El compañero Dr. Luis Carlos Ordóñez del Territorio Seguro Medicina Regenerativa, recibió un reconocimiento internacional por su labor médica.
Felicidades y nuestro reconocimiento.
El Dr. Ordóñez estará brindando la Charla «Respaldo Moral, Constitucional, Científico, Legal y Jurídico de la Medicina Regenerativa en Costa Rica», en City Mall Alajuela el próximo 23 de febrero a las 9:00 a.m.
La actividad es en el primer sótano, en el Área administrativa. Costado sur del City Mall.
Esta es una actividad preparatoria a la Actividad Nacional de Gala de Rendición de Cuentas que se realizará el 7 de junio en San José.
Autoridades universitarias, académicos, estudiantes, funcionarios administrativos de la UNA, así como Rectoría y la Rectoría Adjunta, llevaron a cabo un homenaje a la Dra. Luz Emilia Flores Davis, por su trayectoria en la UNA. El evento se efectuó en el Auditorio Marco Aurelio Salazar del CIDE el 6 noviembre de 2018, donde además se hicieron presentes exfuncionarias y exfuncionarios de la universidad que disfrutan de su jubilación, comunidad estudiantil, invitadas e invitados especiales.
En esta ceremonia de reconocimiento acompañaron en la mesa principal el Rector de la Universidad Nacional, Doctor Alberto Salom Echeverría, la Rectora Adjunta de la institución, Doctora Ana María Hernández Segura, la Ex Rectora Adjunta, académica y homenajeada de esta mañana, Doctora Luz Emilia Flores Davis, y la Decana del Centro de Investigación y Docencia en Educación, Máster Sandra Ovares Barquero.
Este 2018 es un año de muchas celebraciones para nuestra institución. Es el año dedicado a la Autonomía, la Regionalización y los Derechos Humanos, es el cumpleaños número 45 de la Universidad Nacional y de todas las instancias que nacieron con la universidad, ha sido también el año de recordar y agradecer a fundadores de esta casa de estudios y personas que contribuyeron en el diseño y desarrollo de su modelo con el paso de los años, y este día , específicamente, es el día para reconocer el ejemplo de vida y la trayectoria de una persona y profesional muy especial. Se trata de la Doctora Luz Emilia Flores Davis, Ex Rectora Adjunta y académica, quien por más de 30 años se entregó a la docencia, a la investigación y a la extensión, siempre teniendo como norte la misión de la universidad necesaria, y quien realizó también valiosos aportes a las áreas de la educación y la pedagogía por medio de su producción intelectual, conformada por más de 80 obras.
Como parte del reconocimiento que se ofreció, la Máster Sandra Ovares Barquero, Decana del Centro de Investigación, Docencia y Educación-CIDE, compartió de una semblanza de la Doctora Flores Davis.
Luz Emilia Flores Davis: costarricense, especialización en Educación y catedrática de la UNA, máster en Educación Superior en 1984, en la Universidad Regiomontana de México, y el doctorado en Educación con especialización en Mediación Pedagógica 2010. En la Universidad De La Salle, Costa Rica.
Su trabajo académico lo realizó por un periodo de más de 30 años en docencia universitaria en la Universidad Nacional, en cursos de pregado grado y, posgrado en el Centro de Estudios Generales, el Centro de Investigación y Docencia en Extensión (CIDEA), y el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE).
Cuenta con 25 años de experiencia como Investigadora y Extensionista en calidad de participantes o coordinadora en diversos proyectos disciplinarios e interdisciplinarios en la Universidad Nacional, ha sido integrante del Comité Científico del XXII Congreso Mundial de Lectura 2008 y del I Congreso Iberoamericano de Pedagogía 2009. Ha sido evaluadora de Proyectos Académicos, de Artículos especializados en Revistas del Área Educativa, y de Ponencias para Congresos.
En su experiencia académico-administrativa ha sido coordinadora académica de la División de Educación Básica 1990-1991, Directora de Desarrollo Profesional oficina que estaba en el CIDE haciendo honor al nombre de Centro que irradia la docencia en la UNA. Se capacitaba a los académicos que ingresaban por primera vez a la Universidad en temas de Docencia Universitaria Decana suplente del CIDE 1992, representante de CONARE ante CONESUP 1995, coordinadora de la Comisión de Vicerrectores de Docencia CONARE 1995-2000, presidente de la Junta de Beca de la UNA 1995-2000, Coordinadora de la Comisión Técnica de Admisión de la UNA 1995-2000, y Directora de Docencia de la UNA 1995-2000, Rectoría Adjunta.
En producción intelectual cuenta con más de 80 publicaciones, en ellas Libros en el área educativa, ponencias, planes de estudio, artículos de revistas especializadas nacionales e internacionales, coautora de la primera versión del Modelo Pedagógico de la UNA, recientemente a escrito en torno a los temas de Aprendizaje, Alfabetización de personas jóvenes y adultas, formación docente y pedagogía saludable.
Doña Luz Emilia fue directora de docencia en el periodo 1995-2000, en la rectoría de Jorge Mora. Sonia Marta Mora era la Vicerrectora Académica. Luz Emilia es la persona que impulsa la Reforma Académica lo que significó una enorme actualización y revisión de los diseños curriculares de todas las Unidades Académicas lo que inspira a la Universidad hacer un cambio de trimestre a semestres (Ciclos de 18 semanas) con esta Reforma las carreras rezagas se actualizan.
En este periodo se hace una revisión de las Becas estudiantiles.
En los años 80 se presenta en el país un faltante de maestros/as por lo que se le pide a la UNA-UNED y UCR diseñan un plan que se le llama plan de emergencias el que en la UNA lo trabajamos las Unidades de Rural y Básica, el aporte de Doña Luz Emilia fue desde su experiencia en Lectoescritura y escritura, tema que materializa en el proyecto con Anita Hernández y Sylvia Segura …y otros el objetivo, del proyecto en capacitando a personas adultas que por no saber leer firmaban los documentos con la huella digital.
Además, dio aportes significativos en diseño curriculares planeamientos, metodología participativa sello que llevaron los planes.
Investigación el aporte para mí de mayor significado es la creación para el CIDE del curso Investigación Lúdica, cuya finalidad fue que los estudiantes investigaran a partir de situaciones cotidianas para perder el miedo a este proceso.
La presea y las flores que se le entregó a la Dra. Flores representan el agradecimiento y el cariño de la comunidad universitaria hacia la Doctora Luz Emilia Flores, en especial de la Rectoría, la Rectoría Adjunta y el Centro de Investigación y Docencia en Educación.
La presea dice lo siguiente: “Universidad Nacional. La Rectoría, La Rectoría Adjunta y el Centro de Investigación y Docencia en Educación realizan la entrega del reconocimiento por su ejemplo de vida y trayectoria a la académica y ex rectora adjunta Doctora Luz Emilia Flores Davis; por su notable contribución a la gestión, trabajo docente, investigación, extensión y producción académica, y por su compromiso social y entrega que dejará una herencia perenne en nuestra universidad. 6 de noviembre de 2018”.
La Universidad Nacional recibió el pasado 5 de junio por parte del MINAE el reconocimiento “Excelencia Ambiental – Edición 2018”, por su destacado desempeño en la implementación de Programas de Gestión Ambiental Institucional (PGAI), ubicándola entre las 10 mejores instituciones del país en esta temática.
En las imágenes, Daniel Rueda, vicerrector de Investigación y Fabián Chavarría, coordinador de la Comisión PGAI.
Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
El pasado jueves 9 de noviembre el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas, hizo entrega del “Premio a la Ética 2017, de la Cátedra de Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación Alberto Cañas Escalante”, a la Dra. Elizabeth Odio Benito Jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
El Premio a la Ética, es la máxima distinción que concede el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y se constituye en un reconocimiento honorífico, que otorga la Cátedra Alberto Cañas Escalante a personas notables que se han distinguen de manera singular en el campo de la ética y el cultivo de los derechos humanos y por su notoriedad en el campo profesional, académico, de investigación, científico, artístico, cultural, político, tecnológico o social, tanto a nivel nacional como internacional.
En esta ocasión, se reconoce la vasta obra de la Dra. Elizabeth Odio Benito, pues entre muchos aspectos cómo abogada y actualmente como Jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha sido partidaria del fortalecimiento de la justicia social, la igualdad, la no violencia y los Derechos Humanos particularmente de los derechos de las mujeres.
En esta oportunidad se contó con la presencia de la señora Vicepresidenta de la República de Costa Rica, Dra. María Elena Chacón Echeverría, la Defensora de los Habitantes, Dra. Montserrat Solano Carboni, el Master Martín Chinchilla Castro, Presidente del Colegio de Periodistas de Costa Rica, el Master Efraín Cavallini Acuña Presidente del Tribunal de Honor y Ética y la Dra. Beatriz Pérez Sánchez, Vicepresidenta del Tribunal de Honor y Ética.
También, asistieron representantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, el Rector de la Universidad Nacional Alberto Salom Echeverría, Ministros y autoridades de Gobierno, Directores y Directoras de Programas de la Mujer, miembros de la junta Directiva del Colegio de Periodistas, miembros del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas, así como la invaluable presencia de familiares y amigos de la Dra. Elizabeth Odio Benito.
Msc.Kathia Vasconcelo Vásquez. Academica Escuela de Administración-EDA-UNA.
Vale mencionar la asistencia de académicos de la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica, quienes expresaron su felicitación al Tribunal de Honor por reconocer la vida y obra de personas como Doña Elizabeth que luchan y contribuyen a: la Ética, la defensa de los derechos fundamentales universales, la vida democrática, cívica, las libertades públicas, el principio de legalidad, el derecho a la información, el fortalecimiento del marco jurídico del país en materia de comunicación.
Dra. Beatriz Pérez Sànchez. Vicepresidente del Tribunal de Honor y Ètica-COLPER.
El mensaje de bienvenida estuvo a cargo de la Dra. Beatriz Pérez, quien hizo alusión a que esta noche es un momento muy propicio, pues es una ceremonia de lo positivo, en este caso la celebración afirmativa de los derechos humanos y la equidad, dedicada a la Dra. Elizabeth Odio quien ha sido promotora de los principios éticos y morales que engloban una trayectoria constante de la defensa de los derechos de las personas: “Consideramos que Doña Elizabeth es un orgullo de todas y todos los costarricenses y en especial de aquellos que a lo largo de tantos años la hemos visto luchar con valentía e inteligencia por sus ideales, alcanzar sus metas e inspirarnos para ser mejores personas, más justas, honestas, comprometidas y éticas para incidir en el bien común” acotó Pérez Sánchez.
Dr. Alberto Salom Echeverrìa. Rector Universidad Nacional-UNA.
Al inicio del acto se mostró una semblanza de la trayectoria de homenajeada por medio de un documental (VIDEO) producido para esta ocasión por el Tribunal de Honor y Ética, que contiene mensajes del Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA, la Defensora de los Habitantes, Dra. Monserrat Solano Carboni y la Ministra de Condición de la Mujer Master Alejandra Mora Mora, quienes resaltaron el papel de Odio Benito para defender los derechos humanos y sobre todo los de las mujeres ante la discriminación, la desigualdad y la violencia. En sus mensajes destacaron que Doña Elizabeth Odio ha dedicado su vida a defender y difundir los derechos humanos con absoluto rigor ético, con respeto por la alteridad y convencida inquebrantablemente de que sus luchas de vida, son las causas humanas, en favor de quienes han sufrido la barbarie y la desolación de la guerra y de otras tantas injusticias.
Dra. Silvia Fernández de Gurmendi.Presidenta de la Corte Penal Internacional.
Además se presentó un saludo grabado en video de la Presidenta de la Corte Penal Internacional, Dra. Silvia Fernández de Gurmendi, quien se unió al reconocimiento y mencionó el privilegio de haber trabajado con la Doña Elizabeth: “alguien como ella puede afrontar inmensos desafíos con conocimiento, compromiso y audacia convirtiéndose en una promotora de la justicia y los derechos de las víctimas de crímenes atroces, especialmente de los derechos de las mujeres que siguen siendo particularmente vulnerables en contextos de violencia”, indicó la representante de la Corte Penal Internacional.
Master Efrain Cavallini, Presidente del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas-COLPER.
El Master Efraín Cavallini, Presidente del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas-COLPER, apuntó a la Dra. Odio Benito como una patriota ejemplo y esperanza para Costa Rica. Hizo lectura del acuerdo del Tribunal para otorgar el reconocimiento, entre otros, mencionó su contribución al posicionamiento de las mujeres en el campo académico, aportes como relatora de la Subcomisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas para la eliminación de la discriminación en materia de religión y creencias, su participación en la Conferencia de Derechos Humanos de Viena, aportes a la discusión de los derechos internacionales humanitarios: “ Este Tribunal reconoce la vasta y significativa obra de la Dra. Elizabeth Odio Benito en la lucha por la igualdad y derechos de las mujeres, labor extraordinaria que se gestó desde sus primeros pasos en la profesión de abogada y que fructificó de manera brillante durante su participación como Jueza Internacional Penal; donde actuó de manera decisiva para que hoy la prostitución forzada, el embarazo forzado, la esterilización y la violencia sexual cometidos contra las mujeres en los conflictos armados, se reconozcan como crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y sean parte del crimen de genocidio, y se hayan incorporado con esas categorías, tanto en el derecho penal internacional, como en las legislaciones nacionales alrededor del mundo”, expresó Cavallini, quien dijo que en el Colegio de Periodistas de Costa Rica, están seguros de que el liderazgo y el legado de doña Elizabeth Odio Benito, inspirarán a muchas mujeres para derribar obstáculos y así ejercer sus derechos de forma plena, superar la posición de subordinación que la sociedad y la cultura aún mantienen y lograr así la equidad.
Entrega del Certificado que otorga el Premio a la Ética 2017.
El Tribunal de Honor y Ética-COLPER, entregó a la Dra. Elizabeth Odio Benito, un certificado y una placa impresa con la imagen que representa la justicia, como símbolo del significado del “Premio a la Ética 2017 de la Cátedra de Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación Alberto Cañas Escalante”.
Artistas de la Escuela de Música de la Universidad Nacional.
Luego de la entrega del homenaje a la Dra. Elizabeth Odio, se contó con la participación de la soprana Elsa Castro y el pianista Eliazar Membreño, de la Escuela de Música de la Universidad Nacional quienes deleitaron a la homenajeada y al público.
La Dra. Elizabeth Odio, externó su alegría y agradecimiento de que toda su familia, amigos, amigas le dieran este espacio que: “representa la fuerza que necesito para seguir adelante en todas estas luchas y empeños que han sido tan amables de recordar”.
La Dra. Elizabeth Odio Benito, recibiò una placa alusiva a la justicia de parte de miembros del Tribunal de Honor y Etica, quienes fueron acompañados por la Defensora de los Habitantes, la Vicepresidencia de la República y el Presidente de la Junta Directiva del COLPER.
Dra. Elizabeth Odio Benito Jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
También, la Dra. Odio hizo un repaso por la historia del periodismo en Costa Rica, en el que rescata que el siglo XIX estuvo íntimamente relacionado con la institucionalidad democrática, posteriormente el siglo XX contó con el labor de periodistas como Alberto Cañas Escalante, que hacen de su disciplina una herramienta para visibilizar las luchas en materia de justicia social y derechos humanos, por ende la necesidad de actuar con responsabilidad en el tratamiento y manejo de la información por medio de principios éticos.
Dra. Ana Elena Chacón. Vicepresidenta de la República de Costa Rica.
La Vicepresidenta de la República, Ana Elena Chacón, hizo referencia a doña Elizabeth Odio Benito, como: “una mujer apasionada en la causa de la vida, nutridora de pensamiento social y político, pues en muchas ocasiones usa su voz para dársela a quienes más la necesitan, en búsqueda de defender los derechos humanos y sobre todo los de las mujeres ante la discriminación, la desigualdad y la violencia”.
También resaltó que doña Elizabeth, no está recibiendo este premio a la Ética, por amistad, favor o contubernio; y en un momento sensible, de tanto cuestionamiento como este; resulta una bocanada de aire fresco que ella lo reciba. Porque lo merece. Porque además, ES una mujer a quien el mundo reconoce su trayectoria, su pensamiento y sus luchas inquebrantables; y celebro que en Costa Rica también lo hagamos: “el silencio no ha sido cómplice de Elizabeth Odio y constituye un ejemplo para reflexionar acerca de que la mirada indiferente no puede construir nuestra vida, por lo tanto, se vuelve necesario defender y difundir los derechos humanos con absoluto rigor ético, con respeto por la alteridad como lo ha hecho la señora Odio a lo largo de su trayectoria de vida” agregó la Vicepresidenta, quien mencionó que el reconocimiento a la Dra. Odio Benito de parte del Colegio de Periodistas, es un homenaje no solo a su trabajo, sino a su vida entera.
El acto fue conducido por la Master Sylvia Arredondo Guevara.
Coordinadora de Comunicación de la Vicerrectoría de Investigación UNA
Puede acceder a la transmisión en directo de la entrega del «Premio a la Ética 2017», efectuado este Jueves 09 de noviembre de 2017 en la sede del Colegio de Periodistas
Profesora Adilia Solís también obtuvo un reconocimiento
Andrea Marín Castro,
Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR
La Brigada de Atención Psicosocial de la UCR en estos momentos trabaja como parte del Comité Asesor Técnico Psicosocial, que está integrado por diversas instituciones, visitando diferentes comunidades afectadas por la tormenta tropical Nate, y con la UCR a través de los proyectos de la Vicerrectoría de Acción Social para coordinar acciones prioritarias en las comunidades más afectadas – foto Anel Kenjekeeva, UCR.
Este viernes 20 de octubre, la Defensoría de los Habitantes, el Consejo Nacional de Rectores (Conare) y las cinco universidades públicas, entregaron los premios al mejoramiento de la calidad de vida 2017, en los que se reconoció la labor de más de 30 años de la Brigada de Atención Psicosocial en Emergencias y Desastres de la Universidad de Costa Rica, que obtuvo el galardón en la categoría de entidad pública.
Según destacó el jurado, la Brigada es una organización que ofrece atención psicosocial a las personas afectadas por una emergencia o evento natural, con el apoyo de un equipo multidisciplinario, llevan apoyo a los habitantes de las comunidades y les dan acompañamiento incluso hasta dos años después.
La psicóloga Lorena Sáenz Segreda, coordinadora de la Brigada, manifestó que principalmente este es un reconocimiento a la solidaridad y al compromiso que tiene la UCR con las situaciones de emergencia y desastres.
“Si bien es un reconocimiento a la Brigada, es un reconocimiento a cada una y cada uno de los universitarios, que cada vez que sucede esto nos unimos como toda una familia solidaria para trabajar contra el dolor humano. También con la posibilidad de no dejar a las comunidades afectadas después de la emergencia. Ha sido un proceso de muchos años de irnos constituyendo para poder dar al país una transferencia científico-técnica, pero con un rostro humano”, destacó la coordinadora de la Brigada.
Para Gidget Heinrich, estudiante de psicología y miembro de la Brigada, este es un premio al esfuerzo realizado durante tantos años.
“Para nosotros es grandísimo, es un reconocimiento a todo el trabajo de las comunidades, pues nosotros solo somos una pequeña herramienta para que esas comunidades puedan a salir adelante a pesar de todas las adversidades. Nosotros nunca atendemos situaciones que sean lindas, si no que siempre estamos en los momentos más difíciles, cuando se pierde todo, cuando ya no se sabe qué hacer, y es cuando nosotros entramos y damos este apoyo y servimos de guía”, manifestó Heinrich.
La Brigada de Atención Psicosocial de la UCR trabaja con las comunidades afectadas por las emergencias y gracias al apoyo administrativo de la UCR, ha conformado un equipo interdisciplinario, con personal calificado para apoyar los esfuerzos en la recuperación de la emergencia.
El personal recibe capacitación en primeros auxilios psicológicos y atención psicosocial y los nuevos profesional que se integran son acompañados por los psicólogos con mayor experiencia durante una emergencia.
La profesora Adilia Solís Reyes obtuvo un reconocimiento especial por velar por los derechos humanos universales – foto Anel Kenjekeeva, UCR.
En los últimos años ha prestado apoyo en situaciones como el terremoto de Cinchona en 2008, el terremoto de Sámara en 2012, el huracán Otto en 2016 y la tormenta tropical Nate en 2017. También han atendido a familiares, amigos y profesores de los estudiantes de la Sede de Guanacaste que fallecieron a inicios de año.
Los otros galardonados fueron Walter Ferguson, en la categoría de persona física, por dedicarse al rescate de los rasgos culturales de la población afrocaribeña, mediante el Calypso.
En la categoría de organización de la sociedad civil el premio fue para la Asociación ABACOR-Banco de Alimentos, por beneficiar a poblaciones en riesgo y exclusión en la obtención de alimentos y productos de primer necesidad.
En cada categoría también se concedió un reconocimiento especial a otros nominados. En el caso de persona física se reconoció a Adilia Eva Solís Reyes, vecina de Upala y profesora de la UCR, por el importante trabajo transfronterizo entre Costa Rica y Nicaragua, impulsando el desarrollo del cantón de Upala.
También a Otto Silesky Agüero, por el derecho a una educación integral de los y las jóvenes en riesgo social.
En la categoría de entidad pública se reconoció al Programa de Equidad de Género del Tecnológico de Costa Rica por contribuir a erradicar la discriminación y buscar equidad e igualdad de oportunidades para todas las personas.
Y en la categoría de organización a la sociedad civil a MarViva por promover el uso ambientalmente racional de los recursos marinos a través de programas preventivos y educativos.
El premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida se entrega desde hace 25 años. Al principio fue una iniciativa de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR, a la que luego se unió la Defensoría de los Habitantes, Conare y las universidades públicas.
La estauilla del premio es una obra del escultor Franklin Zúñiga Jiménez que se llama Naturaleza Herida, cuyo significado orienta a ver cómo un hombre y una mujer sostienen el mundo con sus manos impregnadas de conciencia y responsabilidad.
Un sentido reconocimiento por parte de la Fundación Casa de Poesía y la organización del XVI Festival Internacional de Poesía de Costa Rica, rindieron a la Asociación Cultural el Guapinol en la inauguración del XVI Festival Internacional de Poesía en el Teatro Melico Salazar, por el apoyo incondicional al festival a lo largo de dieciséis años de tan importante evento internacional.
La Asociación Cultural El Guapinol, no sólo se ha destacado por su condición de cofundadora del festival, sino que además ininterrumpidamente por 16 años ha puesto en contacto a la comunidad belemita con importantes poetas de América, Europa y Asia mediante conversatorios y talleres literarios con estudiantes y adultos mayores, así como la presentación en nuestra comunidad de libros de cada uno de los escritores que nos han visitado contribuyendo de esta manera al crecimiento cultural de las y los belemitas.
Este año, nos enorgullece ser anfitriones del poeta Norberto Codina, quien nos visita desde Cuba con un bagaje importante en la poesía latinoamericana.
Al igual que el año anterior, en este 2017 Año por la vida, el diálogo y la paz, la Universidad de Costa Rica hace un llamado a reflexionar sobre la importancia del reconocimiento de la diversidad cultural existente en el país y la urgencia de llevar a cabo diálogos interculturales respetuosos de la pluralidad cultural y lingüística.
Del 9 al 13 de octubre, durante la semana «Construyendo interculturalidad en la Universidad» en las sedes del Caribe, Guanacaste y Rodrigo Facio, se llevarán a cabo presentaciones artísticas, talleres y conversatorios que mostrarán la riqueza cultural de los pueblos indígenas y la población afrodescendiente. Asimismo, esta semana pretende servir como un medio para reflexionar sobre la situación pasada y actual de poblaciones históricamente marginadas y con esto buscar mejores condiciones de equidad y justicia con miras a construir un país verdaderamente respetuoso de su carácter multiétnico y pluricultural.
En próximos mensajes se estará compartiendo mayor información sobre las actividades programadas.
Vídeo realizado en el marco de las celebraciones de la Semana de la Madre Tierra. Noviembre 2016.
Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social, UCR.
Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR
Jennifer Barrantes Alemán, Shirley Valladares Cartín, Jennifer Gatgens y Arturo Fallas Quirós son parte del grupo de estudiantes de la carrera de Bachillerato en Inglés con énfasis en traducción y Bachillerato en inglés con énfasis en Literatura que obtuvieron resultados sobresalientes en la prueba ELASH.
Con un rendimiento sobresaliente, los estudiantes de la carrera de Bachillerato en Inglés de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica (UCR) demostraron su dominio del idioma en la prueba internacional ELASH.
La prueba evalúa el dominio del inglés en tres áreas: comprensión auditiva, uso del lenguaje y lectura. En los resultados publicados este año los estudiantes de la UCR demostraron un desempeño avanzado en todas las áreas que los ubica por encima de los estudiantes de otros países latinoamericanos.
El primer grupo que tomó la prueba en octubre del 2016 estuvo conformado por 30 estudiantes, de los cuales, 19 realizaron sus estudios de secundaria en colegios públicos y la mayoría ha aprendido inglés en la Universidad y no han tenido experiencia de vivir en un país de habla inglesa.
Formación de calidad
La Escuela de Lenguas Modernas de la UCR forma profesionales en lengua inglesa capacitados para hablar, leer y escribir en inglés con un alto grado de fluidez y precisión. Además los programas de estudio de Bachillerato en Inglés con énfasis en Literatura y Bachillerato en Inglés con énfasis en Traducción refuerzan los conocimientos sobre la literatura y la cultura inglesa.
La Universidad de Costa Rica participa en esta evaluación desde el 2016 con el propósito de contar con una prueba, con estándares altos de evaluación educativa con el costo más bajo posible, que certifique a nivel internacional el dominio del idioma inglés que adquieren los estudiantes formados en esta casa de estudios.
“Para la Escuela de Lenguas Modernas es motivo de orgullo saber que los estudiantes están siendo preparados a la altura de los desafíos de la actualidad en lenguas extranjeras y los resultados manifiestan la calidad de la formación que han recibido” acotó el director de la Escuela de Lenguas Modernas Dr. Francisco Guevara Quiel. Además destacó que contar con este tipo de certificaciones es un paso más para el ingreso de los estudiantes en el mercado laboral.
La organización College Board, encargada de formular y aplicar las pruebas en diez países de habla hispana, también reconoció el desempeño de los estudiantes de la Universidad de Costa Rica. “Sus resultados son atípicamente excelentes y ese es un buen testimonio del trabajo que ustedes están haciendo” acotó Federico Escobar Córdoba, representante de dicha organización. Escobar explicó que la prueba tiene un promedio teórico y los estudiantes costarricenses estuvieron bastante por encima del promedio en los niveles más altos de rendimiento.
Reconocimiento internacional
La prueba ELASH es reconocida a nivel internacional y funciona como una alternativa más accesible, en términos económicos, para los países de Latinoamérica. Posee equivalencias con el Marco Común Europeo y con la prueba TOEIC y IELTS, entre otros. Actualmente se aplica en diez países entre los que están Perú, Colombia, Puerto Rico, México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá.
En el mes de abril autoridades de la Escuela de Lenguas Modernas de la UCR y de College Board se reunieron vía videoconferencia para intercambiar impresiones sobre el futuro de la prueba ELASH en Costa Rica y evaluar la posibilidad de aplicar en el país una prueba similar que el College Board realiza para certificar el nivel de los y las docentes del idioma inglés.
La prueba ELASH es una herramienta integrada para evaluar el dominio del inglés, diseñada especialmente para la población de habla hispana. En su desarrollo se toma en cuenta la interferencia lingüística entre el inglés y el español. El programa contiene dos niveles: ELASH I y ELASH II.
Cuatro estudiantes de la carrera de Bachillerato en Inglés hablan sobre su experiencia tras haber logrado excelentes calificaciones en la prueba internacional ELASH. En total 30 estudiantes de la UCR realizaron la prueba y demostraron un rendimiento sobresaliente.
La Asociación La Tertulia del 56 dentro del marco de actividades del IX Acto de Reconocimiento y Desagravio a los Generales Mora y Cañas, estará llevando a cabo este próximo 30 de setiembre a las 9:00 a.m. en el Cementerio General el Ofrecimiento de Coronas de Laurel al Capitán General y libertador de Centroamérica don Juan Rafael Mora Porras y al Teniente General don José María Cañas Escamilla.
Ese mismo día a las 6:00 p.m. se llevará a cabo en el IFAM la conferencia “Los asesinos del presidente Mora Porras y del General Cañas Escamilla perpetrados en setiembre de 1860: análisis histórico-jurídico” a cargo de Tomás Federico Arias Castro. También se tendrá lugar el Homenaje a los Héroes Caídos en Batalla.
Imagen tomada de es.wikipedia.org
Enviado a SURCOS Digital por Gerardo Badilla, Hormigueros 1856.
José Ma. Gutiérrez Gutiérrez destaca labor del ICP
Lidiette Guerrero Portilla,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
La Dra. María del Mar Gamboa Coronado y el Dr. Esteban Chaves Olarte, investigadora y director, respectivamente, del CIET entregaron una placa al Dr. José Ma. Gutiérrez a nombre de ese centro de investigación y de la Facultad de Microbiología por el premio Francesco Redi 2015 que acaba de recibir por sus aportes científicos en Toxinología (foto Laura Rodríguez).
El contar con una perspectiva integral para abordar el complejo problema que es el envenenamiento por mordeduras de serpientes e impulsar el trabajo desde una plataforma filosófica que le da valor a las alianzas y la cooperación, la solidaridad, la búsqueda de la excelencia y el enfrentar sin temor los desafíos es la clave del éxito del Instituto Clodomiro Picado (ICP), a criterio del Dr. José Ma. Gutiérrez Gutiérrez.
“Enfrentando el problema del envenenamiento por mordedura de serpiente: los frutos de la cooperación” es el título de la disertación que ofreció el 29 de octubre, en el miniauditorio de la Facultad de Microbiología, invitado por el Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET).
En esa ocasión se le rindió un reconocimiento personal por el premio Francesco Redi que le otorgó recientemente la Sociedad Internacional de Toxinología (IST por sus siglas en inglés), por sus aportes científicos en ese campo.
En su exposición aclaró que cualquier cosa que haya podido lograr a título personal es gracias al esfuerzo colectivo de larga data que se ha desarrollado en el ICP.
“Enfrentando el problema del envenenamiento por mordedura de serpiente: los frutos de la cooperación” es el título de la conferencia que impartió el Dr. José Ma. Gutiérrez el 29 de octubre en el auditorio de la Facultad de Microbiología (foto: Laura Rodríguez).
Al referirse al desarrollo de ese instituto universitario, en donde Gutiérrez se desempeña desde hace 40 años como investigador y actualmente como subdirector, destacó la figura del Dr. Clodomiro Picado y del Dr. Róger Bolaños Herrera, quien dirigió el ICP y dejó esa visión de enfocar un problema complejo desde una perspectiva integral, en donde se trabaja no solo la labor científica-tecnológica, sino la producción, la docencia y la acción social.
La búsqueda permanente de excelencia, el no tener temor de asumir nuevos desafíos, la cooperación tanto dentro como fuera del instituto, para que “el trabajo académico, productivo y social se haga más con agenda colectiva que individual” y el concepto de solidaridad, “que nos hace saber que lo que hacemos alivia la angustia que provocan las mordeduras de serpientes en el mundo”, son otros elementos de éxito, según detalló el connotado investigador universitario.
Resaltó que todas las personas que trabajan en el ICP son importantes, porque con la integración de esfuerzos es que han logrado faenas y metas ambiciosas en la generación del conocimiento que disponen hoy.
Una gran cantidad de colegas del Dr. José Ma. Gutiérrez lo acompañaron en su disertación (foto: Laura Rodríguez).
Comprensión y avance
Para el Dr. Gutiérrez, la investigación científica alrededor de la patología del envenenamiento por mordeduras de serpientes les ha permitido avanzar en el conocimiento de las toxinas y miotoxinas que tienen los venenos, su mecanismo de acción, el daño que causan en el organismo y los síntomas principales, como son la hemorragia, la inflamación, el dolor y la destrucción del músculo. No obstante, para su criterio aún quedan muchas dudas como es la inflamación sistémica, la acción de las toxinas en conjunto, la regeneración del músculo y la patología renal que desencadena el envenenamiento.
Otro de los aspectos en los que han profundizado con su investigación es en la capacidad neutralizante de los antivenenos, ahora con el Laboratorio de Proteómica han obtenido una gran cantidad de información y se han adentrado en la Antivenómica, que permite un estudio mucho más fino sobre la forma de neutralización de las proteínas de los venenos.
Informó que produjeron un Manual de Procedimientos para la aplicación de esos productos y la investigación de diez grupos de venenos de serpiente de importancia médica de América Latina, como analizarle su capacidad neutralizante, para crear su espectro de eficacia. Ese trabajo también lo han realizado para otros continentes.
Algunas de las alumnas del homenajeado aprovecharon para saludarlo por el premio que le confirió la Sociedad Internacional de Toxinología (foto: Laura Rodríguez).
Reconoció como un gran salto tecnológico el valioso aporte que dio el Dr. Gustavo Rojas Céspedes, investigador y director del ICP en 1994, cuando logró una mejoría en el método de producción de los sueros antiofídicos, con la adición de ácido caprílico al plasma, pues se obtiene un producto de un alto desempeño terapéutico. De igual forma resaltó el gran avance que significó la creación de la sección de Desarrollo Tecnológico en el ICP, pues les permitió enfocarse en la mejora de los productos y la novedosa máquina de liofilización recientemente adquirida, que facilita la producción de antivenenos de gran calidad.
Agregó que es muy satisfactorio poder ayudar a otros y que se beneficien con los conocimientos generados. Citó el antiveneno Panafricano que ha sido registrado en Nigeria, Mali y Burkina Faso, el lote a escala piloto producido para Papúa Nueva Guinea que está siendo probado y el de Sri Lanka, que concluirá con una transferencia de tecnología.
También han redactado para la OMS las guías para producir sueros antiofídicos, que están disponibles para todos los países interesados.
En el país publicaron un Manual de atención de la mordedura de serpiente español-cabécar para ayudar a la población de Grano de Oro de Turrialba y sus alrededores, que son vulnerables a los accidentes por mordeduras de serpiente, así como el haber logrado con sus recomendaciones que los sueros antiofídicos estén disponibles en los Ebais en zonas de alto riesgo, para evitar muertes por esta causa.
Para el Dr. Gutiérrez la atención que se ofrece en el país ante una mordedura de serpiente es un modelo ejemplar y no es solo un logro del ICP, sino del sistema de servicios de salud en general.