de esfuerzos, creatividad e innovaciones, esta iniciativa se consolidó como verdadera comunidad de aprendizaje, tanto dentro de la UCR como en espacios estudiantiles de secundaria de nuestro país.

El proyecto Radio-revista Contrastes es una comunidad estudiantil de aprendizaje en comunicación que tiene la mayor permanencia en la historia de la Universidad de Costa Rica y ha construido durante tres décadas un espacio de experimentación en la producción radiofónica. Esta radio-revista está integrada por estudiantes de diversas carreras universitarias, quienes interactúan en forma voluntaria y con la asesoría académica de docentes. Aunque recientemente se ha incursionado en la producción multimedia y web, la actividad principal del proyecto es la producción para radio.

Esta radio-revista respondió desde su nacimiento a un enfoque de procesos y mediación pedagógica que le ha dado su fortaleza y particularidad en el ámbito de la producción radiofónica estudiantil costarricense. Según ha señalado en algunos de sus escritos el profesor Carlos Araya, coordinador de Contrastes, “diferentes autores relacionados con el ámbito pedagógico como Freire y Kaplún ya desde los años 80 advertían sobre la necesidad de favorecer modelos de educación que enfatizaran en el proceso, de manera que la formación llevara a las personas a transformar su realidad. Se trata de una mediación pedagógica, entendida como el acto de mediar entre el conocimiento, la práctica y la persona por lo que la participación, la creatividad, la expresividad y la relacionalidad son instrumentos que facilitan el desarrollo profesional de una persona”.

Precisamente, la mediación pedagógica, destaca Araya, se basa en las relaciones que establecen las y los estudiantes con su entorno, los materiales, los textos, sus pares, la persona docente, consigo mismos y con su futuro.

Al nacer cuatro años antes que la Radio U (abierta en 1996), se considera que el Proyecto CONTRASTES es el antecedente inmediato de esta emisora.

El concepto de radio estudiantil fue ampliamente desarrollado en universidades estadounidenses y europeas, y en la UCR el proyecto Contrastes trajo esta forma de aprender y enseñar a través de la producción radiofónica estudiantil, en la cual la producción de los contenidos y administración del espacio radial está a cargo del estudiantado.

Diversas plataformas

Treinta años de permanencia también conllevan retos y exigencias que son constantes en el mundo de la comunicación y sus públicos. Por ello, Contrastes también se ha atrevido a explorar otros medios, espacios y narrativas, como es el caso de la Internet. Hoy, con treinta años, la radio revista Contrastes ha logrado construir desde la UCR toda una diversa familia radiofónica: el sitio web Contrastes (www.contrastes.ucr.ac.cr), la radio-revista 11-U, la emisora estudiantil digital Radio E (http://www.ustream.tv/channel/radio-e-ucr de lunes a viernes, de 3:00 pm a 12:00 am.) el noticiario Noticias-E que se publica en formato podcast los lunes, y también se transmite en tiempo lectivo los martes por Radio-E.

En cuanto al espacio radial 11-U, se trata de un programa construido desde hace algunos años para vincular el espacio del colegio con la UCR. Estudiantes de último año de secundaria de diferentes colegios del país han hecho aquí sus primeras armas en producción radiofónica. El programa se transmite por RADIO-E y se publica también en el sitio web de Contrastes.

La exitosa y pertinente trayectoria de Contrastes y sus nuevos formatos han recibido reconocimiento fuera de nuestro país. En este 2022 nuevamente Radio- E ha sido elegida como la única radio de Centroamérica para participar en la maratón del Día Mundial de la Radio Estudiantil (World College Radio Day) el 7 de octubre. Se realizará una actividad en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UCR de 9: a.m. a 4:00p.m. (www.collegeradio.org/college-radio-day/participating-stations)

La primera radio-revista CONTRASTES se transmitió en Radio Universidad el miércoles 3 de octubre de 1990 a las 2:20 pm.

Aquí compartimos algunas notas informativas de televisión sobre la historia de Radio revista Contrastes. Y el profesor Araya nos aporta en esta nota los siguientes recursos para quienes se sientan alentados a crear desde la producción radiofónica espacios similares a Contrastes en sus organizaciones, instituciones educativas, organizaciones comunales, en fin, las posibilidades son amplias y con todo tipo de contrastes…

 ¿Cómo planear un programa de radio? Revista Educación, 28(1), 191-200.

 ¿Cómo producir un programa de radio? Revista Educación, 30(2), 165-172.

 Radio estudiantil como espacio de aprendizaje [Sección Estrategias didácticas]. La Voz de ANDE, 423, 15-18.

 

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Estudio de factibilidad para la creación del «Técnico en Comunicación Transmedia», en la UNED

La Universidad Estatal a Distancia, UNED, desea lanzar un técnico en comunicación transmedia en el que se pretende formar a medios regionales, personas comunicadoras, personal de instituciones regionales y público en general en temas relacionados con comunicación, radio, TV, relaciones públicas y redes sociales en todas las regiones del país.

Ante este plan, la UNED ha iniciado estudios que permitirán justificar la creación del técnico.

Entre ticos – radio digital

Este es un proyecto familiar autogestionario que se está impulsando, dada la poca oportunidad de escuchar música costarricense a través de los medios locales.

Entre Ticos es una radio digital cultural 100% costarricense con música folklórica, típica y popular. Con géneros como cimarrona, indígena, calypso, marimba, instrumental, así también como programas especiales y mucho más. Entre ticos quieren darles a los oyentes un lugar para que muestren, compartan y disfruten la música costarricense.

Se puede ingresar en el siguiente enlace: Entre Ticos – Radio Digital entreticos.com

 

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

El Telar, voces del tejido comunitario / edición 36

En el programa radial edición #36 de «El Telar, voces del tejido comunitario» se contará con participaciones que contarán sobre las resistencias en diversos territorios y sus luchas por la dignidad, la justicia social y contra el racismo y la desigualdad, y hablarán de las realidades socio políticas en China Kichá (Costa Rica), Colombia, Palestina, Honduras y El Salvador.

Día: jueves 27 de mayo
Hora: 6 p.m. hora de Centroamérica
Transmisión por radiocronia.jaquerespeis.org

 

Enviado a SURCOS por Diego Molina.

Programa Alternativas: Abrazando la diversidad

Este viernes 21 de mayo a la 6 p.m. el Programa Alternativas estará tratando el tema: «Abrazando la diversidad». 

Se contará con la participación de: Vane Paniagua, Poetista, activista independiente y miembro del Colectivo Gente Diversa; Ana María Cruz, Trabajadora Social y Bach en Psicología, voluntaria de la red de acompañamiento LGBTIQ+CR; Manine Arends, integrante de GAFADIS y activista por los derechos humanos; Adolfo Murillo, Cofundador el Grupo de apoyo “Amor a la Diversidad de Tila”; Vitinia Varela, Cofundadora el Grupo de apoyo “Amor a la Diversidad de Tila”

El programa se podrá ver en Facebook Live de ALTERNATIVAS o bien sintonizarlo en la emisora de radio 1590 AM.