Ir al contenido principal

Etiqueta: RECOPE

Patria Justa: Nos solidarizamos con la clase trabajadora de RECOPE

Comunicado

SITRAPEQUIA defiende existencia de RECOPE con o sin refinería2
Imagen con fines ilustrativos.

 

Vuelve, nuevamente, el periódico del gran capital neoliberal, el diario La Nación, a atacar a la clase trabajadora asalariada de la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), por haber logrado a lo largo de los años una serie de derechos que dignifican sus condiciones de trabajo y de empleo; mediando para ello el mejor instrumento laboral que consagra nuestro ordenamiento jurídico, tanto el nacional como el internacional: la Convención Colectiva de Trabajo (CCT).

La Convención Colectiva de Trabajo (CCT), como bien sabemos, es un instituto legal del Derecho Laboral de tanta relevancia que en el caso costarricense tiene rango constitucional (artículo 62 de la nuestra carta magna); de aplicación tanto en el sector público como en el privado.

Es más, en el mismo Grupo Nación, si sus propietarios tuvieran convicción plena de que la libertad sindical es un derecho humano fundamental, hasta su propio personal podría tener una CCT.

Gracias a la participación del Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines (SITRAPEQUIA), que es la legítima representación laboral del personal asalariado de la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), en la coalición sindical PATRIA JUSTA las distintas organizaciones que la integramos hemos podido comprender, no solamente la naturaleza estratégica para un desarrollo nacional con perspectiva de inclusión social, que significa que una empresa como RECOPE siga siendo de propiedad pública; sino que, además, hemos podido valorar la gran calidad y la alta especialización técnica, profesional y tecnológica de quienes le sirven asalariadamente, llegando a entender que la familia laboral de esta empresa es un patrimonio nacional de la clase trabajadora del país.

El compañero Secretario General de SITRAPEQUIA, don Manuel Rodríguez Acevedo, ha sido amplio en sus exposiciones con ocasión de las reuniones de PATRIA JUSTA, acerca de este contenido-país de RECOPE; de sus aportes pasados, de sus potencialidades actuales y futuras, así como también de las malsanas intenciones político-económicas de desaparecerla para entregarla al voraz capital privado de orden neoliberal, propiciándose así el camino del más brutal lucro privado con su propiedad.

El compañero Manuel Rodríguez Acevedo nos ha aclarado una enorme cantidad de dudas, de prejuicios, de juicios apriorísticos, de consignas aprehendidas en el imaginario social nacional y en nosotros mismos; a partir de una prolongada y sistemática campaña de ataque y de desprestigio contra RECOPE, contra sus trabajadores y trabajadoras, así como contra su Convención Colectiva de Trabajo (CCT).

Las diferentes organizaciones sindicales que venimos compartiendo nuestros destinos en el seno de PATRIA JUSTA con SITRAPEQUIA y, especialmente, con el compañero Manuel Rodríguez Acevedo, agradecemos toda la gama informativa, todas las explicaciones puntuales, todas las respuestas a nuestras preguntas (incluso las más capciosas y cargadas de subjetividad inducida), que nos ha permitido liberarnos de las cadenas mentales a que nos ha tenido sometidos la matriz “informativa” proveniente del latifundio mediático líder de la hegemonía político-económico dominante, con su “buque insignia”: el periódico La Nación.

PATRIA JUSTA. Que busca la promoción de una acción sindical con perspectiva de país y con vocación ciudadana, ha valorado las sanas intenciones del equipo de SITRAPEQUIA, conducido por el compañero Manuel Rodríguez Acevedo, en el sentido de realizar una nueva acción sindical estratégica e integral en estos duros tiempos, a fin de preservar la institucionalidad de RECOPE.

Acción integral que vincule la defensa de las condiciones de empleo y de trabajo que la CCT ha logrado para el experimentado y especialista personal asalariado de RECOPE; con la necesidad de una transformación estructural de esta entidad para el servicio completo de las necesidades de desarrollo del país en su mercado interno, especialmente; y, para, como tercer elemento, desnudar que la ausencia de una transformación tributaria estructural en nuestro país, han convertido a RECOPE en un activo sustituto proveedor de recursos fiscales al instante; denigrando su imagen ante el pueblo y propiciando este tipo de campañas de ataque para entregarla, de manera total, al capital extranjero y a sus socios nacionales corporativos, por cierto que muy identificados con la línea “informativa” y editorial de La Nación en contra del personal de RECOPE y de su CCT.

Lamentablemente, el Gobierno de la República le da alas a esta “santa cruzada neoliberal” contra el empleo público, contra las empresas públicas, contra los derechos laborales consagrados en convenciones colectivas de trabajo; potenciando así no solamente la recurrencia a estas operaciones mediáticas de acoso psicológico contra la población; sino dando bases para que no se hable de esa gran deuda histórica pendiente con nuestra sociedad y con su pueblo: la Transformación Tributaria Estructural.

Tengan presente cada una de las personas trabajadoras asalariadas de RECOPE que todas las organizaciones sindicales que con SITRAPEQUIA nos aglutinamos en la coalición sindical PATRIA JUSTA, que les respaldamos y que nos solidarizamos con vuestra causa en este plano integral que nos ha explicado el compañero Manuel Rodríguez Acevedo.

“Ya no comemos cuento”: nos ha quedado claro que RECOPE ha sido una especie de “chivo expiatorio” porque los sectores tradicionalmente hegemónicos, política y económicamente hablando, no quieren esa y necesaria Transformación Tributaria Estructural que ocupa la Costa Rica de hoy.

San José, martes 17 de febrero de 2015.

 

PATRIA JUSTA:

coalición sindical latinoamericanista

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)

Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE)

Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA y Afines Portuarios (SINTRAJAP)

Sindicato de Trabajadores Agrícolas y de Plantaciones (SITRAP)

Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines (SITRAPEQUIA)

Sindicato Pro Trabajadores del Consejo Nacional de Producción y de la Fábrica Nacional de Licores (SIPRO-CNP)

Unión del Personal del Instituto Nacional de Seguros (UPINS)

 

Enviado a SURCOS Digital por ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Refinería nos atrasa y amarra por décadas

Ecologistas: Existen modernas y eficientes alternativas, país quedaría atrás

La baja del precio del petróleo2
Imagen con fines ilustrativos

 

La vieja refinería nos “casó” con el petróleo por casi 50 años. ¿Cuántas décadas lo haría una nueva refinería, cuándo el uso y las existencias de petróleo está en cuenta regresiva?, preguntan ecologistas ante el proyecto que vio la luz con el establecimiento de relaciones con China y su indisoluble unión al interés de la explotación petrolera en nuestro país (Ver acuerdo con la compañía estatal (CNPC) octubre del 2007).

Muchos costarricenses se sienten decepcionados de un gobierno «de cambio» que quiera resucitar una refinería que se teme estancaría y entraría en contradicción con la transición del país a energías limpias para un modelo post-petrolero, más en consistencia con la imagen que se ha promovido tanto en el sector turístico de una Costa Rica verde y carbono neutral.

Además, la construcción de un megaproyecto para refinar petróleo ha desatado la polémica por dudas financieras, legales, ausencia de licitación sumando a juicios, investigaciones, falta de transparencia y de información y un cuestionado proceso de evaluación ambiental.

 

Ahorrar

Antes de apostar por supuesta gasolina barata, el país podría apostar a largo plazo por mejorar condiciones de transporte y de infraestructura. Un estudio de la UNA calcula, casi 250 millones de dólares, las externalidades o costos socio-ambientales asociadas a las ineficiencias del sistema de transporte e infraestructura urbano: accidentes de tránsito, congestión en tiempo y consumo de combustible y contaminación, cálculo con base en datos de 2005 y 2006 (Otoya, 2009).

El ex ministro de Ambiente, Carlos Manuel Rodríguez, señala como una gran contradicción en política pública invertir recursos escasos y endeudarnos en un proyecto que continuará nuestra dependencia a los combustibles fósiles:»en vez de invertir en sistemas de transporte público eléctrico y transporte alternativo, infraestructura «verdes», y en un cambio de modelo energético que lleve al país a moverse hacia una economía baja en carbono y más competitiva”.

 

Transformar

Cambiar fue el mandato al gobierno actual. No remendar ni maquillar proyectos tan cuestionables. Sobre agro-combustibles, ecologistas alertan que no hay un marco legal que asegure que los agro combustibles no compitan con la tierra para la producción agroalimentaria que ponga en riesgo nuestra seguridad alimentaria.

Sigue pendiente una gran agenda para hacer «potable» la cuidad, donde está el mayor consumo y desperdicio del petróleo: aceleración y aplicación del proyecto de un tren eléctrico interurbano, exoneración de impuestos transportes eléctricos e híbridos o aparatos de bajo consumo, la incentivación de la producción de energía solar y fortalecer las campañas de educación sobre ahorro y consumo.

 

Sustentar

Debemos estar vigilantes del nuevo proceso que realizará RECOPE. Los estudios preliminares que ha de contratar deberían ser sobre los Mecanismos Nacionales para el Abastecimiento de Petróleo en épocas de Transición hacia una Economía Baja en Emisiones.

El especialista en Evaluación Ambiental, Dr. Allan Astorga, quien denunciara un procedimiento «exprés» y deficiente para aprobar el Estudio de Impacto ambiental del fallido esquema de refinería China (http://feconcr.org/doc/refineria/), asegura “que no tiene sentido volver a resucitar un proyecto impuesto y heredado, sino que debe verse a la luz de una discusión más amplia que se plasme en una planificación más integral que evalúe estratégicamente el plan nacional de energía”.

Para el ambientalista, Jorge Polimeni, el proyecto de refinería amenaza el liderazgo ambiental de Costa Rica a nivel internacional y lo que predicamos en las negociaciones contra el cambio climático:“habrá un gran retroceso en la legitimidad de nuestras propuestas en estos espacios”.Destaca que»con esta inversión no habrá interés de ahorrar o modificar el consumo o introducir cambios necesarios en la matriz energética hasta que se acabe el petróleo en pocas décadas, al mismo tiempo que será el incentivo perfecto para abrir la puerta a la extracción de gas y petróleo que viene amarrado desde siempre a este proyecto».

Los estudios preliminares deberían señalar claramente dónde debe el país invertir la “pequeña fortuna” que China ha puesto a disposición para este proyecto.

El catedrático universitario, biólogo y ambientalista, Jorge Lobo piensa que con la refinería aumentará el tráfico de petróleo y su consumo, aumentando accidentes y derrames, situación ya documentada a pequeña escala en la zona litoral, que le suma a nuestra huella ecológica con efecto acumulativo de proyectos como APM Terminal, contaminación por la zona industrial existente y aplicación de plaguicidas.

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SITRAPEQUIA defiende existencia de RECOPE con o sin refinería

SITRAPEQUIA defiende existencia de RECOPE con o sin refinería2

Mediante una carta de la cual SURCOS Digital recibió copia, el Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines (SITRAPEQUIA) defiende la  existencia y el papel de RECOPE en la vida nacional, con o sin refinería. La nota está dirigida al diputado Ottón Solís Fallas.

 

La siguiente es la nota firmada por Manuel Rodríguez Acevedo, secretario general de la organización.

28 de agosto del 2014

Diputado

Ottón Solís Fallas

Asamblea Legislativa

Ciudad

Señor diputado:

Nuevamente la emprende usted contra RECOPE y sus trabajadores, repitiendo los clichés de quienes están empeñados en la destrucción de esta empresa pública para beneficio particular.

Usted don Ottón que presume de ético y estricto, lanza acusaciones sin tomarse la molestia de investigar antes de hablar. Valga la oportunidad para explicarle a usted y a la opinión pública que RECOPE cuenta con cerca de 1800 empleados, de esos, en el plantel de la refinería, trabajan 664 personas que se ocupan de diferentes funciones, independientemente de si hay o no refinería, tal es el caso de Operación portuaria, Almacenamiento, Bombeo, Calderas, Generación Eléctrica, Ventas, Facturación, Laboratorio, Administrativos: Contabilidad, Recursos Humanos, Suministros, Tesorería, Legal y Procesos, entre otras.

Procesos es la unidad directamente relacionada con el funcionamiento operativo de la Refinería y en el cual trabajan 100 compañeros especializados. La distribución de estas 100 personas internamente se vuelve complicada para los que tienen desconocimiento del funcionamiento de una refinería, aun así actualmente todo este personal está trabajando en su mayoría en funciones afines a sus respectivos campos de especialidad.

Durante 50 años, los trabajadores de RECOPE han cumplido al 100% con la función principal de proveer de combustible a todo el país.

Contrario a lo dicho por Ottón Solís, en Moín hay mucho trabajo y los trabajadores no dan abasto, si no nos cree, le invitamos a visitar el plantel para que vea lo que hacemos.

Sin otro particular, se suscribe

Manuel Rodríguez Acevedo

Secretario General

SITRAPEQUIA defiende existencia de RECOPE con o sin refinería

Información enviada a SURCOS Digital por Tyronne Esna Montero, secretario de Relaciones Publicas, Divulgación y Actas, SITRAPEQUIA.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Independencia y solidaridad

Álvaro Montero Mejía

Álvaro Montero Mejía

He leído con detenimiento, la mayor parte de los artículos y comentarios que se han escrito contra la incorporación de Costa Rica a PETROCARIBE. Están los artículos o los editoriales que se esfuerzan por exponer una visión crítica y aportar razones, algunas atendibles, o aquellos relatos insustanciales elaborados por elementos de bajo nivel y atrapados, por lo general, en los prejuicios, los intereses o la mala fe.

Lo mejor es partir de la realidad. La factura por la compra de derivados de petróleo de este año superará, probablemente, los 2,300 millones de dólares. Con esta suma gigantesca de dinero, compraremos aproximadamente, 20 millones de barriles de petróleo. Semejante desembolso representa casi la cuarta parte del monto total de las exportaciones de nuestro pequeño país. Entonces ¿De qué estamos hablando cuando nos referimos a la posibilidad de obtener al crédito, a muy bajos intereses y en condiciones sumamente favorables y respetuosas, ese recurso indispensable de parte de un país hermano de América Latina, de Venezuela precisamente?

El viejo Figueres, es decir don Pepe, me contaba en una oportunidad que la última obra importante que se realizó en Costa Rica sin recurrir a un crédito internacional, fue el Aeropuerto Juan Santamaría. De aquel momento hasta hoy, todas las construcciones importantes se realizaron gracias a préstamos internacionales, comenzando por las grandes obras energéticas del ICE.

Cuando uno oye o lee a empresarios nacionales pronunciarse contra Petrocaribe, no puede uno dejar de preguntarse ¿A quién servirán estos señores? Hasta que caemos en la cuenta que su objetivo es privatizar RECOPE y a lo mejor, una vez privatizada, asociarse con alguna empresa energética colombiana que se haya dado cuenta del enorme segmento de negocios que representa el consumo de hidrocarburos en nuestro pequeño país ¿Será eso? Aunque pensando un poquillo mal a lo mejor están detrás algunos intereses de los que han ganado millones vendiéndole petróleo a RECOPE, así como suena ¿Y cómo es eso? Se preguntarán algunos. Pues muy sencillo. Hablamos de los comerciantes o intermediarios que le venden combustibles a RECOPE, provenientes del «mercado spot» ¿Y eso qué es? Volverán a preguntarse los mismos. Pues muy sencillo. Son unos señores dueños de tanqueros que andan por los siete mares, cargados de combustibles y que los venden a quienes están urgidos; y cuando RECOPE está urgida, simplemente les manda un correo y vienen corriendo.

Después viene la cosa ideológica ¡Válgame el cielo! como si desde Marco Polo hasta nuestros días, los grandes aventureros y comerciantes de la historia, no trajeran en sus mochilas todo el arsenal de sus intereses egoístas y sus concepciones del mundo.

Pero algo está cambiando en América Latina y eso es lo que no pueden tolerar, porque le tienen vendida su alma y su conciencia a esas mismas fuerzas donde, por ejemplo, a cambio de papeles ¡Sí, de simples y vulgares papeles con el nombre impresionante de “Bonos del Tesoro”! les hemos depositado los casi 8000 millones de dólares de nuestras reservas internacionales, en vez de convertirlos en empresas nacionales, como lo hizo Daniel Oduber con CODESA, y eso sí, manejadas con absoluta ética y de propiedad mixta, es decir, pública y privada.

Les incomoda además, que la gente comience a cobrar conciencia del significado de las palabras Independencia Nacional y Solidaridad Latinoamericana.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/