Skip to main content

SOS para el REGAMA que está en agonía y en peligro de extinción

No podemos permitir que la ignorancia de las leyes ambientales de Costa Rica, como Tratados Internacionales como RAMSAR sean ignorados por diputadas y diputados de la provincia de Limón, como de la Municipalidad de Talamanca, CORACLAC, entre otros, además desconocer cientos de denuncias interpuestas por los abusos, destrucción del REGAMA desde hace más de 30 años, no es de recibo.

No entendemos por qué es que no votaron a favor de que tanto los COVIRENAS del Caribe sur y la Asociación Conservacionista YISKI, se presentaran a una audiencia para escuchar la posición respecto a la cantidad de violaciones al marco legal ambiental y además a la violación sistemática del Convenio Ramsar, (en dónde se supone debe de proteger todos los humedales, incluyendo el de Gandoca-Manzanillo) y del irrespeto que se da a los mismos de parte de extranjeros, meseteños de San José, permisos indebidos que la Municipalidad de Talamanca da y en dónde el REGAMA y el Territorio Indígena KÉKÖLDÍ son sistemáticamente violentados.

El MINAE-SINAC-ACLAC, han sido permisivos, sobre todo cuando estaba el señor Edwin Cyrus Cyrus, como director del ACLAC, pero ahora que se trata de ordenar la casa un poco, surgen más violentos intereses económicos, apoyados por políticos-as, alcaldes como el señor Céspedes (promotor del archivado proyecto de ley Céspedes y además persona muy  irrespetuosa de la Mujer Indígena), que lamentablemente parece que desconocen que en Costa Rica existen leyes que deben de respetar para proteger la biodiversidad y la sobrevivencia de todos los seres vivos incluyéndonos.

Sólo como un ejemplo de lo que sucede como consecuencia de los impactos de la deforestación, destrucción diaria que sucede desde hace más de 30 años.

Les compartimos fotos impactantes y del estudio realizado de los resultados de la Investigación con el SINAC-MINAE-ACLAC, a solicitud urgente de los COVIRENAS Caribe sur y Asociación Conservacionista YISKI por presencia monos aulladores enfermos en el REGAMA y el Territorio Indígena KÉKÖLDÍ. Otro ejemplo más, anexamos una de las cientos de denuncias que hemos presentado en el pasado, 2005, para la «ayuda memoria».

Petitoria: Hacemos eco de la solicitud que realizó una diputada de la Fracción Frente Amplio, FA. 

Solicitamos a que ustedes, señoras y señores diputados representantes de la provincia de Limón, nos indiquen lo antes posible (10 días hábiles): el número de  habitantes afrodescendientes que quedan en el REGAMA, comparado con el resto de la población, indígena (primeros habitantes antes de los afrodescendientes),  extranjeros, costarricenses no afrodescendientes, ya que muchos de ellos vendieron a extranjeros, algunos se fueron a vivir a sus alrededores como Hone Creek, entre otros y ya no son mayoría.

 

Compartido con Surcos por Ma. Elena Fournier S.

Municipalidad de Talamanca, ramsar, REGAMA, Territorio Indígena KÉKÖLDÍ