Ir al contenido principal

Etiqueta: recortes presupuestarios

Sobre el acceso a la cultura y al arte

Alejandro Ferlini Cartín

Amanece. El río que parece calmo en el último momento azul, comienza a reflejar el primer rayo del sol. Las garzas se postran sobre los troncos caídos, mientras el martín pescador vuela rápido cruzando desde el manglar hasta el centro del río para recoger peces. Los insectos se han callado un poco para dar paso al canto de algunos pájaros y los aullidos de los congos. El agua comienza a vibrar y a lo lejos se escucha el sonido de un motor, algunos peces se espantan y una nutria se esconde. El sonido viene de una lancha pequeña conducida por Carlos (40 años), quien lleva al lado un bulto y una pequeña red de pesca artesanal. En la lancha también viaja Marlon (7 años) con uniforme de escuela.Marlon se va tomando un jugo de frutas en un tetra brick mientras Carlos ve hacia el bosque, siempre queriendo enseñarle algún animal a Marlon quien juega un poco con el agua. Al doblar una “esquina” Carlos ve hacia el otro costado y desacelera. Agudiza su mirada, Marlon también mira y Carlos señala con su dedo, una danta y su bebé terminan de cruzar el río y se suben a tierra para ir a descansar. Después de esa secuencia casi cotidiana, Carlos le sonríe a Marlon y siguen su camino por el humedal.

Al acercarse al pueblo, Carlos saluda a varias personas desde la lancha, a algunos les dice que más tarde les visita y con otros se ponen rápidamente de acuerdo para cerrar trueques, ventas y demás. Carlos deja su lancha en el embarcadero y baja a Marlon quien lleva aún su jugo y lo bota en el primer basurero para reciclaje cercano. Llegan hasta la escuela y Carlos le da un beso en el cachete y se dan un abrazo de despedida. Carlos le hace saber a Marlon que llega en la tarde a recogerlo y Marlon se va a jugar con algunos compañeros.

Carlos vuelve al humedal y pesca por un rato. Logra atrapar algunos peces y los mete en un balde. Contempla un rato la selva en soledad y logra ver un gran cocodrilo tomando sol en el playón. Se seca su sudor con el brazo, su ceño fruncido y su postura algo cabizbaja, se le siente con angustia. De igual forma intenta relajarse en una pequeña sombra del humedal en su lancha, escucha un sonido que proviene del bosque, se levanta a ver, observa un momento pero no logra divisar nada.

Carlos vuelve al pueblo, compra un par de empanadas a una señora y se sienta en un poyo cerca del embarcadero. Saca su celular algo viejo y responde una llamada. Es Yocelyn, su hija. Carlos le responde entusiasmado, se escucha la voz de ella algo tensa, Carlos le pregunta qué le pasa. Ella le cuenta que no le aprobaron el proyecto, que la otra semana se devuelve para la casa. Carlos pregunta qué fue lo que pasó. Yocelyn responde que el ministerio se quedó sin recursos y que ya este año no va a haber más dinero para cultura. Carlos saluda a alguien que pasa y le dice a Yocelyn que le avise cuando llega, que él la esperará.

Carlos va a la escuela y espera a Marlon. Tiene un pescado expuesto con hielo esperando a ver quién se lo compra. Finalmente llega Marlon, Carlos guarda el pescado, abraza al niño y este le muestra una hoja con un dibujo de una lancha y a la par una danta y su cría. Marlon le dice a Carlos que le gustaría ser pintor. Carlos contempla el dibujo, sonríe, lo toma de la mano y comienzan a caminar.

———

A veces pareciera como si la cultura y el arte, tanto en su concepción-formación, como en su acceso y disfrute forma parte de la lógica exclusivista que se nos ha impuesto desde los gobiernos empresariales. Yo cineasta, creador audiovisual, productor, docente, quiero tener acceso a ellas, al igual que Carlos, Marlon y Yocelyn. Los recursos son escasos, son recortados y son reservados para unos pocos. Además, son mal administrados y quien está actualmente al frente del Ministerio (el ente con mayor responsabilidad de la crisis cultural-artística actual) carece de una visión integral, una que garantice el acceso a la cultura y el arte para todas las personas. Se hace necesaria una política que involucre al sector cultura, ahora y en el futuro.

Por último,  se hace necesario también que nuestras exigencias como personas trabajadoras (en su mayoría desempleadas) del sector cultura, sean más directas, que las acciones desde “el gremio” (hablo como trabajador del sector cine y audiovisual) vengan desde una organización que sea autónoma y de una vez por todas haga cumplir sus exigencias tanto para con lo público como para con lo privado. 

Exijamos la renuncia de la ministra, exijamos otra política en cultura, ¡nos la merecemos! ¡Exijamos cultura, exijamos trabajo digno y acceso al arte!

Alejandro Ferlini Cartín
Realizador Integral de Cine y TV

Carta abierta a las autoridades de gobierno. Rectoría y Facultad de Artes UCR

Estimables autoridades:

Con suma preocupación, la Universidad de Costa Rica recibió la noticia de la intención del Gobierno de disminuir el presupuesto del Ministerio de Cultura y Juventud en aproximadamente 04000 millones de colones.

En 1970, Costa Rica creó el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes con cuatro objetivos claros: investigación, divulgación, descentralización y promoción. En ese entonces se fortaleció la inversión en cultura, llegando a un 1,2% del producto interno bruto en 1990. Sin embargo, a partir de las reformas de esta década orientadas a la retracción del aparato estatal, el presupuesto comenzó un proceso de disminución, llegando a 0,1% en el 2020[1].

Este vacío generó que la mayor inversión en cultura sea la que realizan las empresas privadas, lo que ha provocado que su disfrute sea cada vez más exclusivo para las personas que lo pueden pagar.

Aunado a lo anterior, los recientes movimientos de personal en puestos de dirección del Ministerio continúan entorpeciendo los proyectos. A la fecha, existen compromisos de cooperación interinstitucional con la Universidad de Costa Rica que no se han podido ejecutar; siempre en perjuicio de la población costarricense.

Es importante recordar que el Estado debe velar por conservar y desarrollar el patrimonio histórico y artístico de la nación, tal y como se consagró en el artículo 89 de la Constitución Política. Este deber corresponde, a su vez, a la garantía de todas las personas de gozar sus derechos culturales, nutrirse y desarrollarse intelectual y espiritualmente.

La cultura, la educación y la salud han sido pilares históricos del desarrollo del país. Su inversión repercute directamente en otros temas de gran interés nacional como la seguridad y la economía. Recortar en cultura solo profundiza la grave situación que atraviesa Costa Rica en todas sus dimensiones.


[1] Ruiz Siles, Y. (2020). A cincuenta años de la creación del Ministerio de Cultura en Costa Rica. La inversión e intervención estatal en el ámbito cultural. Revista Herencia, 33(2), 69-79.

Pronunciamiento de personas ganadoras de los Premios Nacionales de Cultura 2022

Como ha sido de conocimiento público en la última semana, la administración Chaves Robles ha proyectado un recorte del 8,40% del presupuesto asignado al Ministerio de Cultura y Juventud. En calidad de personas galardonadas en distintas ramas de los Premios Nacionales de Cultura 2022, y en el contexto de la entrega de dichos premios, las/os abajo firmantes queremos expresar nuestra profunda preocupación en torno a esa propuesta de recorte del Gobierno de la República. Consideramos que esta medida de desfinanciamiento tendría un impacto sensible en el quehacer del Ministerio y en los servicios que este brinda, además de que redundaría en un debilitamiento del sector cultural como un todo.

También deseamos expresar nuestra preocupación por el despido ordenado por la señora Ministra Nayuribe Guadamuz Rosales de tres de las jefaturas de órganos adscritos al Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) y de una de sus direcciones internas sin ofrecer a las personas en cuestión ni a la opinión pública una explicación satisfactoria al respecto. Llamamos a la Ministra Guadamuz a velar por los intereses del sector y le urgimos a asumir una postura de escucha y de receptividad para con las voces que expresan disensos respecto al rumbo que ha seguido su gestión. Consideramos que la cultura no es un bien prescindible ni una actividad meramente decorativa o de segundo orden, sino parte integral en el desarrollo social y en la consolidación de una cultura plural y democrática, por lo que instamos a las autoridades del Ministerio a generar puentes de diálogo con el sector del cual formamos parte.

 NombreCédulaGalardón recibido
José María Gutiérrez Gutiérrez104610499Premio Nacional de Cultura Magón
María José Monge Picado109850937Premio Nacional Luis Ferrero Acosta de Investigación Cultural
María Enriqueta Guardia1-340-168Premio Nacional Luis Ferrero Acosta de Investigación Cultural
Jorge Luis Alvarado Bravo110360809Premio Nacional de Promoción y Gestión Cultural
Mijail Mondol López303630689Premio Nacional de Promoción y Gestión Cultural
Juan Carlos Martínez Araya110350571Premio Nacional de Promoción y Gestión Cultural
Fabrizio Barquero Moncada110080462Premio Nacional de Promoción y Gestión Cultural
Pedro García Rivera112730141Premio Nacional de Promoción y Gestión Cultural
Camilo Retana Alvarado111900679Premio Nacional de Literatura Aquileo J. Echeverría en la categoría de ensayo
Carlos Manuel Fonseca Suárez113070375Premio Nacional de Literatura Aquileo J. Echeverría en la categoría de novela
Bryan Vindas Villarreal113850698Premio Nacional de Literatura Aquileo J. Echeverría en la categoría de dramaturgia
Larissa Rú (Larissa Quesada Arroyo)117040492Premio Nacional de Literatura Aquileo J. Echeverría en la categoría de cuento
Pablo Narval1 1130 0946Premio Nacional de Literatura Aquileo J. Echeverría en la categoría de poesía
Philipp Alexcevich Anaskin164300017628Premio Nacional de Artes Visuales Francisco Amighetti en la categoría de arte bidimensional
José Miguel Rosales Villarreal402210425Premio Nacional de Artes Visuales Francisco Amighetti en la categoría de arte tridimensional
Andrea Gómez Jiménez108790144Premio Nacional de Artes Visuales Francisco Amighetti en otras categorías
Mariela Richmond Vargas112700295Premio Nacional de Artes Visuales Francisco Amighetti en otras categorías
Grettel Méndez Ramírez109400265Premio Nacional de Artes Visuales Francisco Amighetti en otras categorías
Micaela Canales Barquero110670202Premio Nacional de Artes Visuales Francisco Amiguetti Otras Categorías/ Premio Nacional de Teatro Ricardo Fernández en diseño
Francesco Bracci Moreno109630811Premio Nacional de Teatro Ricardo Fernández en diseño
José Manuel Conejo V110930268Premio Nacional de Teatro Ricardo Fernández en diseño
Douglas Mora Aguilera304180326Premio Nacional de Teatro Ricardo Fernández en diseño
Andrea Chacón Rodríguez114480225Premio Nacional de Teatro Ricardo Fernández en diseño
Janko Navarro Salas109980236Premio Nacional de Teatro Ricardo Fernández en dirección
Carlos Alvarado Andrés700580006Premio Nacional de Teatro Ricardo Fernández en actuación
Alice García Muñoz113130685Premio Nacional de Teatro Ricardo Fernández en actuación
Gustavo Vargas Zamora108790106Premio Nacional de Danza Mireya Barboza en diseño
Adriana Cuellar Aberl112130558Premio Nacional de Danza Mireya Barboza en dirección
Allan Naranjo Ugarte113430972Premio Nacional de Danza Mireya Barboza en Interpretación escénica
Esteban Oviedo Álvarez109830215Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez
Natasha Cambronero Jiménez112870182Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez
Felipe Cordero Fernández107630991Premio Nacional de Artes Visuales Armando Céspedes Marín en categoría mejor producción
Valentina Maurel Soto113480756Premio Nacional de Artes Visuales Armando Céspedes Marín en categoría Mejor dirección
Nicolás Wong Díaz801130289Premio Nacional de Artes Visuales Armando Céspedes Marín en categoría mejor realización
Marcela Esquivel Jiménez111400107Mención de honor en el Premio Nacional de Artes Visuales Armando Céspedes Marín
Gema Arrieta Domingo111400107Mención de honor en el Premio Nacional de Artes Visuales Armando Céspedes Marín
José Carlos López Rodríguez207910761Mención de honor en el Premio Nacional de Artes Visuales Armando Céspedes Marín
Carlos Escalante Macaya107360935Premio Nacional de Música Carlos Enrique Vargas en categoría composición
Luis Monge Fernández105030963Premio Nacional de Música Carlos Enrique Vargas en categoría ejecución
Carlos Sanders Alfaro700630863Premio Nacional de Música Carlos Enrique Vargas en categoría ejecución
Max Esquivel Vargas113030237Premio Nacional de Música Carlos Enrique Vargas en categoría ejecución
Vinicio Meza Solano302970876Premio Nacional de Música Carlos Enrique Vargas en categoría ejecución
Andrés Soto Marín112980975Mención de honor en Premio Nacional de Música Carlos Enrique Vargas en categoría composición.

El arte y la cultura son un derecho humano – Pronunciamiento Facultad de Artes UCR

17 de mayo, 2023
Pronunciamiento del Consejo Asesor de la Facultad de Artes, Universidad de Costa Rica

“Hoy la cultura no consiste en prohibiciones sino en ofertas, no consiste en normas sino en propuestas”. – Zymunt Bauman

Considerando que:

Primero: En la Declaración de los Derechos Humanos se establece “el derecho a participar y disfrutar de los beneficios de la cultura, las artes y la ciencia, en la búsqueda del conocimiento, la comprensión y la creatividad humana[1]”, desde esta perspectiva no se puede renunciar a la cultura, es un derecho de todo ser humano.

Segundo: Las artes y las manifestaciones populares en nuestro país son abundantes y se establecen en nuestra cotidianidad, muchas veces sostenidas con el empeño y la vocación artística individual o grupal, otras gracias al aporte del Estado y otras son formas mixtas de gestión y colaboración entre el Estado e iniciativas de las personas gestoras.

Tercero: El ya de por sí crítico presupuesto con que trabaja el Ministerio de Cultura, institución estatal que vela por el derecho a la cultura en Costa Rica, ha servido en parte, para impulsar emprendimientos artísticos que luego se consolidan, se independizan, generan prestigio, dan empleo y riqueza para el país, son también un motor que activa la economía y promueven nuevas formas de conocimiento e iluminan otras formas de manifestación artística y de emprendedurismo cultural.

Cuarto: Con honda preocupación vemos desde la Facultad de Artes, como se pretende castigar al Ministerio de Cultura y Juventud por la sub-ejecución presupuestaria, en un monto que llega a los 4 000 millones de colones, mismo monto que en octubre del 2020 se propuso como recorte presupuestario ante la Asamblea Legislativa.

Quinto: San José es declarada como “Capital Iberoamericana de las Culturas 2023” por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI).

Por Tanto:

Desde la Facultad de Arte de la Universidad de Costa Rica elevamos nuestra más profunda protesta por esta decisión que pone al arte costarricense en una situación de gravedad absoluta, como sucedió en octubre del 2020 y en el marco de la enorme paradoja de ser declarada San José como “Capital Iberoamericana de las Culturas.”

Una iniciativa como ésta le ocasionará serios daños a la promoción y al fortalecimiento del sector artístico –ya de por sí golpeado por la pandemia y sin recuperarse- al recortarle cerca de 4 000 millones de colones. Esto dejará sin acceso al arte y a la cultura a muchas personas y familias, que no podrán disfrutar de los programas culturales, ni del patrimonio artístico resguardado por el Estado. También, afectará a miles de trabajadores del sector cultura, quienes verán mermados sus ingresos por la falta de fondos para proyectos de arte.

Lanzamos nuestra más enérgica protesta ante semejante acto de despojo cultural y llamamos a las autoridades respectivas a reconsiderar esta decisión y proveerle a un sector profundamente afectado por la pandemia, la posibilidad de salir de la crisis y de proponerle una mejor calidad de vida al artista y a las personas que dependen directamente de sus ingresos.

Atentamente,
M.A Juan Carlos Calderón Gómez
Decano
Facultad de Artes


[1] Artículo 24 y 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Consultado en: https://www.un.org/es/universal- declaration-human-rights/ (03/06/2020).

Recortes presupuestarios al MCYJ y su impacto en el sector cultura y el país

El viernes 4 de noviembre del 2022 se estableció un espacio para hablar sobre los “Recortes presupuestarios al MCYJ y su impacto en el sector cultural y el país”. 

De parte de los panelistas: Katia Ortega (gestora sociocultural y directora ejecutiva de la Fundación Carmen Naranjo), Rebeca Bolaños (gestora sociocultural y poeta), Claudio Monge (profesor jubilado de la UCR), Martha Rojas (educadora, filóloga, poeta y gestora cultural miembro del buen vivir de desamparados) abrieron un espacio de reflexión sobre los asuntos que afectan a la comunidad costarricense, que generan obstáculos para el desarrollo de dinámicas culturales que atraigan y se proyecten a la poblaciones a este espacio.

Desde esta perspectiva, se da rostro a estos subsidios brindados para lograr cambios significativos en la sociedad y que se ponen en peligro debido a los recortes establecidos por los distintos gobiernos. Este programa toca la importancia de fomentar la educación, la cultura, el desarrollo de las sociedades, para no establecer dinámicas ideológicas que limiten la potencialidad de las poblaciones.

La discusión sobre los presupuestos brindados a la cultura no deben ser negociados o negados sino fomentados, ya que esta es generadora, formadora y educativa, que incide en el ser, al ser sensibilizada, que genera espacios de desarrollo y de creatividad, en las comunidades fuera y dentro de la GAM, impulsadas por el Ministerio de Cultura y por las universidades públicas.  

Para dar seguimiento ha este programa ingrese al siguiente enlace: https://fb.watch/gBooGItJrR/

Pronunciamiento en solidaridad con Kioscos Socio Ambientales ante recortes presupuestarios

Desde las Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON) y la Red de Coordinación en Biodiversidad consideramos que:

  1. El papel que desempeña la Universidad de Costa Rica en materia de Acción Social para el país es de suma importancia para el fortalecimiento de la justicia social y ambiental del país. Este es uno de los pilares fundamentales de la Universidad en su estatuto orgánico.
  2. En contextos de crisis es fundamental que este rol de las universidades públicas se mantenga y se fortalezca; para que siga siendo un motor clave para la re-activación económica que pretende el país, pero además se genere de forma colectiva y con un profundo carácter humanista.
  3. El Programa Kioscos Socio Ambientales en más de 13 años de trayectoria ha sido un eje importante para múltiples procesos de defensa de los ecosistemas, la biodiversidad, los bienes comunes, el agua, los bosques, los derechos de los pueblos indígenas, entre otros.
  4. En el contexto de crisis sanitaria se ha demostrado ampliamente que el país debe de potenciar aún más los esfuerzos comunitarios en busca de la sostenibilidad para mejorar sus territorios y defender la justicia ambiental.
  5. Que los procesos comunitarios de defensa ambiental han sido los que verdaderamente han sostenido, impulsado e innovado en materia de conservación de la naturaleza. Existen numerosos ejemplos de que sin estos procesos comunitarios la basta legislación ambiental de Costa Rica no hubiera sido suficiente para salvaguardar la riqueza ambiental. Son los procesos comunitarios y organizativos los que están íntimamente ligados a todos los méritos que el país pueda tener a nivel global.
  6. Que los procesos de criminalización, persecución y asesinatos de líderes sociales se dan en contextos donde muchas veces el Estado está ausente por completo. Por eso es importante que las universidades públicas no abandonen esos escenarios en los que se libran conflictos ambientales donde siempre hay un riesgo latente para las personas que defienden el ambiente.

Por tanto:

Nos pronunciamos en defensa del Programa Kioscos Ambientales; sus docentes, sus asistentes y sus estudiantes cuyo quehacer es importantísimo en este contexto nacional de crisis. Consideramos desacertada la decisión de parte de la Rectoría saliente de la Universidad de Costa Rica, de recortar un 60% de los nombramientos docentes de forma injustificada.

Solicitamos de forma vehemente a las autoridades universitarias que se restituyan todos los nombramientos del equipo docente.

Mariana Porras
Presidenta
Red de Coordinación en Biodiversidad

Dany Villalobos
Presidente
Federación Costarricense Para la Conservación del Ambiente (FECON)

https://feconcr.com/noticias/1587/

Huelga del 11 de noviembre: Compartimos el interés por revertir las políticas neoliberales

El Bloque de Organizaciones Sindicales y Gremiales del Seguro Social, realizamos un llamado al sector médico, profesional, tecnologías de la salud, farmacia, personal administrativo, enfermería, nutrición, lavanderías y personal de apoyo en todo el país para que se sumen al movimiento el 11 de noviembre (11 del 11) en todo el país.

Compartimos con el pueblo costarricense, los mismos males, consecuencia del sistema  político neoliberal, que repercute sin distinción de clase social, en el sector público y privado, con el pueblo  y las amas de casa, niños, jóvenes, adultos y abuelos.

“Hablamos de los serios problemas en la atención de salud pública, como el sacrificio que realizan los pacientes de madrugar desde las 3:00 a.m. por las largas filas de espera, la falta de medicamentos, los recortes presupuestarios y los efectos en la atención médica, etc.”, señaló Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Igualmente con la privatización de los servicios públicos, la educación, la corrupción política, el costo de vida, los deteriorados salarios, aumentos en las tarifas de marchamos, combustibles y la entrega de nuestro patrimonio.

Estas son políticas neoliberales que debemos revertir a toda costa, ya que las  cifras hablan, las estadísticas demuestran la precaria situación en lo económico y social, que  solo favorecen a un pequeñísimo sector de ricos y millonarios.

Se equivocaron los partidos y políticos que siguieron fielmente los paso del capitalismo salvaje; le corresponderá al pueblo y los sectores sociales cambiar el modelo neoliberal.

Por lo tanto, en la jornada del

11 de noviembre demandamos:

 

  1. La despolitización de la Caja con una reforma que elimine la figura de la Presidenta Ejecutiva, la democratización en la elección y concurso de los Gerentes y otros altos mandos.

 

  1. La recuperación de las multimillonarias cifras que adeudan a la Caja:
  1. 500 mil millones de colones por incumplimiento al artículo 78 de la Ley de Protección al Trabajador.
  2. 400 mil millones de colones por el traspaso a los programas de Ministerio de Salud.
  3. Cerca de 400 mil millones de colones de parte del Gobierno de Laura Chinchilla en el seguro del Estado y otros aportes de ley.

 

  1. También exigimos revertir el despilfarro de más de 300 mil millones de contratación de servicios privados de vigilancia, transporte de pacientes, Cruz Roja, farmacias, redes, especialidades médicas, EBAIS, etc.

 

4.    Demandamos promover profundas reformas a las leyes concernientes a hacer más efectivas y eficaces los trámites administrativos y judiciales contra todos los evasores y patronos morosos. No importa que  éstos sean del Gobierno Central, instituciones públicas, sector privado o monopolios internacionales. Si fuera necesario, de clausurar  todos aquellos centros públicos o privados en igualdad de condiciones.

 

Información enviada a SURCOS por UNDECA.