Ir al contenido principal

Etiqueta: recreación

Recolecta de firmas contra proyecto que modificaría régimen de pensión alimentaria

Carta sobre pensiones

Estimadas compañeras:

Necesitamos su apoyo. Les pasamos esta carta para que la puedan firmar dada la gravedad del asunto. Esta carta fue redactada por la activista Leda Castillo de Poder Ciudadano.

Pueden leer el texto aquí:

San José, 12 de noviembre, 2020

Señoras y señores
Diputadas y diputados
Asamblea Legislativa
Costa Rica

Estimadas señoras diputadas, estimados señores diputados:

Como representantes de la sociedad civil organizada, les expresamos nuestra preocupación con respecto al proyecto de ley 21.702 el cual está por dictaminarse en la Comisión de Niñez y Adolescencia y al que se opusieron tanto el Inamu como la Defensoría de la Mujer de la Defensoría de los Habitantes.

Con respecto al proyecto de ley 21.702 “Reforma al artículo 171 del Código de Familia, para “TUTELAR EL INTERÉS SUPERIOR DE LA PERSONA MENOR DE EDAD BENEFICIARIA DE UNA PENSIÓN ALIMENTARIA”, quienes conformamos las organizaciones de mujeres, manifestamos lo siguiente:

Este proyecto de ley fue sometido a consulta hace aproximadamente un año, mediante el expediente 21.206 y fue objeto de total repudio entre las mismas autoridades judiciales como de instituciones y organizaciones de la sociedad civil. Al respecto, como organizaciones que trabajamos por los derechos de las mujeres, exponemos algunas de las razones.

La pretensión es que la autoridad judicial pueda solicitar a quien administra ese dinero, cuentas sobre los gastos en caso de dudas sobre la administración correcta de la cuota alimentaria, lo cual “se solicitará únicamente una vez al año, de manera que se pueda verificar el cumplimiento de su destino.”

Al respecto, se debe tener presente que la persona que administra la Pensión alimentaria, -que por lo general es la madre- la mayor parte del tiempo ni siquiera cuenta con una cuota alimentaria que en verdad cubra todos los rubros que, de acuerdo a lo que establece el artículo 164 del Código de Familia, debe abarcar la Pensión alimentaria. Aunado a lo anterior, ya la legislación vigente obliga a quien tiene la guarda y crianza a justificar los montos de la cuota desde el inicio del proceso.

Adicionalmente, la autoridad judicial casi nunca cuenta con los suficientes elementos de juicio necesarios para determinar una cuota justa en virtud de las malas prácticas en que incurren los padres para ocultar tanto bienes como ingresos o cualquier otro rubro que, de una u otra manera, evidencien o den una idea clara del estatus acostumbrado por las y los menores de edad.

Así, desde el momento en que por algún conflicto familiar se deba entablar un proceso de Pensión alimentaria, a las y los menores se les priva, entre otras cosas, de diversión, actividades extracurriculares, medicina privada para atender asuntos muy específicos que la CCSS no atiende y muchas otras cosas a las que tenía acceso con anterioridad.

Quienes impulsan la reforma al artículo 171 del Código de Familia lo hacen -según ellos- con el fin de que la autoridad judicial, a petición de la persona menor que tenga al menos doce años, del Patronato Nacional de la Infancia, o de la persona alimentante, pueda solicitar a quien administra ese dinero, rendir cuentas respecto de todos aquellos rubros comprendidos en la cuota alimentaria; no obstante, lo que a la larga podrá demostrar esta reforma es que efectivamente las cuotas alimentarias que se establecen no cubren los gastos de las poblaciones menores de edad; sino que más bien limita las condiciones de vida que son necesarias para su desarrollo.

Gran parte de los testimonios de las madres revelan que el derecho a la recreación, a la diversión, a una buena educación, a salud integral y otra serie de derechos se ven violentados en razón del bajo canon que se asigna por Pensión alimentaria.

La idea de que la mujer es quien debe asumir la guarda, crianza y manutención de hijas/os sin que al hombre se le obligue a cumplir con la responsabilidad que debe ser compartida, permanece aún muy arraigada en el pensamiento de la sociedad y es aprovechada por personas o movimientos contrarios al derecho fundamental al alimento para proponer supuestos beneficios, que nunca alcanzan a la niñez como se pretende hacer creer; sino que sólo beneficia a la parte demandada, en su gran mayoría, hombres.

No en vano los organismos internacionales afirman que “la violencia de género acompaña a las mujeres durante toda su vida, como un mecanismo recordatorio del rol de subordinación que el sistema patriarcal espera que asuman (…)”.

Es evidente que no se han tomado en cuenta las verdaderas condiciones de las personas beneficiarias alimentarias así como el reiterado incumplimiento de los obligados. En investigaciones realizadas por la Defensoría de los Habitantes, la misma ha dicho que: “no se debe omitir que durante la tramitación judicial de la pretensión alimentaria, las mujeres asumen automáticamente el soporte económico y de cuido de las personas a su cargo, independientemente de si el obligado alimentario honra o no la deuda”. (Informe final con Recomendaciones, 2011).

Si bien el Estado le debe brindar una protección especial a la niñez, también lo debe hacer con la mujer, lo cual está en entredicho al pretender una rendición de cuentas sobre montos de dinero que muchas veces ni siquiera cubren las necesidades básicas de la persona que se supone sea la beneficiaria.

El Instituto Nacional de las Mujeres señaló en el oficio INAMU PE-0400-08-2019 lo siguiente: “Es necesario que las personas deudoras alimentarias comprendan que la responsabilidad de brindar las condiciones básicas de vida a las personas menores de edad no es una obligación de quien ostente la custodia, sino que forma parte de las responsabilidades familiares del deudor para la protección prioritaria de los derechos de los niños, las niñas y personas adolescentes. (…)”.

Igualdad y no discriminación hacia las Mujeres:

El incumplimiento en la aplicación de las convenciones y tratados internacionales, que son de acatamiento obligatorio para nuestro pais, puesto que ya forman parte de nuestro ordenamiento juridico, tienen como resultado una grave discriminación hacia las mujeres. Costa Rica, como Estado Parte, se comprometió a “adoptar todas las medidas adecuadas, incluidas leyes y medidas especiales temporales para que las mujeres disfrutemos plenamente de todos los derechos humanos y libertades fundamentales”.

Es precisamente en esa línea del Derecho Internacional que se destaca el artículo 1 de la “Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” de las Naciones Unidas, el cual considera que la violencia contra las mujeres es “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada”.

En adición a lo anterior y, citado por la Defensoría de la Mujer, debe tenerse en cuenta que “estadísticamente está demostrado que son las mujeres quienes, en representación de sus hijas e hijos, acuden mayoritariamente en demanda de este derecho: el 79.9% de mujeres actoras o acreedoras en expedientes de pensiones alimentarias vrs. 6.18% en que son hombres actores o acreedores de pensiones alimentarias.

El férreo control que se pretende hacia la mujer es tal que ha causado repudio hasta en las autoridades judiciales. Al respecto, se mencionan las palabras del señor Mauricio Chacón, Juez de Familia, quien manifestó en torno a un proyecto de ley similar:

“Es una forma de tener control de lo que hacen, porque yo, que soy el hombre y que mando, tengo que saber todo lo que hace, pero yo nunca le digo cuántas cervezas me tomo, ni cuánto dinero invierto en mis cosas. Hago con mi plata lo que quiero, pero usted (mujer) me tiene que decir todo”, reprochó.3

A esto agrega: “La doctrina habla de principio de no rendición de cuentas porque la pensión no es un castigo (…). Me da la impresión de que se le quiere dar trámite de regla a aquello que es la excepción y eso me parece perverso”, indicó el juez Mauricio Chacón.”4 (Ver citas 2, 3, y 4).

2https://observatoriodegenero.poder-judicial.go.cr/soy-especialista-y-busco/estadisticas/pensiones-alimentarias-2/ 3https://actualidadjudicialpj.poder-judicial.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=1353:sera-necesario-justificar como-se-gasta-la-pension-alimentaria-proyecto-de-ley-pretende-que-asi-sea&catid=102&acm=_420

4https://actualidadjudicialpj.poder-judicial.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=1353:sera-necesario-justificar como-se-gasta-la-pension-alimentaria-proyecto-de-ley-pretende-que-asi-sea&catid=102&acm=_420

La normalización de cada vez más tipos de violencia se están consolidando como obstáculos permanentes y su propósito es limitar el ejercicio de los derechos de las mujeres al bienestar, al uso y control de recursos, no así a los hombres, a quienes sí se les ha permitido asumir su obligación alimentaria voluntariamente y es el ejercicio del poder lo que les ha facilitado eludir estas obligaciones tan fácilmente.

Obsérvese que, a través de un proyecto de ley el mandato patriarcal pretende mantener su vigencia discriminatoria partiendo de una norma disfrazada de derecho que solo vendría a reforzar las relaciones de poder así como los estereotipos que más bien deben ser erradicados de toda la legislación.

MARCO NORMATIVO Y DE COMPROMISOS INTERNACIONALES

  1. A) Marco global de compromisos internacionales de derechos humanos e igualdad entre mujeres y hombres

Los compromisos internacionales para los derechos humanos y la igualdad efectiva son dinámicos y se adaptan a la evolución del derecho internacional. Desde el 2017 se acordaron nuevos compromisos internacionales incluyendo las observaciones y las recomendaciones que surgen de las evaluaciones periódicas de la convencionalidad de derechos humanos que implica nuevos retos y desafíos para su implementación estatal1.(1 Proyecto de Recomendación General No. 28 relativa al artículo 2 de la CEDAW) y que el Estado debe tener presente en toda legislación que se promueva.

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

El compromiso con la igualdad efectiva, los derechos de las mujeres y el empoderamiento de las mujeres y las niñas es transversal a la Agenda 2030. Esto significa que en cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se definen metas explícitas e implícitas para el logro de la Igualdad y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas (Objetivo 5)

En razón de lo anterior, “se afirma que no es posible realizar todo el potencial humano y alcanzar el desarrollo sostenible si se sigue negando a la mitad de la humanidad el pleno disfrute de sus derechos humanos y sus oportunidades, el igual acceso a una educación de calidad, a los recursos económicos (…) y a la adopción de decisiones a todos los niveles.” En este marco, una de las grandes aspiraciones es (…) “fortalecer el apoyo a las instituciones en relación con la igualdad y el empoderamiento de las mujeres en el plano nacional. “

“La máxima aspiración es eliminar todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres y las niñas, incluso mediante la participación de los hombres y los niños6.(6 A/Res/70/1. 2015.)”.

Estrategia de Montevideo para la implementación de la Agenda Regional

Este instrumento político-técnico busca cerrar la brecha entre la igualdad de jure y de facto mediante el fortalecimiento de las políticas públicas para garantizar la autonomía y el ejercicio pleno de los derechos humanos de todas las mujeres y niñas, superando discriminaciones, prejuicios y resistencias.

Uno de los grandes desafíos para alcanzar la igualdad efectiva hacia el 2030 implica superar nudos estructurales vigentes en Latinoamérica como: la desigualdad socioeconómica y la persistencia de la pobreza; los patrones culturales patriarcales discriminatorios y violentos y el predominio de la cultura del privilegio; la división sexual del trabajo, la injusta organización social del cuidado y la concentración del poder y las relaciones de jerarquía en el ámbito público. (8ONU, CEPAL. Décimo Tercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, p. 13).

La autonomía como base para la igualdad, demanda un nuevo pacto social y de género que cuente con el compromiso de todos los actores sociales, para garantizar su ejercicio pleno con una visión de futuro transformadora, lo cual “implica modificar las características discriminatorias y patriarcales (…) de nuestras sociedades y las políticas públicas”

Nudos estructurales y brechas de desigualdad que persisten en Costa Rica:

Patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos y predominio de la cultura del privilegio

El reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres ha sido una lucha histórica cuya principal dificultad se fundamenta en la vigencia del sistema patriarcal, construido a partir de las desigualdades de poder entre mujeres y hombres, que promueve la superioridad de lo masculino y su dominio sobre las niñas, las mujeres y sobre otros hombres que se apartan del modelo masculino convencional.

Combatir los estereotipos de género y la discriminación derivada de este sistema social para garantizar a las mujeres el ejercicio efectivo de sus derechos fundamentales ha sido una lucha continua y lenta, pero cuyos frutos se han ido materializando a lo largo de los años en el reconocimiento formal e informal de la igualdad como una aspiración de todo Estado democrático.

En los últimos años se constata el resurgimiento de tácticas, discursos y patrones socioculturales discriminatorios (…) que siguen reproduciendo la desigualdad y la violencia. “

“Se han levantado cuestionamientos, en el ámbito nacional e internacional, sobre los objetivos de la igualdad y la perspectiva de género, que intentan generar duda sobre sus impactos en la sociedad y en la vida de los hombres.”

“La lectura de este contexto no debe pasar desapercibida, pues constituye un obstáculo para el avance de los derechos humanos de las mujeres, al limitar o retardar su desarrollo mediante estrategias formales e informales, como por ejemplo, la oposición en espacios de toma de decisiones en ámbitos públicos, o la difusión de mensajes que confunden a la población sobre la pertinencia o no de continuar defendiendo la lucha de las mujeres”. (Sinalevi).

Finalmente, consideramos que la aprobación del proyecto 21.702 “vendría a perpetuar la violencia y discriminación contra las mujeres e incluso contra las personas menores de edad, a quienes se les estaría limitando su bienestar para favorecer la mezquindad de quienes, en la mayoría de los casos, han tenido que ser obligados a brindar el alimento a sus hijos e hijas”. (Criterio Inamu).

Para participar con su firma ingrese AQUÍ:

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Compartido con SURCOS por Carmen Chacón.

Pronunciamiento respecto a la conformación de la Federación Deportiva y Recreativa de los Pueblos Indígenas

Los Juegos Ancestrales más que deporte, competencia y recreación

Boruca, 9 de setiembre 2020. El grupo de jóvenes (mujeres y hombres) Durij Sodrán Munta del territorio de Boruca, Pueblo Bruncájc, que impulsa la cultura, las costumbres y tradiciones Bruncájc, en el año 2019, dio inicio con las labores técnicas y logísticas para organizar y celebrar los Primeros Juegos Ancestrales Indígenas Bruncájc, con el aval y apoyo de la Asociación de Desarrollo Integral de Boruca -ADIBORUCA-, así como de organizaciones comunitarias y población en general, previendo su celebración del 13 al 15 de marzo de 2020, los que responsablemente fueron pospuestos indefinidamente, al tenerse las primeras noticias de la pandemia Coronavirus y su enfermedad la COVID–19.

Para los y las jóvenes del grupo coordinador de los Primeros Juegos Ancestrales Indígenas Bruncajc, Durij Sodrán Munta, los juegos son un sistema de reivindicación, fortalecimiento, compartir con la colectividad, de unir esfuerzos, dar a conocer las visiones de las culturas de los pueblos, y una forma de cómo perpetuar los aspectos identitarios, de expresar justamente esas visiones, por medio de ejercicios y prácticas propias de los pueblos. Estas prácticas ancestrales son mucho más que un deporte, una competencia, una recreación y un medio para obtener apoyo gubernamental u otras instancias sin claridad sobre la visión indígena.

El grupo coordinador de los Primeros Juegos Ancestrales Indígenas Bruncájc, Durij Sodrán Munta, a muy pocos días de la formación oficial de la Federación Indígena de Deporte y Recreación de los Pueblos Indígenas, conoció verbalmente una invitación del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER), para que el grupo fuera parte de esta federación, o bien, que hiciera incidencia ante la ADIBORUCA para que nombrara al grupo como representante ante la federación que estaban formando. La respuesta ante las acciones de funcionarios del ICODER fue:

1) La ADIBORUCA y la comunidad decidieron formar desde su propia visión, una Comisión de Deportes.

2) La Comisión de Deportes del Territorio Indígena de Boruca, será la encargada del tema deportivo.

3) El Territorio Indígena de Boruca y sus comunidades, antes de la conformación de una Federación de Deportes y Recreación, debe tener información previa y estar bien clara la normativa que la regirá. Lo que no es el caso de la federación que nos ocupa. La información no fue compartida en tiempo y forma. Tampoco se respetó el derecho indígena a la participación y consulta.

4) La conformación de instancias de coordinación y participación de los territorios, como la federación de marras, deben ser producto de un proceso participativo natural que nace y se desarrolla desde las comunidades.

Dicho lo anterior, nosotros, Durij Sodrán Munta, queremos aclarar que este colectivo ha tenido a lo largo de sus procesos un enfoque cultural, previendo la concreción exclusiva y única de los Primeros Juegos Ancestrales Indígenas Bruncájc, y por tal motivo y a pesar del interés del ICODER porque formemos parte de su proyecto, hemos sido enfáticos en el hecho de que su proceso dista de los objetivos de nuestro equipo, y que debido a ello y al respeto de los debidos procesos que estos temas merecen, les hemos hecho saber que es la ADI Boruca, el Comité de Deportes de Boruca y la comunidad quienes deben tomar la decisión de ser parte del proyecto federativo o no.

Instamos al Gobierno de la República, sus ministerios e instituciones, a expresar con hechos concretos la voluntad de implementar los derechos indígenas, hacer constar que nuestra Constitución Política nos declara como un país MULTIÉTNICO Y PLURICULTURAL; y a cumplir conforme a su espíritu la normativa internacional y nacional en materia de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.

Con el espíritu colectivo que nos asiste enviamos un mensaje a todos los pueblos e instancias comunitarias de facilitación de los juegos tradicionales de redoblar esfuerzos para que a pesar de la Pandemia continuemos con nuestros objetivos y mantengamos las coordinaciones necesarias para que una vez se den las condiciones fortalezcamos esa unidad en la diversidad a través las prácticas ancestrales. Asimismo, agradecemos el apoyo comprometido con las causas indígenas de instituciones públicas, universidades y cooperación, y los instamos que sigan acompañando estos procesos.

Agradeciendo el interés general por este comunicado, les saluda:
Durij Sodrán Munta
Grupo organizador de los Primeros Juegos Ancestrales Bruncájc

CULTURA SAMBA 2020 ESTE DOMINGO EN PUNTARENAS

Este PRÓXIMO DOMINGO 9 DE FEBRERO.

Primer encuentro Roda De Samba

CULTURA SAMBA 2020.

Te invitamos a compartir y disfrutar de un evento distinto, con mucho canto y música Samba.

LUGAR: Plazoleta del Faro.

Producción:

Revista Oleaje

Proyecto Acuarela Naranja

Productor Rubén Monge.

MÚSICOS & PERCUSIONISTAS INVITADOS

Vientos

Saxofón: Eduardo Sánchez

Trombón: Tim

Percusión

Tamborín Andrés Rubí

Repique: Joao Moya

Surdo: Geudy Zeledón

Cuica: Adolfo

Agogo y Pandeiro: Jervis Guido

Caixa: Almengor

Tamborín: José Chepe Moya

Chocachlo: Jorge Acebedo

Timbau: Isaac Montero

Cuerdas

Aaron

William

Brandon

Grupo Coreográfico

Coreografo: Jordan García

Bailarina: Sofía Rodríguez

Bailarina: Ivannia Díaz

Bailarina: Lixzy Miranda

Bailarina: Fernanda Zuñiga

Bailarina: Kenyi Guzman

Proyecto Acuarela Naranja: Asociación vecinal, Proyecto de Bien Social. escuela de música. y arte.

Enviado a SURCOS por Rubén Monge.

Un merecido descanso

Si viaja por el Sur de Costa Rica cerca del cantón de Buenos Aires, le ofrecemos un merecido confort para descansar: El Centro Turístico EL Descanso, situado en el Territorio Indígena de Térraba, un lugar enclavado en el corazón de la naturaleza rodeado de paz y con una excelente atención.

A tan solo 10 minutos de la carretera Interamericana Sur, entrada a Térraba.

El precio por noche es de tan solo 7,000 colones y si va con su familia le hacemos precios especiales con alimentación y recorridos a sitios de interés cultural.

No lo piense más y disfrute de su merecido descanso. Somos una organización indígena que nacimos para servirles.

Nuestro contacto es el 8539 7099.

Enviado a SURCOS por Uriel Rojas.

Asociación indígena de Rey Curré le da chaneadita a sitio muy concurrido

La Asociación de Desarrollo Indígena de Rey Curré/Yímba ha iniciado un proceso de limpieza y acondicionamiento a las orillas del Río Grande de Térraba, uno de los sitios más visitados por familias locales y visitantes que a diario llegan a disfrutar de esta belleza natural.

El Paso Jesús María o Lajas como le llaman los vecinos ofrece sus frescas aguas para la recreación. En ellas se puede realizar recorridos en botes, lavar, pescar, meditar, practicar la natación o simplemente conversar a sus orillas.

De acuerdo a Margarita Rojas, coordinadora de este Plan de Acciones «se tiene previsto cortar la maleza de sus alrededores, acondicionar las vías de acceso, rotular el entorno con mensajes amigables con la protección del medio ambiente e incitar al público en general a disfrutar de manera responsable de este recurso natural».

Enviado a SURCOS por Uriel Rojas.

UCR: Existencia de espacios culturales y al aire libre fomentan la necesaria recreación

La UCR promueve la salud mental por medio de la recreación educativa y artística y de espacios para actividades al aire libre

La UCR promueve la recreación por medio de diferentes espacios abiertos y cerrados donde las personas pueden utilizar su tiempo libre, como el palimpsesto, ubicado en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio (foto Karla Richmond).

El papel de la recreación en el equilibrio mental del ser humano es innegable. De acuerdo con estudios científicos, las actividades al aire libre, el arte y la cultura, y en general, un adecuado aprovechamiento del tiempo libre, proveen grandes beneficios a la salud mental.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Entre tanto, la Política Nacional de Salud Mental define esta como un “proceso de bienestar y desempeño personal y colectivo caracterizado por la autorrealización, la autoestima, la autonomía, la capacidad para responder a las demandas de la vida y disfrutar de la vida en armonía con el ambiente”.

Según la especialista de la Universidad de Costa Rica (UCR), Carmen Salazar Herrera, la recreación es un concepto muy amplio, se refiere a las actividades que las personas realizan en su tiempo libre, las selecciona de manera voluntaria, las disfruta y conducen al desarrollo integral de las personas.

“El término recreación se entiende como un conjunto de actividades agradables, lúdicas y que producen gozo, alegría y placer. Estas actividades promueven el desarrollo integral, por los beneficios que los individuos obtienen para mejorar su calidad de vida y por la autorrealización que logran”, expresó la académica de la Escuela de Educación Física y Deporte de la UCR.

Para Salazar, durante mucho tiempo se ha resumido la salud solo como salud física, pero esta tiene dos componentes: la parte física y la parte mental. Sin embargo, “la salud mental ha estado relegada y se le desvaloriza.”

“En Costa Rica la gente se recrea mucho, pero no lo sabe y tampoco le da importancia. La gente desconoce los beneficios que obtiene al recrearse. Me parece que los ‘intuye’, pero no los analiza y, por lo tanto, no los interioriza ni valora”, argumentó.

La recreación puede ser artística, social, intelectual, al aire libre, física, educativa, espiritual y mediante el voluntariado, entre otras.

La recreación se refiere a las actividades que las personas realizan en su tiempo libre, las selecciona de manera voluntaria, las disfruta y conducen a su desarrollo integral (foto: Laura Rodríguez).

Los beneficios de la recreación sobre la salud mental de las personas son variados, desde mejorar la autoestima, la autoconfianza y la memoria, hasta una mayor estabilidad emocional, un mejor funcionamiento intelectual y mayor independencia. Asimismo, participar en espacios recreativos contribuye a prevenir enfermedades y demencias, como el Alzheimer.

Asimismo, la recreación favorece a la sociedad en su conjunto, ya que genera resultados positivos en lo económico, ambiental, comunitario y familiar.

Superar la adversidad

La recreación también está relacionada con la resiliencia, que es la capacidad de superar exitosamente las adversidades. Aunque hay personas más resilientes que otras, este rasgo se puede desarrollar a lo largo del tiempo y en las diferentes etapas de la vida.

Al respecto, Cecilia Enith Romero Barquero, también especialista en recreación de la UCR, asegura en un artículo científico que el ser resiliente no significa que no se sienta dolor o tristeza. “La diferencia está en que la persona resiliente sabe sacar provecho de las experiencias negativas, porque las aprovecha para tornarse emocionalmente más fuerte y así enfrentar las adversidades de una manera más positiva y sana”, explicó.

Numerosos estudios indican que las actividades de tiempo libre, entre las que se encuentran las artísticas, como danza, música, teatro y canto, tienen un gran potencial para mejorar la resiliencia entre los jóvenes, porque les permite desarrollar habilidades personales y sociales.

Además, les ayuda a fortalecer su red social, a mejorar la autoestima, la confianza y la autoeficacia, y a crear sentido de pertinencia a una familia o grupo social.

“Las emociones positivas favorecen el surgimiento de la resiliencia. Cuanto más felicidad se experimenta, mayor protección se tendría ante la depresión, la ansiedad y mejor perspectiva del futuro habrá, lo que facilita la resiliencia”, mencionó Romero.

Las actividades de tiempo libre, entre las que se encuentran las artísticas, como la música, tienen un gran potencial para mejorar la resiliencia o capacidad de superar las adversidades entre la juventud (foto: Laura Rodríguez).

Espacios de recreación en la UCR

De acuerdo con diversos estudios, los espacios públicos, como los parques y plazas, benefician la salud física y mental de las personas, contribuyen a reducir el estrés y a mejorar la sensación de bienestar y la relajación. En las ciudades estos espacios son medulares para incentivar el intercambio social y cultural entre personas de todos los estratos y edades.

La Universidad de Costa Rica cuenta en su campus con una gran variedad de espacios urbanísticos y propuestas para la recreación artística, intelectual, cultural y al aire libre, que están al servicio tanto de la población estudiantil como de la comunidad en general de forma gratuita.

En la Sede Rodrigo Facio, esta institución dispone de la Plaza de la Libertad de Expresión, un espacio que se une a la parada del tren y que está abierto para el uso de la comunidad de San Pedro de Montes de Oca.

También se cuenta con la Plaza de la Autonomía, el único complejo arquitectónico de la Ciudad de la Investigación compuesto por varios edificios y espacios abiertos dedicados al arte, la cultura, actividades académicas y donde los estudiantes pueden compartir durante sus horas libres.

Las instalaciones deportivas, ubicadas en Sabanilla de Montes de Oca, cuentan con áreas verdes donde la comunidad universitaria y vecina pueden realizar ejercicio al aire libre, caminatas y admirar la naturaleza.

La UCR fomenta la participación en espectáculos de teatro, danza, música y cine en sus salas como el Teatro Universitario, el Teatro de la Facultad de Artes, el Teatro Montes de Oca para danza y la Sala María Clara Cullell, de la Escuela de Artes Musicales, que se utiliza para conciertos. Recientemente se inauguró la Sala Magna, que forma parte del conjunto de edificios de la Plaza de la Autonomía, y tiene capacidad para 710 personas. Se diseñó con la posibilidad de incorporar una amplia gama de actividades, que van desde lo académico hasta lo artístico.

La colocación de obras de arte público en las plazas y en otros puntos del campus se integran al paisaje universitario y cumplen con una función vital de contribuir a la salud mental y la recreación de quienes estudian, trabajan, visitan y transitan por la Ciudad Rodrigo Facio.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Así es el Trabajo Comunal Universitario (TCU) con los jóvenes privados de libertad

Mariana Arce Mercado,

Unidad de Comunicación, Vicerrectoría de Acción Social, UCR

SONY DSC
Jóvenes disfrutando de juegos de mesa. Fotografía cortesía del TCU 547.

Baile, música urbana, arte, juegos y deportes cautivan la atención de jóvenes del Centro de Formación Juvenil Zurquí (CFJZ) y del Centro Especializado Adulto Joven, en las actividades culturales y recreativas que periódicamente organiza el proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) Apoyo a la población penal juvenil (TC-547) de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Desde el 2011 se realizan ferias y peñas culturales en los centros penales juveniles, abriendo así un espacio lúdico y de intercambio de habilidades y saberes entre artistas, estudiantes de la UCR y personas privadas de libertad.

“La realización de este tipo de actividades y el éxito de las mismas permite visibilizar la pertinencia de trabajar y crear propuestas de la mano con esta población. Mediante el juego, el deporte y el arte es posible gestar otras formas de vinculación que favorecen el encuentro con los y las otras y esto último, dignifica”, afirmó María José Masís, responsable del proyecto de TCU.

El Festival Urbano Moviliz-Arte es un ejemplo de estas actividades, en el último realizado el pasado 21 de octubre, se realizaron partidos de fútbol, espectáculo de telas por Jessica Monge; y presentación de grupos de hip hop y rap como: GB Real, Fakir, Forest Crew y Hip Hop al barrio. Miriam Calderón, profesora de artes del CFJZ, colaboró en el proceso de diseño y desarrollo de la actividad.

Asi es el Trabajo Comunal Universitario2
Estudiantes de derecho, psicología, sociología y trabajo social del TCU 547 y artistas en el Centro Especializado Adulto Joven. Fotografía cortesía del TCU 547.

Además, hubo parkour guiado por Sebastián Fernández, quien explicó que la filosofía de esta disciplina “consiste en desplazarse de un lado a otro de la manera más eficiente, considerando que algunos obstáculos pueden ser superados”. La población penitenciaria tuvo la oportunidad de compartir con estos artistas e inclusive, se unieron a improvisar rap y bailar break dance.

La participación activa de los jóvenes privados de libertad en la organización de las actividades impulsa la sana convivencia en los centros penitenciarios basada en el respeto, la escucha, el compromiso y el disfrute.

Por su parte, en el Centro Especializado Adulto Joven se realizó una feria en la que cerca de 130 personas privadas de libertad disfrutaron de arte, deporte, juegos tradicionales y de mesa, el pasado 10 de febrero. La actividad organizada de forma conjunta la UCR y el centro penal, abordó temas ligados a la convivencia y la generación de acuerdos, que garantizaran el máximo aprovechamiento del espacio.

La feria contó con la colaboración de la Iniciativa Estudiantil (IE) Jóvenes transformando: arte y reflexión en el contexto carcelario; del artista plástico Pedro Arce Vega, quien retrató a los jóvenes, les ayudó a pintar y a hacer monotipia; del grafitero Jeancarlos Sequeira, quién les invitó a plasmar en mantas su arte con spray y el Dj Sawin se encargó de amenizar el evento.

Además, se realizaron presentaciones espontáneas por D’Pinta y Konceptualez, quienes a través del arte urbano invitan a reflexionar sobre la realidad social y a continuar luchando. Con canciones propias e improvisando letras de rap, hicieron lazo con los jóvenes del centro, quienes se animaron a compartir su talento con los artistas e inclusive, uno de los jóvenes cantó sobre su experiencia de privación de libertad.

Estas actividades culturales y recreativas en los centros penitenciarios no solo permiten el disfrute y entretenimiento, sino que estudiantes, artistas y población privada de libertad puede compartir e intercambiar ideas alrededor de un tema que promueva la reflexión en aras de fomentar prácticas de solidaridad, cooperación y respeto en prisión.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR festejó Día Mundial del Deporte Universitario

Magno Matarrita Mosquera,

Programas Deportivos, Recreativos y Artísticos

ucr-festejo-dia-mundial-del-deporte-universitario
En el Día del Deporte se realizaron también juegos de voleibol de playa.

Con actividades deportivas y recreativas como voleibol de playa, fútbol calle, juegos tradicionales, paracaídas y una intensa clase de zumba, la Universidad de Costa Rica (UCR) festejó el martes 20 de setiembre, el Día Internacional del Deporte Universitario, fecha proclamada por la UNESCO para esta celebración, promovida por la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU), en sus organizaciones afiliadas y países miembros.

Gran cantidad de asistentes participaron en las actividades programadas, entre estudiantes, miembros del Grupo de Líderes Recreativos UCR, de los Torneos Internos Estudiantiles y de la comunidad universitaria y nacional, que vivieron intensamente esta celebración.

Con esto se cumplieron los objetivos propuestos por la Oficina de Bienestar y Salud (OBS) y la Unidad de Programas Deportivos, Recreativos y Artísticos (UPDRA) de promover en la comunidad universitaria la actividad física y deporte como medio para mejorar la calidad de vida e integrar a los grupos deportivos, recreativos y a la comunidad en general en la celebración del Día del Deporte Universitario.

ucr-festejo-dia-mundial-del-deporte-universitario2
La celebración cerró con una intensa clase de zumba.

La designación de esta fecha en la Asamblea de la UNESCO, representa un gran paso no solo para la FISU, sino también para todo el movimiento deportivo universitario, ya que pone en relieve la contribución de las universidades como portadoras de valores de la ciudadanía, mediante la educación física y el deporte.

En el país, la Federación Costarricense Universitaria de Deportes (Fecunde), promovió la realizaron de actividades de festejo en tres provincias, en Heredia organizadas por la Universidad Nacional (UNA), en Cartago por el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), en San José por la UCR y con el apoyo de la UNESCO se celebró este día en 170 países del mundo.

ucr-festejo-dia-mundial-del-deporte-universitario3
La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, envió un mensaje en el cual destacó la labor de las universidades en la práctica del deporte.

Celebración mundial

Irina Bokova, directora general de la UNESCO, con motivo de esta celebración mundial, en su mensaje a todo el orbe expresó que “el deporte universitario tiene un lugar muy especial en el mundo como un vector de valores humanos, sociales y cívicos, totalmente integrado en la educación de los ciudadanos de hoy y del mañana”, ya que es necesario ponerlo en el centro del diálogo entre profesores y estudiantes.

“El diálogo, la autoestima y el respeto por los demás, el juego limpio y la búsqueda de la excelencia son todos los principios que enmarcan la formación del estudiante. La educación y el deporte deben estar en el centro de nuestras sociedades, y este día ofrece un foro para destacar el papel social de las universidades y sus programas de estudio, al hacer deporte al alcance de todos y animar a la gente a hacer ejercicio con regularidad” afirmó Bokova.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes diseñan clases recreativas con materiales reciclados

Estudiantes diseñan clases recreativas con materiales reciclados
Estudiantes de la Escuela de Educación Física y Deportes de la UCR, quienes desarrollaron diferentes propuestas recreativas hechas con productos reciclados (foto Laura Rodríguez).

Niños y niñas en etapa preescolar se divirtieron con los juegos hechos con residuos

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Estudiantes de la Escuela de Educación Física y Deportes de la UCR plantearon una clase de movimientos y ritmos básicos para niños y niñas de etapa preescolar, en la que utilizaron técnicas y productos de juego hechos a base de materiales de desecho.

Como parte de las actividades académicas del curso «Movimientos y ritmos Básicos», alrededor de 50 estudiantes universitarios diseñaron siete proyectos educativos con materiales como botellas plásticas, cartón, paletas, bolsas entre otros.

Estudiantes diseñan clases recreativas con materiales reciclados2
Por medio de este ejercicio, los niños y niñas realizan trabajo de transición y desarrollan patrones de movimiento que mejorarán a largo plazo sus destrezas deportivas (Laura Rodríguez).

 

En esta actividad participaron un total de 72 niños y niñas del preescolar del Colegio Monterrey, quienes disfrutaron de todos los juegos diseñados con materiales reciclados; entre ellos de un zoológico en el que practicaron ejercicios de precisión; de las indiacas hechas con bolsas plásticas; de los frisbee y de otras propuestas.

Estudiantes diseñan clases recreativas con materiales reciclados3
Como parte de los siete proyectos, algunos estudiantes presentaron la propuesta de cartón llamada zoológico, en el cual los niños y niñas realizaron trabajos de precisión y concentración al tener que lanzar y colocar un balón dentro de los agujeros ubicados en las caras de los animales (Laura Rodríguez).

Según la M.Sc. Yamileth Chacón, profesora del curso, el objetivo principal de esta iniciativa es que los estudiantes de primer ingreso de la Escuela de Educación Física y Deportes tengan la experiencia de estar en contacto con los niños y niñas y que logren diseñar una clase estructurada utilizando material de desecho.

«Estas actividades son de suma relevancia para la formación de los futuros profesionales de las Ciencias del Movimiento Humano, ya que es una forma en la que los estudiantes tienen la oportunidad de entrar en contacto con niños, de validar sus productos y de establecer estrategias por si en un futuro la institución para la que trabajan no tiene recursos económicos, ellos podrían emplear técnicas y productos hechos a base de material reciclado» dijo Chacón.

Estudiantes diseñan clases recreativas con materiales reciclados4
Por medio de la clase, los estudiantes efectuaron ejercicios que trabajan los movimientos locomotores y manipulativos en niños de preescolar (Laura Rodríguez).

Asimismo, Chacón afirmó que por medio de este tipo de iniciativas tanto la Universidad de Costa Rica como la Escuela de Educación Física y Deportes se acercan a las comunidades cercanas y muestran su aporte.

El curso «Movimientos y ritmos Básicos» es impartido por las profesoras la M.Sc. Yamileth Chacón y la Licda. Adriana Piedra, durante este primer semestre del 2015 y forma parte del plan de estudios de la Escuela de Educación Física y Deportes de la UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR celebra sus 75 años con la Expo2015

Descubra, aprenda y disfrute en la Universidad de Costa Rica del 10 al 12 de abril

UCR celebra sus 75 años con la Expo2015
Animales de la granja como conejos, avez y ganado se exhibirán en la Escuela de Zootecnia (foto Archivo ODI).

 

María del Mar Izaguirre Cedeño

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Elizabeth Rojas Arias

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La ExpoUCR 2015 es la primera actividad con la cual darán inicio las celebraciones de los 75 años de nuestra Universidad.

En esta ocasión, la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio de la UCR en San Pedro de Montes de Oca, se convertirá en un gran campo de exposición para toda la comunidad nacional y universitaria los días 10, 11 y 12 de abril.

Se darán a conocer más de 300 proyectos de todas las áreas del conocimiento en varios puestos ubicados a lo largo de la milla universitaria.

Dado que los objetivos de la Expo son: divulgar las actividades sustantivas de la institución en Docencia, Investigación y Acción Social las y los asistentes tendrán acceso a una amplia gama de proyectos, que van desde las bellas artes hasta investigaciones de matemática, computación y agronomía entre otras.

Además el público podrá disfrutar de actividades gratuitas para toda la familia. Durante los tres días se presentarán espectáculos de teatro, danza y música, así como demostraciones de grupos recreativos y deportivos de las diferentes sedes y recintos de la Universidad de Costa Rica.

La ExpoUCR se realiza desde 1998 y es una actividad que integra el trabajo de los laboratorios, centros e institutos de investigación y las unidades académicas de la Universidad de Costa Rica.

Es la oportunidad de mostrar al país los aportes que hace la UCR como institución benemérita de la educación y la cultura.

UCR celebra sus 75 años con la Expo20152
Los grupos culturales ofrecerán conciertos durante los tres días de la ExpoUCR 2015 (foto Archivo ODI).

 

ExpoUCR para todos y para todas

El espacio ferial de la ExpoUCR dará inicio en el parqueo de la Facultad de Ingeniería, pasando por Estudios Generales, Educación, Artes Musicales, Agroalimentarias, Microbiología, Farmacia, Medicina, Odontología hasta concluir en la Escuela Centroamericana de Geología.

Además quienes gustan de la música al aire libre tendrán la oportunidad de participar en el Picnic Musical, que cuenta con un amplio programa de recitales durante todo el día a cargo de grupos de cámara y ensambles. El Picnic se ubicará cerca de la Casa de Idiomas diagonal a la Escuela de Geología.

Para los niños y las niñas se ofrecerá actividades como cuentacuentos, pinta caritas y juegos tradicionales entre otros. Además habrá visitas guiadas al Planetario y al Laboratorio de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) en la Ciudad de la Investigación, para lo cual se contará con transporte interno.

Como regalo especial todas y todos los asistentes disfrutarán del espectáculo Carmen, el viernes 10 y sábado 11 de abril a las 5:00 p.m. Y el domingo 12 de abril también a las 5:00 p.m., se presentará el ballet El Cascanueces, a cargo de un grupo cultural de la Sede del Pacífico. Ambos espectáculos serán frente a la Biblioteca Carlos Monge.

 

Transporte y alimentación

Durante los días de la Expo los propietarios de las rutas que dan servicio de buses entre las diferentes comunidades y la UCR pondrán más unidades y reforzarán los horarios, de manera que trabajarán sábado y domingo con normalidad. La ruta Periférica tendrá un horario especial para estos días.

También podrá venir en automóvil y aparcar en el edificio de parqueo de la Ciudad de la Investigación, para ello la UCR tendrá un servicio de microbuses para trasladará a las personas hasta la Ciudad Universitaria.

UCR celebra sus 75 años con la Expo20153
La Universidad de Costa Rica abrirá las puertas el viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de abril para que público de todas las edades pueda conocer el quehacer académico, de investigación, cultural y artí¬stico del Alma Mater (foto Archivo ODI).

En cuanto a la alimentación tenga presente que las sodas de la Escuela de Estudios Generales y de las facultades de Educación, Ciencias Agroalimentarias, Farmacia, Odontología y Ciencias Económicas estarán abiertas para todo público con menús económicos y nutritivos para todos los gustos.

 

Información

La Expo UCR contará con cuatro puestos de información para comodidad de los visitantes y periodistas. Estarán ubicados en la Escuela de Arquitectura, en la Escuela de Química, en la Facultad de Educación y entre la Facultad de Derecho y la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco.

El Semanario Universidad el miércoles 8 de abril publicará una Guía para el visitante y un suplemento con información sobre los temas de salud, agronomía, servicios que presta la UCR a la comunidad y tecnología que se expondrá la Institución en esta ExpoUCR, elaborado por la Oficina de Divulgación e Información.

Además pueden encontrar más detalles en el sitio web: www.expo.ucr.ac.cr

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/