No podemos permitir que la ignorancia de las leyes ambientales de Costa Rica, como Tratados Internacionales como RAMSAR sean ignorados por diputadas y diputados de la provincia de Limón, como de la Municipalidad de Talamanca, CORACLAC, entre otros, además desconocer cientos de denuncias interpuestas por los abusos, destrucción del REGAMA desde hace más de 30 años, no es de recibo.
No entendemos por qué es que no votaron a favor de que tanto los COVIRENAS del Caribe sur y la Asociación Conservacionista YISKI, se presentaran a una audiencia para escuchar la posición respecto a la cantidad de violaciones al marco legal ambiental y además a la violación sistemática del Convenio Ramsar, (en dónde se supone debe de proteger todos los humedales, incluyendo el de Gandoca-Manzanillo) y del irrespeto que se da a los mismos de parte de extranjeros, meseteños de San José, permisos indebidos que la Municipalidad de Talamanca da y en dónde el REGAMA y el Territorio Indígena KÉKÖLDÍ son sistemáticamente violentados.
El MINAE-SINAC-ACLAC, han sido permisivos, sobre todo cuando estaba el señor Edwin Cyrus Cyrus, como director del ACLAC, pero ahora que se trata de ordenar la casa un poco, surgen más violentos intereses económicos, apoyados por políticos-as, alcaldes como el señor Céspedes (promotor del archivado proyecto de ley Céspedes y además persona muy irrespetuosa de la Mujer Indígena), que lamentablemente parece que desconocen que en Costa Rica existen leyes que deben de respetar para proteger la biodiversidad y la sobrevivencia de todos los seres vivos incluyéndonos.
Sólo como un ejemplo de lo que sucede como consecuencia de los impactos de la deforestación, destrucción diaria que sucede desde hace más de 30 años.
Les compartimos fotos impactantes y del estudio realizado de los resultados de la Investigación con el SINAC-MINAE-ACLAC, a solicitud urgente de los COVIRENAS Caribe sur y Asociación Conservacionista YISKI por presencia monos aulladores enfermos en el REGAMA y el Territorio Indígena KÉKÖLDÍ. Otro ejemplo más, anexamos una de las cientos de denuncias que hemos presentado en el pasado, 2005, para la «ayuda memoria».
Petitoria: Hacemos eco de la solicitud que realizó una diputada de la Fracción Frente Amplio, FA.
Solicitamos a que ustedes, señoras y señores diputados representantes de la provincia de Limón, nos indiquen lo antes posible (10 días hábiles): el número de habitantes afrodescendientes que quedan en el REGAMA, comparado con el resto de la población, indígena (primeros habitantes antes de los afrodescendientes), extranjeros, costarricenses no afrodescendientes, ya que muchos de ellos vendieron a extranjeros, algunos se fueron a vivir a sus alrededores como Hone Creek, entre otros y ya no son mayoría.
Proyecto endeudaría a Costa Rica con ¢300.000 millones en un contexto de crisis económica para beneficiar supuestos evasores fiscales y empresas contaminantes
Embalse atenta contra ecosistema del Jabirú, la cigüeña más grande del continente americano y en peligro de extinción
(FECON 26-7-2022) El “Proyecto Abastecimiento de Agua para la Cuenca Media del Río Tempisque y Comunidades Costeras” PAACUME por sus siglas, es de sobra conocido por beneficiar a unas pocas grandes empresas de monocultivo y mega turismo. En la misma Declaración de Impacto Ambiental (1) queda claro que el grueso del agua quedara en manos de CATSA, Pelón de la Bajura, Hacienda el Viejo, la Corporación Del Monte y Exporpack S.A. Algunas de estas empresas cuestionadas en casos de Panama Papers (2), desastres ambientales y con fuerte vinculo con el partido Liberación Nacional. ¿Es ecológicamente aceptable regalarle infraestructura tan cara a empresas con muy cuestionables prácticas ambientales? ¿Es justo ofrecer más agua a empresarios como estos que han demostrado moverse bajo esquemas de poca transparencia ? ¿Es justo que todo el país les regalemos una infraestructura tan cara a empresarios que esconden sus ganancias para no pagar impuestos? El movimiento ecologista ha señalado, en múltiples ocasiones, que este megaproyecto de infraestructura carece de sustento técnico suficiente; tiene errores catastrales importantes y pone en riesgo la biodiversidad de un Área RAMSAR. Por otro lado el PAACUME no cuenta con estudios de costo-beneficio y se prevé que no será rentable para el Estado y necesita la inversión de $458 millones; de los cuales $425 millones (unos 300.000 millones de colones) provendrían del empréstito aún por ratificar en segundo debate por la Asamblea Legislativa. El Paacume requiere inundar unas 113 hectáreas de un ecosistema en riesgo donde se protejen especies en peligro en extinción como lo es el Jabiru mycteria, conocida como Galán sin Ventura y denominada la mayor cigüeña de América y que se contabilizan tan solo 120 individuos. Por otro lado, el Registro Nacional en el oficio DIG-0388-2018 dirigido a la Asamblea Legislativa advirtió de los errores que existen en el proyecto que aprobó el plenario mediante la llamada vía rápida conocida también como 208 bis. El Registro Nacional demostró que las nuevas fronteras tienen errores catastrales importantes, pero los diputados lo pasaron por alto. Sumado a esto tanto SENARA, como el Ministerio de Agricultura y Ganadería admitieron que no tenían el dinero para adquirir las fincas que supuestamente compensarían las 113 hectáreas y dependen de la modificación del Presupuesto Extraordinario pendiente de aprobación en la Asamblea Legislativa. La Federación Ecologista consultó en 2018 al Ministerio de Agricultura y Ganadería sobre la fuente de financiamiento de los recursos necesarios para adquirir las tierras supondrían la compensarían la perdida de biodiversidad. El oficio DM-MAG-715-2018, el ahora exministro Renato Alvarado admitió que el Gobierno Central no tiene el dinero para adquirir las tierras al momento de firmar la ley de modificación de los limites de la Reserva Biológica. ¿Entonces no será posible la compensación de las más de cien hectáreas que le quitarán en al Área Protegida? Por otro lado, en el oficio SENARA-GG-0674 del 13 de setiembre de 2018, la directora del SENARA, Patricia Quirós confirmó sobre la ausencia de estudios técnicos y científicos suficientes, para justificar la decisión de desafectar 113 ha de la Reserva Biológica Lomas de Barbudal, lo cual significa, que no existió el respaldo científico suficiente, para tomar la medida, a pesar de eso fue aprobado en la legislatura pasada con 41 votos a favor. Tanto el SENARA como el AyA han señalado que el Paacume no considera dentro de sus objetivos el tratamiento y distribución de agua potable de consumo humano. La necesidad de abastecimiento poblacional no es viable en este proyecto según el mismo AyA. Es evidentemente que Paacume sólo tiene como objetivo beneficiar a grandes empresas cañeras, meloneras y arroceras; sumado a esto megaturismo.
La Sra. Viviana Calderón Cordero, del despacho de la ministra de Ambiente, le respondió a María Elena Fournier la solicitud de información hecha meses atrás sobre la lista de Convenios, Tratados que, tanto Costa Rica como el MINAE y el SINAC han firmado para la protección internacional de la biodiversidad. Al recibir dicha respuesta, Ma. Elena solicita a SURCOS su divulgación.
Ante la solicitud de información por parte de María Elena Fournier de la Asociación Conservacionista YISKI a la ministra de Ambiente y Energía sobre convenios firmados para la protección de la biodiversidad, SURCOS recibió la siguiente información:
Señora ministra Meza:
A más de un mes-pasados los 10 días hábiles- de enviada esta solicitud y para la conmemoración tardía de la DÍA DE LA VIDA SILVESTRE, deseamos conocer esta información solicitada a usted, por favor.
SURCOS comparte la siguiente petición realizada por María Elena Fournier de Asociación Conservacionista YISKI a la ministra Andrea Meza:
5 febrero, 2021
Señora ministra Licda. Andrea Meza Ministerio de Ambiente y Energía, MINAE Su despacho
Estimada señora Ministra Meza: Reciba atentos saludos. Un asunto muy puntual.
La presente es para solicitar a la brevedad posible, la lista de Convenios, Tratados que, tanto Costa Rica como el MINAE y el SINAC han firmado para la protección internacional de la biodiversidad, (Agua, vida silvestre, bosques, cambio climático, especies en peligro de extinción, fauna y flora, por ejemplo: CITES, RAMSAR (Humedales), entre muchos otros que desconocemos.
Por favor si nos pueden ofrecer la siguiente información:
Con el fin de informarnos y conocer cuáles son los compromisos que Costa Rica ha firmado, como también el MINAE-SINAC con entes, organismos, bancos, ONG internacionales.
Quedamos en la espera de su atenta respuesta.
Cordialmente,
Ma. Elena Fournier S. Presidenta Asoc. Conservacionista YISKI Tel. 2297 0970
La Asamblea Legislativa pretende aprobar un proyecto de ley para la desafectación de una parte de la Reserva Biológica Lomas del Barbudal, para construir un embalse que recogería agua proveniente del embalse Arenal, para satisfacer supuestas necesidades de riego, riego en áreas verdes de hoteles y consumo humano, con una inversión cercana a los 500 millones de dólares.
Sin embargo, la iniciativa despierta serias dudas, ya que el mismo AyA ha confirmado que para los proyectos de abastecimiento poblacional que tiene programados en la zona, no necesita del agua que aportaría el PAACUME. Entonces: ¿cuál es la verdadera necesidad de traer agua proveniente del PAACUME?
Y, por otro lado, no hay certeza sobre quiénes serían los beneficiarios del proyecto de riego. De acuerdo con la información disponible en el expediente legislativo, se trata de más del 40% del total del agua destinada al riego para el monocultivo de caña, sumando la que seguirán utilizando los grandes desarrolladores de proyectos inmobiliarios.
También hay serias dudas sobre la viabilidad ambiental del proyecto. De hecho, todavía no cuenta con la aprobación de SETENA. En suma, los legisladores podrían estar aprobando un proyecto que no se puede realizar y sentarían un pésimo precedente sobre la indebida intervención de Áreas Silvestres Protegidas en general, y sobre las Áreas de Protección Absoluta en particular.
NO EXISTE un estudio técnico que demuestre la imperiosa necesidad de realizar este proyecto y, tampoco, estudios de línea base de biología sobre dos de las tres fincas que el SENARA afirma que son las que se deben adquirir para compensar el daño ambiental que impactaría la Reserva de Protección Absoluta.
Para completar este turbio panorama, tampoco se sabe si habría fondos suficientes para adquirir estas tierras. En el expediente legislativo, consta un compromiso del anterior ministro de Agricultura de reservar alrededor de 1.600 millones de colones para este fin, sin embargo, según informan personas propietarias de las tierras a expropiar, su valor asciende a más de 10 millones de dólares es decir, 5.700 millones de colones.
Sin esa cantidad de dinero disponible, se estarán incumpliendo los requisitos que establece el Reglamento a la Ley de Biodiversidad, en su artículo 72, por lo que no sería posible efectuar tal compensación y se afectaría una Reserva de Protección Absoluta sin posibilidad de reparar el daño.
En definitiva, mientras no se aclaren tantos puntos oscuros, todo el proyecto parece beneficiar solo a algunos cañeros y desarrolladores inmobiliarios que, con la excusa de “traer agua a Guanacaste” van a utilizar fondos fiscales para hacer crecer sus negocios particulares.
Las organizaciones y personas que componen el Frente por las Áreas SilvestresProtegidas son:
Preserve Planet, Sea Shepherd CR, For the Oceans Foundation, The Leatherback Trust, FECON, ABAAnimal, Mario Boza, Roberto Molina, Miguel Madrigal, Saadita Power, Javier Rodríguez, Álvaro Sagot, Allan Astorga.
Información: 8760 9800
Imagen tomada de la nota: Cuestionan quienes serán los verdaderos beneficiados del megaproyecto Paacume.
Dragado, camino, drenaje, quemas y pesca con trasmallo
Desde el aire el otrora gigantesco espejo negro de agua, con verdes humedales a sus lados quedó en las fotos antiguas y hoy está en peligro de desaparecer, a tan sólo cuatro días que el gobierno presentara la política nacional sobre humedales, el más grande humedal, en tamaño y en importancia, del país está crisis.
Guardaparques denunciaron ayer la presencia de una draga, incendios y hasta un camino que llega hasta el espejo de agua que hace prever que la laguna Sierpe, corazón del humedal, pareciera tener sus días contados.
La laguna tiene un espejo de agua de alrededor de 1.02 km2 y más de 2 metros de profundidad. Posee una salida angosta que desemboca en el Río Sierpe que llega hasta la parte costera donde está la porción más grande de humedal del litoral Pacífico de América.
Su importancia ha sido reconocida por la Convención Internacional de Humedales de Ramsar, que lo incluyó en la lista Ramsar desde 1995 lo cual evidencia su importancia mundial. La Convención de Ramsar es un tratado internacional para la conservación y uso racional de los humedales. Nuestro país forma parte de ella desde 1991.
Este humedal en su totalidad mide 32.325 ha, la mayoría es área de manglar por lo que se puede observar la mayor cantidad de especies de mangle concentradas en un solo lugar. Es una región visitada por aves migratorias y locales, mamíferos, crustáceos y peces.
Desde hace años se viene dando un proceso de dragado y deforestación de los bosques circundantes a la laguna Sierpe con el fin de convertirlos en áreas de ganado. En 2008 en pleno apogeo se paró los proyectos que estaban deteriorando el humedal.
La situación es apremiante y los guardianes de este tesoro tienen los mínimos recursos y apoyo para poder proteger este lugar de importancia mundial, hoy más que nunca en la crisis climática que nos apremia, mientras aseguran que la plata se destina hacer políticas que nunca salen de las oficinas en San José.
A nivel mundial, estos ecosistemas son considerados de gran importancia para mantener la dinámica natural y además proveen servicios ambientales que benefician a las poblaciones
Paula Umaña González,
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
El Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado, ubicado en la frontera norte, cuenta con incontables kilómetros de canales, lagunas, ríos, islas fluviales, bosques, y pantanos (foto: archivo ODI).
Los humedales son espacios de tierra inundados de manera permanente, que están regulados por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos.
Sin embargo, el cambio climático, la agricultura extensiva, la expansión urbana y los cambios en el uso de la tierra -acciones causadas por el ser humano- se han traducido en dramáticas consecuencias para este tipo de ecosistemas, uno de los más amenazados en todo el planeta.
Los humedales proveen hogar y alimento a diferentes especies de flora y fauna, agua dulce a las comunidades cercanas y, además, funcionan como una especie de barrera de protección frente a eventos naturales extremos, como las inundaciones y los huracanes.
Esta última característica dio paso al tema central del simposio nacional Humedales para la reducción del riesgo de desastres, llevado a cabo el pasado 2 de febrero, Día Mundial de los Humedales, en el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Contención de desastres
El humedal Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro constituye una zona de vital importancia para el mantenimiento de la calidad ambiental del norte del país (foto: Dennis Castro).
Además de ser una fuente de trabajo para muchas comunidades, servir como medios de transporte acuáticos y brindar hogar a distintas especies de flora y fauna, estos ecosistemas naturales funcionan como barreras de protección frente a desastres, por lo que su conservación y uso sostenible resulta esencial para el país.
Con el paso del huracán Otto por la Zona Norte de Costa Rica, en noviembre del 2016, algunas áreas protegidas que albergan humedales declarados de importancia internacional (sitios Ramsar), como los humedales Caño Negro y el Caribe Noreste (que incluye entre otros al Parque Nacional Tortuguero y Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado), sufrieron pérdidas de casi el 70 % de su cobertura boscosa, debido a los embates de este huracán categoría tres.
Sin embargo, Wilson Barrantes, director del Área de Conservación Arenal-Huetar Norte del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), explicó que “los humedales apaciguaron los efectos de las crecidas durante el huracán Otto”, ya que a pesar de que el agua subió mucho, esta no se desbordó en ciertas zonas.
Asimismo, Carlos Picado, director del Departamento de Planificación de la Comisión Nacional de Prevención del Riesgo y Atención de Emergencias (CNE), indicó que las áreas protegidas al norte del país resguardaron a la población de un evento natural de gran intensidad, ya que “de haber asentamientos urbanos o agrícolas ahí, las consecuencias serían enormes desde todo punto de vista”.
A pesar de su importancia, los humedales son los ecosistemas más amenazados en todo el mundo, incluyendo en Costa Rica, en donde el uso excesivo de agroquímicos; la expansión de cultivos de piña, arroz y banano; las quemas e incendios forestales; los drenajes y rellenos; la construcción hotelera y, por supuesto, el cambio climático, están secando y destruyendo los diferentes tipos de humedales que existen en el territorio nacional.
Los humedales constituyen una fuente de trabajo y un medio de transporte acuático para muchas comunidades (foto: archivo ODI).
Néstor Veas, del Proyecto Humedales del Sinac, indicó que muchos humedales han sido completamente eliminados para dar paso a cultivos, y que los drenajes hacen prácticamente imposible la recuperación de estos ecosistemas.
Proyecto Humedales
Se ha afirmado que en el país alrededor del 7% del territorio continental está constituido por humedales (manglares, ríos, llanuras de inundación, estuarios, arrecifes de coral y turberas). Algunas investigaciones incluso han contabilizado que existen alrededor de 350 a 400 de estos humedales en el territorio nacional.
Sin embargo, el Proyecto Humedales del Sinac presentó en el simposio un panorama distinto, gracias al trabajo realizado para el Inventario Nacional de Humedales.
A pesar de que la entidad indicó que es difícil dar un número aproximado de humedales con los que cuenta el país, debido a que no existe una metodología estandarizada para su medición, en el trabajo de delimitación de estos ecosistemas que se ha realizado en los últimos dos años, ya se han identificado al menos 2151 humedales, unos 1751 más de los contabilizados en épocas anteriores, lo que colabora en la gestión de su protección. Para el 2019 se planea tener completo el inventario e incorporarlo al Sistema Nacional de Información Territorial.
Los humedales constituyen una fuente de trabajo y un medio de transporte acuático para muchas comunidades (foto: archivo ODI).
El Proyecto Humedales además trabaja en la implementación de un Índice de Naturaleza (IN), que consiste en una plataforma que podrá ser utilizada por investigadores como un repositorio de los resultados de sus trabajos relacionados con humedales protegidos de importancia internacional.
En Costa Rica, existen 12 humedales declarados como sitios Ramsar, como es conocida la Convención de Humedales, un tratado intergubernamental que sirve para la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.
Se espera que con ayuda de la tecnología informática, el IN permita sintetizar la información existente acerca del estado de la biodiversidad en el páis, en áreas y períodos determinados.
El proyecto que se está llevando a cabo en Costa Rica es la adaptación de la plataforma desarrollada en Noruega, que es considerada como un indicador de desarrollo sostenible, así como de las tendencias y el estado de los principales ecosistemas de esa nación.
“Se necesita un sistema de monitoreo que utilice un conjunto de indicadores que puedan dar seguimiento a las condiciones de las especies y los ecosistemas, de manera tal que sirvan como guía para la toma de decisiones y la planificación a largo plazo”, resaltó Manuel Vargas, quien forma parte del equipo de Humedales y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ente administrador del proyecto.
Barrera contra inundaciones
Un ejemplo de humedal que colabora con la mitigación de desastres son los estuarios o desembocaduras en el mar de ríos amplios, porque actúan como amortiguadores naturales entre la tierra y el océano al absorber inundaciones y contener marejadas.
Las turberas, que son tierras saturadas de agua con material vegetal que se ha acumulado a través de los años, también poseen gran capacidad para acumular agua en su interior, por lo que puede retenerla si llueve en exceso y transferirla a sistemas de drenaje.
Los manglares son otro tipo de humedal que posee funciones de mitigación, ya que sus firmes raíces refuerzan el litoral y cada kilómetro de manglar puede reducir la altura de una marea de tempestad en 50 centímetros, lo que ayuda a reducir el impacto de huracanes y hasta maremotos. Según datos de la Convención Ramsar, cada hectárea de manglar puede proporcionar servicios ambientales de protección frente a los desastres, que pueden alcanzar los $15 mil al año.