Ir al contenido principal

Etiqueta: Rectoría

Respuesta de la Escuela de Biología a la Rectoría de la UCR sobre corta de árboles

Miércoles 11 de enero de 2017

A la Comunidad Universitaria y Nacional

 

Una nota de “La Rectoría informa”, que recibimos por correo electrónico, fechada el 4 de enero de 2017 y titulada “UCR realizó de forma correcta proceso de corta de árboles en Finca 3”, afirma que el informe de la Escuela de Biología sobre biodiversidad en Finca 3 presenta “una serie de inexactitudes”. En los próximos párrafos se demuestra de manera clara y contundente que no existen tales inexactitudes. Hicimos inventarios de plantas, mamíferos y aves, como un aporte a un grupo de vecinos de la finca, que nos solicitaron esa información. En octubre de 2016 se entregó un informe a las autoridades universitarias, en el cual cuantificamos y evaluamos objetivamente la biodiversidad del terreno donde se planea construir el edificio de la Facultad de Odontología.

1) El segundo párrafo de la nota de la Rectoría señala que el estudio de la Escuela de Biología no pudo haber utilizado el certificado de origen (No. UCR 001-16), que es necesario para poder talar los árboles, como se menciona en una nota periodística al respecto. Efectivamente, en nuestro informe no mencionamos tal certificado, ya que nunca tuvimos acceso a tal documento, sino hasta el lunes 9 de enero de 2017. El Informe de la Escuela de Biología, en su sección referida al impacto de la corta de árboles, se basó en el documento «Planta de conjunto de árboles, Zona 2», facilitado por la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones, para valorar las especies y el impacto de la corta.

2) El tercer párrafo indica que el informe de Biología difiere de las conclusiones de la Comisión Foresta en relación a la necesidad de talar y las medidas de mitigación. No obstante, uno de los miembros de esta Comisión, profesor e investigador de la Escuela de Biología, colaboró activamente en el inventario de plantas de Finca 3 y estuvo de acuerdo con el informe final de esta Escuela. Así, resulta paradójico que la Comisión Foresta Universitaria, cuyas decisiones no son consideradas vinculantes por las autoridades universitarias, y que no es consultada realmente para decidir sobre construcciones y cortas masivas de árboles, sea ahora utilizada por la Rectoría para respaldar las decisiones tomadas en diciembre de 2016.

En este párrafo también se asegura que, según un levantamiento realizado, alrededor de 20% de árboles creciendo en el área del futuro edificio “requerían ser cortados” [sic]. Sin embargo, ese levantamiento se hizo para toda la finca, no solo para el área del edificio, donde predominaban árboles completamente sanos, según nuestras propias observaciones en octubre de 2016. Está claro que los árboles sanos y vigorosos son seres vivos que quieren y merecen vivir; es decir, no “requieren ser cortados” en ningún país civilizado, y mucho menos con la prisa y la falta de transparencia con que se hizo en diciembre.

3) El quinto párrafo indica que por cada árbol cortado en la UCR se siembran tres más; pero esta reposición no se hace casi nunca en los alrededores de los árboles talados, que debería ser el espíritu de la compensación que se propone y que las autoridades de la UCR utilizan para justificar la corta de los árboles. El impacto biológico de esta pérdida de árboles es muy grande, porque entre otros aspectos se libera carbono de inmediato, se pierden fuentes de alimento y hábitat para numerosas especies animales y vegetales, se erosiona el suelo y se reduce el área verde. Además, esas plantas y el suelo alrededor sostienen comunidades de invertebrados, que son fuentes de alimento para otros organismos o fungen como polinizadores. Los árboles plantados normalmente tendrán una tasa de mortalidad alta y transcurre un tiempo considerable (generalmente varias décadas) hasta que recuperan y sustituyen las funciones ambientales de los árboles talados, mientras las especies que los utilizaban, si pueden, migran a otros sitios o, en caso contrario, se extinguen localmente.

4) El sexto párrafo asegura que “se está terminando el informe sobre los árboles enfermos y que necesitan ser cortados [sic] en Finca 3”, pero en el tercer párrafo se indica que hay un levantamiento hecho. Es paradójico también que se hiciera una tala antes de concluir un informe que determinara cuáles árboles estaban en buen estado o podían ser trasplantados. Además, la Rectoría no debería utilizar argumentos de seguridad de los visitantes y de las instalaciones deportivas para justificar esta tala, sin contar con un informe completo y exacto.

Con respecto al trasplante de árboles sanos afirman que la UCR ya lo ha hecho de forma exitosa. Esa práctica se ha hecho solo recientemente, de forma experimental y con un número reducido de árboles y especies. Para evaluar el éxito que se menciona es necesario que transcurra suficiente tiempo, por lo general más de dos años y un ciclo reproductivo del árbol trasplantado, de modo que se demuestre con datos reales que hubo crecimiento en altura y diámetro. No entendemos cómo pueden argumentar que esta práctica es exitosa, cuando se desconocen los resultados incluso a corto plazo. Los botánicos de la Escuela de Biología tienen mucha experiencia en trasplante de árboles, pero en la etapa de plántulas; sabemos que incluso en esta etapa la tasa de mortalidad en algunas especies es mayor a 80%, por lo que se espera que en árboles adultos o de cierto tamaño, como los que se han trasplantado, sea aún mayor.

5) En el octavo párrafo, de modo preocupante el regente ambiental [sic, forestal] comenta que “otro error presente en la nota es catalogar el árbol de balsa como de bálsamo, cuando en realidad se trata de un ceibo”. En la lista de árboles para talar, que tuvimos a la vista cuando hicimos el inventario de plantas en octubre de 2016, estaba identificado como “balsa” un árbol que fácilmente ubicamos en el plano y en el campo; se trataba de un bálsamo o chirraca (Myroxylon balsamum, Fabaceae), especie vedada según el Decreto Ejecutivo 25700-MINAE (16-01-1997) tal como se dejó claro en la página 6 del informe de Biología. Además, tenemos que aclarar que en el área para construir no había ninguna ceiba (Ceiba pentandra, Malvaceae), pero fuera de esa área, en las cercanías había un árbol de ceibo barrigón (Pseudobombax septenatum, Malvaceae).

Con lo expuesto anteriormente, el señor regente forestal parece subestimar la capacidad de los botánicos de la Escuela de Biología para reconocer e identificar correctamente los árboles de Finca 3. Peor aún, parece que la UCR pone la opinión del regente forestal por encima del conocimiento científico de los expertos en taxonomía de plantas de la propia Institución. Paradójicamente, la lista de 75 árboles a talar incluye varios nombres científicos de especies que nunca se han visto naturales ni cultivadas en esta región del Valle Central [Ficus obtusifolia, Jacaranda copaia, Juglans nigra, Persea “schelideana” (más adelante en la lista aparece “scheideana”, cuando lo correcto es Persea schiedeana) y Schefflera morototoni] y varios de los nombres científicos restantes tienen lamentables errores ortográficos o son nombres en desuso, según las normas del Código Internacional de Nomenclatura Botánica.

En resumen, tanto el certificado de origen como la tala iniciada en diciembre de 2016 se hicieron con base en información parcialmente errónea y falsa. ¿Quién es el responsable de esto? ¿Dónde está la exactitud técnica y científica que siempre debería ser el modus operandi de la Universidad de Costa Rica?

6) El sotobosque es la vegetación baja, herbácea, arbustiva y de árboles en regeneración, que crece bajo árboles maduros. En el párrafo noveno de la nota de la Rectoría se indica que es “equívoco señalar… que en ese terreno exista un sotobosque”. Sin embargo, es clara la presencia de un sotobosque y de muchas plantas en regeneración bajo la línea de árboles de ciprés y de otras especies localizadas en los límites noroeste y norte del área de corta, según el plano de la OEPI. En la lista del inventario del Informe de Biología se incluyen las especies de hierbas, bejucos, arbustos y árboles en regeneración que crecían en este sotobosque. También aportamos en el informe fotografías que demuestran la existencia de un sotobosque. En realidad, nos cuesta creer que algunos funcionarios administrativos pretendan enseñar a los biólogos qué es y qué no es un sotobosque.

7) En el párrafo 10 se menciona que el informe de Biología establece que «realizar obras en Finca 3 tendría un impacto muy negativo sobre el área verde “que ya de por sí es muy reducida”. No obstante, en ningún momento señala qué considera esta unidad académica como “reducida”, para tener claridad y respaldar ese argumento”. En la sección 2 del informe de Biología se cuantifica la extensión del área con cobertura vegetal arbórea de las fincas 3 y 4, que corresponde a 35-40% de una extensión total de 32 has. Es un área claramente reducida, donde cada fragmento perdido tiene un efecto muy significativo sobre la biodiversidad remanente. Como aporte adicional, podemos citar datos del artículo científico de Biamonte et al. (2011), donde se informa que las áreas de bosque alrededor de la UCR han pasado de 90,30 ha en 1973 (que incluía cafetales con sombra, bosque secundario y áreas abiertas -jardines) a 51,47 ha en 2006. Esto representa una reducción del 43% del área verde original. Además, entre 2006 y 2016 se ha dado un aumento significativo de construcciones en el campus Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, lo que reduce todavía más esa área en la actualidad. Como si fuera poco, el área verde en una zona de 2886 ha, que incluye este campus, se ha reducido de 1973 a 2006 en un 64.44%. Lo anterior deja claramente demostrado que el área verde dentro de la Universidad de Costa Rica y en terrenos circundantes es muy reducida y su constante reducción va a tener un efecto negativo sobre todas las especies que habitan en esos remanentes [Cuadros 1 y 2 de Biamonte et al. 2011. Effect of urbanization on the avifauna in a tropical metropolitan area. Landscape Ecology 26: 183-194].

8) El onceavo párrafo pretende justificar la tala de árboles antes de las fiestas de fin de año indicando que la certificación de origen fue recibida la semana antes de Navidad y que la UCR no había recibido ninguna notificación oficial por parte de la Sala Constitucional, en la que se señalaran medidas cautelares, mientras se evaluaba un recurso de amparo interpuesto por vecinos de la Finca 3. Sin embargo, dos oficios contradicen lo anterior:

  1. A) El martes 13 de diciembre de 2016, en oficio CFU-83-2016 la Comisión Foresta Universitaria informa al Dr. Carlos Araya Leandro, coordinador de la Comisión Institucional de Planta Física y Vicerrector de Administración, lo siguiente:

“El día de hoy en sesión ordinaria de la Comisión Foresta Universitaria el Arq. Kevin Cotter Murillo, Director de la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI) nos ha informado que en pocos días darán inicio las obras urbanísticas del nuevo edificio de la Facultad de Odontología en Finca 3, obras que incluyen la corta de los árboles ubicados en la huella del inmueble, parqueos y accesos.

Al respecto, todos los integrantes de la Comisión, excepto los dos representantes de la OEPI, le solicitamos respetuosamente reconsiderar el tema de la corta de los árboles mientras la Sala Constitucional no haya resuelto el recurso contra el proyecto”. [El resaltado es nuestro].

  1. B) El viernes 16 de diciembre de 2016, en oficio EB-1540-2016 el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, Director de la Escuela de Biología, se dirige al Dr. Carlos Araya Leandro respecto al oficio referido CFU-83-2016:

“…con todo respeto, le solicito, al igual que lo hizo la mayoría de los miembros de CFU, que no se proceda con la corta de dichos árboles hasta tanto la Sala Constitucional no resuelva el recurso presentado en contra del proyecto.

Por otro lado, como es de su conocimiento, el pasado 20 de setiembre le envié un correo al señor Cotter que dice textualmente “En un CTA hace unos meses, Gayner indicó que la UCR no debe tramitar permisos para la corta de los árboles en Finca 3, donde se construiría el edificio de Odontología. En esa oportunidad, Bernal [Rodríguez, Director de la RAP] y yo manifestamos no estar seguros que eso fuera así. Para evitarle problemas innecesarios a la UCR, con todo respeto les recomiendo que consulten con el SINAC al respecto, antes de proceder con la corta de esos árboles. Por lo que representa la corta de 75 árboles, me parece justificable tener ese criterio del SINAC por escrito”. El señor Cotter me respondió de inmediato que “el día de hoy vimos ese tema en la Comisión de Planta Física y acordamos que OEPI hará la consulta formal al SINAC para recibir así una respuesta por escrito con el criterio”. [El subrayado es nuestro].

Desconozco si esta consulta se hizo. Mucho le agradecería informarme al respecto y de tener la respuesta por escrito del SINAC, una copia de la resolución”. [Hasta aquí la cita del Director Gutiérrez Espeleta].

Ambos oficios son elocuentes y demuestran que la Administración actuó precipitadamente al ordenar el inicio de la tala de árboles a finales de diciembre, mientras la comunidad universitaria se hallaba en vacaciones. ¿Acaso no pudo la UCR haber pospuesto los trámites hasta enero, después del receso? ¿Qué tipo de receso institucional es este, que suspende la importantísima comunicación con el Poder Judicial, hasta tal punto que no se reciben medidas cautelares de la Sala IV, pero permite la realización de un procedimiento extenso de corta de árboles, con trabajo de funcionarios, posible contratación de empresas externas, entre otros? ¿No estaba la Universidad obligada a tener un canal de comunicación y una dirección física para recepción de decisiones sobre el recurso de amparo presentado ante la Sala IV, especialmente durante un período de receso? ¿No existe otra forma de comunicar a la UCR medidas cautelares en su contra, durante un período de receso, que enviar un correo electrónico al Rector?

9) En el décimo noveno párrafo de la nota de la Rectoría nos recuerdan que “el aporte en áreas protegidas y dedicadas a la investigación que posee la universidad, es información abierta y de acceso público” [sic]. Al respecto, los mejores argumentos sobre el papel de la Universidad de Costa Rica en este conflicto, sus objetivos de crecimiento y el papel último de estas fincas en su desarrollo futuro, son los siguientes cuatro párrafos incluidos en la carta de la Dirección de la Escuela de Biología, que acompañó el informe sobre Finca 3 dirigido a la Rectoría y a los miembros del Consejo Universitario:

«No omito manifestarles que los objetivos iniciales que impulsaron a la Universidad de Costa Rica a adquirir las fincas 3 y 4 no son más viables y deben reconsiderarse en función de los deberes que la Universidad tiene con el ambiente y las comunidades. La Universidad es poseedora de un tesoro verde (ambas fincas), que en su conjunto representan la única área de tamaño considerable no urbanizada en el centro y sector este de San José y eso significa mucho más que la eventual apertura de nuevas facilidades para la enseñanza de algunas carreras universitarias.

Esta necesidad podría ser solventada con proyectos diferentes basados en la construcción vertical o en el aprovechamiento de espacio en los centros regionales. San Pedro y Sabanilla son áreas colapsadas por el tránsito y el crecimiento urbano y es difícil imaginar cómo podrían movilizarse profesores, estudiantes y usuarios de la Facultad de Odontología sin causar más caos en las vías de acceso a estas fincas y severos impactos permanentes en la cobertura vegetal y pérdida de hábitat de un grupo considerado de organismos. El tránsito se verá aún más colapsado con el movimiento de tierras, así como el ingreso de vehículos de carga pesada (vagonetas, tractores, camiones de carga, grúas, etc.) en dicha área.

Por otro lado, un proyecto como el propuesto implica una impermeabilización de suelos y a la vez un aumento de volumen de aguas pluviales que llegarán al río colindante con el consecuente aumento del caudal, principalmente en época lluviosa, que podría estar generando posibles inundaciones en sectores aguas abajo de estos afluentes. Aún no hay claridad hacia dónde están dirigidas las aguas residuales de la planta de tratamiento o de las aguas servidas.

En síntesis, después de tener la oportunidad de valorar la riqueza biológica y la importancia de las fincas 3 y 4 para nuestro entorno urbano, sin dejar de considerar su importancia adicional como área de recreación de los estudiantes y funcionarios universitarios y de los vecinos de Montes de Oca, es incomprensible que se mantengan los proyectos de edificación de grandes edificios en esta área”.

Finalmente, queremos dejar claro que esta no es la universidad que queremos, donde unos funcionarios de la Administración descalifican y subestiman el conocimiento de los profesionales en ciencias biológicas de la propia Institución, quienes a lo largo de los años han demostrado con investigaciones y divulgación de las ciencias su calidad y profesionalismo, tanto a nivel nacional como internacional. La Escuela de Biología protesta enérgicamente por el modo como se ha rebajado y subestimado su trabajo y exige de parte de las Autoridades Universitarias respeto para sus profesionales. Sin la competencia de los profesionales en ciencias biológicas, la UCR nunca podrá sostener en el futuro inmediato que tala correctamente o, en general, que hace un manejo apropiado y sostenible de las áreas naturales y verdes de sus fincas. Estas áreas no son solamente de la comunidad universitaria, sino también de todos los ciudadanos presentes y futuros, y de todas las demás especies con las que compartimos este planeta, que igual que nosotros merecen respeto y una buena calidad de vida.

Dr. Gustavo A. Gutiérrez Espeleta

Director

Escuela de Biología

Universidad de Costa Rica

 

Compartido con SURCOS por Luis Muñoz Varela, Isabel Ducca Durán y Óscar Vargas V.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR sede de encuentro sobre economía social solidaria

  • Presidente Solís reiteró que en su gobierno no se disminuirá el presupuesto a las universidades públicas

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

ucr-sede-de-encuentro-ess
La apertura de la Sétima Academia de Economía Social Solidaria, estuvo a cargo de autoridades nacionales y de la UCR. (foto Karla Richmond).

Durante esta semana la Universidad de Costa Rica (UCR) es sede de la sétima edición de la Academia de Economía Social Solidaria, impulsada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y varias entidades nacionales, entre ellas el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Banco Popular y la propia UCR.

La apertura de la actividad, que tuvo lugar en el auditorio de la Facultad de Educación, contó con la presencia del señor presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera; de la primera dama de la República, Mercedes Peñas Domingo; del presidente de la Asamblea Legislativa, Antonio Álvarez Desanti; del Ministro de Trabajo, Carlos Alvarado Quesada; del rector de la UCR, Henning Jensen Pennington; y de la directora subregional de la OIT para Centroamérica, Haití y República Dominicana, Carmen Moreno González.

ucr-sede-de-encuentro-ess2
Profesionales y encargados de la formulación de políticas públicas de todo el mundo se dan cita esta semana en la UCR. (foto Karla Richmond).

En su alocución, el presidente Solís destacó el papel de la economía social solidaria en el combate de la pobreza y la desigualdad, como un conjunto de actividades que generan riqueza, mejores empleos y por lo tanto el bienestar de las personas.

Indicó que por esa razón, la Economía Social Solidaria (ESS) constituye uno de los tres pilares del Plan Nacional de Desarrollo, que incluye un decreto ejecutivo en el cual se declaró de interés público el fomento y desarrollo de organizaciones y empresas de la ESS. “Para Costa Rica este tipo de organizaciones no son novedad, el movimiento cooperativo es el más conocido y cuenta con una trayectoria notable. Son importantes porque crean trabajo decente, distribuyen la riqueza, combaten la pobreza y la desigualdad, dinamizan y potencian los mercados internos -tan importantes en momentos de mundialización de las economías- e impulsa la formalización del empleo”.

ucr-sede-de-encuentro-ess3
“La buena educación que nos permite informarnos e inspirarnos frente a un futuro desafiante, debe seguir siendo el esfuerzo que todas y todos realicemos desde el gobierno como una principal tarea del desarrollo nacional”, declaró el presidente Luis Guillermo Solís. (foto Karla Richmond).

El mandatario destacó que por esa razón no concibe que el país pueda alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible al año 2030, sin el vigoroso aporte de la ESS y en particular de las mujeres, que siguen siendo excluidas de los sectores productivos. “Esto ocurre, no porque no trabajen -porque trabajan el doble que los hombres-, sino porque se les paga menos por trabajo igual, o porque no se les apoya con redes de cuido -como responsabilidad social- para que puedan incorporarse al sector productivo”.

Antes de concluir su participación, el Presidente Solís se refirió a la necesidad de que el país garantice el precepto constitucional que le obliga a invertir hasta un 8% del PIB en educación. “Por eso he insistido tanto, frente a las críticas del algunos pocos diputados que consideran que hay que reducir los presupuestos en educación, particularmente los de las universidades públicas, al decir que eso no ocurrirá en mi gobierno, porque la educación pública es la que permite los esfuerzos que se realizan cotidianamente en el campo, las fábricas y el sector de servicios, que de otra manera no tendrían ninguna posibilidad de ser exitosos”, concluyó.

ucr-sede-de-encuentro-ess4
“La ESS, una de cuyas características es su capacidad de innovación, puede ser un instrumento valioso para implementar la Agenda 2030 y contribuir a lograr los objetivos del desarrollo sostenible”, explicó mediante teleconferencia el señor Guy Rider, director general de la OIT. (foto Karla Richmond).

Globalización equitativa

En un mensaje enviado por teleconferencia, el director general de la OIT, señor Guy Rider, manifestó por su parte que en la Declaración sobre la Justicia Social para una Globalización Equitativa, adoptada por la organización en 2003, se reconoce que para lograr un desarrollo económico sostenible, es esencial una economía social fuerte.

ucr-sede-de-encuentro-ess5
“La educación es un factor esencial de progreso y movilidad social, que debe insertarse en el mismo círculo virtuoso sobre el que se mueve la economía social solidaria”, recalcó el Dr. Henning Jensen. (foto Karla Richmond).

Por eso desde 2009, se han celebrado seis academias sobre ESS en Italia, Canadá, Marruecos, Brasil, Suráfrica y México, y esta semana en Costa Rica, como parte del compromiso que tiene la OIT de ofrecer a sus constituyentes una mirada global sobre experiencias y metodologías que contribuyan a encontrar soluciones a graves y urgentes desafíos que gravitan sobre los mercados laborales de gran parte de los países del mundo. “Estos encuentros –indicó- ponen en evidencia la extraordinaria diversidad de la ESS y su potencial para responder a las necesidades que emergen de un mundo en rápida transformación”.

ucr-sede-de-encuentro-ess6
“Siendo nosotros amantes de una Costa Rica que cree en la justa y equitativa distribución de la riqueza, los programas de ESS deben constituirse en la piedra angular del desarrollo que queremos implementar”, manifestó el presidente legislativo, Antonio Álvarez. (foto Karla Richmond).

En particular, explicó Rider, la ESS ofrece mecanismos para abordar desafíos como el de la informalidad que afecta a casi el 50% de los empleos en América Latina y el Caribe, o en la generación de oportunidades de empleo y desarrollo empresarial en las zonas rurales, donde trabajan 52 millones de personas de la región, en su mayoría en condiciones precarias.

Entretanto, el Dr. Henning Jensen dio la bienvenida a profesionales y encargados de la formulación de políticas públicas de todo el mundo que asisten a esta cita, recordando que la tradición costarricense en ESS es larga y rica, la cual, al lado de otros modelos económicos, se ha asentado en las estrategias de desarrollo de nuestro país.

ucr-sede-de-encuentro-ess7
Antes de retomar sus obligaciones, el Presidente de la República, tomó un segundo para realizarse un selfie con una de las asistentes al encuentro. (foto Karla Richmond).

Al respecto explicó, que el peso de la economía social y solidaria sobre la territorialidad es uno de los aspectos que más hemos estudiado desde la academia, el cual considera esencial promover. “Las personas que se involucran en los emprendimientos asociativos lo hacen conociendo sus territorios, los recursos de los que disponen, y las necesidades que tienen para salir adelante bajo su modelo de vida anhelado. Así, no solo existe una garantía de progreso social, sino también de protección de los bienes que están al alcance de la comunidad, lo cual fortalece el desarrollo sostenible”, indicó.

Finalmente, el Dr. Jensen se mostró satisfecho porque este encuentro se realice en la UCR pues considera que los conocimientos y estrategias que se generan en la academia reflejan que las universidades tienen mucho que decir y desean ser escuchadas activamente.

Esta edición de la Academia de Economía Social Solidaria concluirá en la UCR, el próximo viernes 25 de noviembre.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector UCR denuncia Convención Colectiva ante Ministerio de Trabajo

  • Texto sustitutivo será revisado a la luz de lo que estipula el Código de Trabajo

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

rector-ucr-denuncia-convencion-colectiva
En compañía de algunos vicerrectores y decanos, el Dr. Henning Jensen entregó el texto propuesto por la administración a Nancy Muñoz, directora de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo. (foto Anel Keenjekeva).

Un grupo de autoridades de la Universidad de Costa Rica (UCR) encabezadas por el Rector, Dr. Henning Jensen Pennington, acudieron la tarde de ayer al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), donde denunciaron la Convención Colectiva de Trabajo que ampara a las personas trabajadoras de la Institución, que está vigente hasta el 2 de marzo de 2017 y presentaron el texto sustitutivo de la misma.

La propuesta, que en criterio del rector es moderna y equilibrada entre lo que son los derechos de los trabajadores y las posibilidades financieras de la Institución, fue entregada a Nancy Muñoz Valverde, directora de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo.

Posteriormente, el Dr. Jensen y la delegación universitaria compuesta por los vicerrectores y algunos decanos, fueron recibidos por el ministro de Trabajo, Carlos Alvarado Quesada y el viceministro del Área Laboral y Economía Social Solidaria, Harold Villegas Román, a quienes se les explicó los pormenores del proceso que se ha venido gestando desde hace meses y sobre algunas de las novedades que contiene el nuevo texto sobre todo en lo que se refiere a los derechos de tercera generación, que no van a significar una nueva erogación para el país.

El rector aprovechó la ocasión para solicitarles a las autoridades del Ministerio de Trabajo el apoyo de esa cartera, enviando a un observador u observadora s todas las sesiones de negociación con el Sindicato de Empleados Universitarios (SINDEU).

En esta oportunidad el ministro Alvarado se manifestó complacido con el proceso que inicia en la UCR, por la seriedad del tema y por la necesidad de que las convenciones colectivas ofrezcan un balance entre el servicio que se da a la ciudadanía, las finanzas públicas y el respeto a los derechos de los trabajadores. “Aunque lograr ese balance no es una tarea sencilla, con el diálogo que caracteriza a los costarricenses se puede lograr”.

En representación del gobierno central, Alvarado manifestó que el ministerio está en la mejor disposición de colaborar a través de la Dirección de Asuntos Laborales, siempre respetando la autonomía universitaria y siendo conscientes de que no será como en otros casos donde se ha jugado un papel más proactivo.

Entre los principales cambios propuestos están los referentes al ajuste salarial por costo de vida y anualidades.

rector-ucr-denuncia-convencion-colectiva2
El ministro de Trabajo, Carlos Alvarado, recibió en su despacho al rector Henning Jensen, a quien ofreció su colaboración en el proceso respetando la autonomía universitaria. (foto Anel Keenjekeva).

El Artículo 6 del texto sustitutivo propone que el ajuste salarial por costo de vida se pague por semestre vencido como ocurre con el resto de trabajadores y trabajadoras del país, y no por semestre anticipado como reza la convención colectiva vigente, que era propio de una realidad económica de los años 90 del siglo pasado, con altos niveles de inflación.

Entre el 2013 y el 2016, el ajuste salarial por semestre anticipado -con base en las proyecciones del Programa Macroeconómico del Banco Central sobre el porcentaje de inflación del año siguiente-, hizo que las personas trabajadoras de la UCR recibieran incrementos salariales superiores al 10%, por encima de la inflación, situación que a juicio de las autoridades universitarias es insostenible.

Mientras los incrementos salariales fueron de 6.8% en 2013, 5.3% en 2014, 5% en 2015 y 3% en 2016, para un incremento salarial acumulado a la base de un 19.93%, en el mismo período la inflación acumulada fue de un 8.32%.

Sin embargo, para solventar la inflación que pudiera acumularse cada mes entre enero y junio de cada año, se generó una fórmula que incorpora la inflación acumulada al finalizar el semestre, más un porcentaje adicional de reconocimiento por la inflación arrastrada durante los primeros meses del año.

Reconocimiento por experiencia laboral

Entretanto, en el Artículo 13, que regula la anualidad, a diferencia de lo que reza la convención colectiva vigente, de un 3% anual para todo el personal, el texto sustitutivo establece una anualidad escalonada.

Esto permitirá a la UCR ofrecer un salario competitivo durante los primeros cinco años con respecto a otras instituciones del sector público, sin que una vez pasado ese período se den diferencias salariales abismales entre instituciones del sector o entre las mismas personas trabajadoras de la Institución, y sin afectar negativamente las finanzas de la universidad.

rector-ucr-denuncia-convencion-colectiva3
Durante la cita con el ministro y viceministro de Trabajo, se explicó que el nuevo texto de la Convención Colectiva de la UCR es moderno y equilibrado entre lo que son los derechos de los trabajadores y las posibilidades financieras de la Institución (foto Anel Keenjekeva).

Para lograr un salario competitivo con respecto al resto del sector público, en los primeros cuatro años de servicio la anualidad va a tener un porcentaje del 5.5%, los años cinco y seis, un 4%, del año 7 al año 30, un 3%, y a partir de los 30 años, un 1%.

Lo anterior está sustentado en los resultados de dos estudios comparativos de salarios con otras instituciones públicas realizados por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Institución, en 2012 y en 2015, que mostraron que los salarios de contratación de la UCR son poco competitivos porque se ubican alrededor del percentil 50, pero que, a partir del año cinco en su gran mayoría pasan a ser muy competitivos, al punto de que son los mejores salarios que se pagan en el sector público, dándose diferencias enormes a partir del año 10.

Otra variante, es que la anualidad se pagará a partir del salario base, y no como se efectúa actualmente tomando en cuenta el salario base y otros componentes salariales, a excepción de la dedicación exclusiva.

Según lo explicó el Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración, estas modificaciones no violentan los derechos adquiridos de las personas trabajadoras de la Institución. “Una vez que entre en vigencia la nueva convención colectiva, quienes tengan menos de cinco años de laborar para la UCR continuarán recibiendo un 5.5% de anualidad. El quinto y sexto año, un 4%. Y a partir del sétimo año, un 3%. Asimismo, la fórmula de cálculo de la anualidad sobre el salario base regirá únicamente para las personas que ingresen a laborar después de entrar en vigencia la nueva convención colectiva”.

El texto propuesto regula por primera vez en el ámbito de la UCR lo referente al cambio de horarios para facilitar el desplazamiento de las personas funcionarias de sus hogares a sus lugares de trabajo y se incluye la posibilidad de laborar cuatro días a la semana en jornadas de 10 horas diarias o el establecimiento de diferentes horarios, previa negociación entre el trabajador y la jefatura. Asimismo, se establece el teletrabajo como modalidad de organización y desarrollo de la relación laboral, que se regulará por acuerdo entre las partes según la conveniencia institucional.

Conciliación de la vida familiar y laboral

El texto sustitutivo incorpora también aspectos novedosos tales como espacios laborales libres de violencia y medidas para la conciliación de la vida familiar y laboral. Por ejemplo, cuando se identifique una situación de violencia intrafamiliar en la cual la persona agresora y la persona agredida sean trabajadores de la Universidad, se tomarán medidas que garanticen la seguridad de la persona agredida.

rector-ucr-denuncia-convencion-colectiva4
El tema tuvo eco en la prensa nacional que entrevistó al rector sobre los alcances del texto, que será analizado por el MTSS a la luz de lo que estipula el Código de Trabajo. (foto Anel Keenjekeva).

Asimismo, se presentan variantes que beneficiarán a las trabajadoras de la UCR con Licencia por Maternidad, quienes disfrutarán de un permiso con goce de salario por 35 días naturales adicionales después del parto, lo que permitirá que las madres de la UCR alcancen niveles similares en este aspecto a las de países latinoamericanos como Chile y Cuba, en beneficio de los recién nacidos, la Institución concederá un permiso con goce de salario por 35 días naturales adicionales después del parto. La Convención colectiva vigente ya contemplaba un derecho similar, pero de 15 días.

Además, en casos de partos múltiples, se concederá un mes más por cada niño “adicional”. Asimismo, cuando el niño o la niña nazcan con algún tipo de discapacidad o problema de salud severo, se ampliará el permiso hasta un máximo de seis meses, incluida la Licencia por Maternidad de cuatro meses.

Otro cambio visible y positivo es el aumento de la Licencia por Paternidad de dos días a 15 días naturales, con miras a que haya una corresponsabilidad en la atención del niño o la niña en sus primeros días.

Aunque la convención colectiva vigente contempla una licencia de tres meses con goce de salario para la trabajadora que adopte a una persona menor de edad, el texto sustitutivo contempla 15 días naturales para el trabajador que en una relación de pareja adopte a una persona menor de edad.

En casos de enfermedad el texto sustitutivo contempla permisos con goce de salario por ocho días en caso de internamiento o atención especializada en el hogar de un hijo o hija bajo su dependencia, esposa o esposo, padre o madre adulto mayor, o pareja en unión de hecho, del mismo o de diferente sexo.

Los permisos por fallecimiento de familiares, se mantienen en cinco días hábiles si el deceso ocurre en el país y 10 días hábiles si se da fuera del país, en el caso de padres, cónyuge, hermano, hermana, relación de hecho o pareja, sea del mismo sexo o no. La licencia por el fallecimiento de un hijo o una hija se eleva a 15 días, ocurra ésta dentro o fuera del país.

Con respecto al período de lactancia materna, toda trabajadora tendrá derecho a una hora de lactancia hasta por dos años, independientemente de la jornada laboral de la madre y la universidad establecerá condiciones adecuadas para que las madres trabajadoras puedan extraerse la leche materna y conservarla durante su jornada laboral en condiciones de higiene, proximidad, privacidad y seguridad.

A juicio de las autoridades elaboración del nuevo texto fue un proceso colectivo que incluyó una consulta general a la comunidad universitaria, en la que las personas trabajadoras tuvieron la oportunidad de realizar sugerencias para la mejora del documento, o bien, para la derogación de los artículos que consideraran obsoletos o sin lugar. En total se recibieron 114 sugerencias, 41 comentarios sobre diversos artículos y se contabilizaron 45 participaciones.

Además se recibió la asesoría de abogados especialistas en el tema, ex vicerrectores, ex negociadores de convenciones colectivas e investigadores en la materia, y se recopilaron puntos de vista al respecto con las vicerrectorías, OPLAU, Recursos Humanos, Suministros, Servicios Generales, el CIEM y la CIMAD, entre otras.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Parque Marino del Pacífico y UCR suscriben convenio para apoyar proyectos conjuntos

parque-marino-del-pacfico-y-ucr
El convenio entre estas dos instituciones permitirá el intercambio de resultados de investigaciones, así como la creación de un museo vivencial de la cultura marítima puntarenense. Foto: Laura Rodríguez / ODI.

Una gran cantidad de proyectos compartidos podrá desarrollar tanto la Universidad de Costa Rica (UCR) como el Parque Marino del Pacífico, situado en Puntarenas, gracias a la firma de un convenio marco realizada el pasado viernes 4 de noviembre.

El acuerdo entre la UCR, el Consejo Directivo Interinstitucional del Parque Marino del Pacífico y la Fundación Parque Marino del Pacífico permitirá a estas instancias la creación de iniciativas como un museo, trabajos comunales universitarios con las comunidades puntarenenses, investigaciones sobre el mar y el apoyo en el mediano plazo a la futura carrera Marino Costera.

Quizá lo más llamativo del convenio es que permitirá impulsar un museo vivencial en Puntarenas, proyecto de la Vicerrectoría de Acción Social y de la Sede del Pacífico, que comenzó a gestarse desde el año pasado a través de la profesora Amaranta Villar, especialista en museología. La iniciativa está en la etapa de recolección de información relacionada con el rescate y la difusión de la cultura pesquera puntarenense, según adelantó la M.Sc. María Lizbeth Mora, coordinadora de Acción Social de la Sede del Pacífico.

Posteriormente, se creará un acervo digital que se estaría presentando en el Parque Marino del Pacífico. La idea es mostrar, con la ayuda de la Carrera de Tecnología y Multimedia (que también se imparte en esa sede), prácticas comunes de la vida en el puerto del Pacífico, como la vida de los pescadores, técnicas de pesca, datos de cardúmenes y tortugas, entre otras atracciones, que aportarán información a los visitantes de manera interactiva y entretenida, principalmente para los niños.

Uno de los grupos más beneficiados con este acuerdo serán los estudiantes, quienes podrán realizar en el Parque Marino del Pacífico sus trabajos finales de graduación, voluntariados, prácticas profesionales o el Trabajo Comunal Universitario. Además, se espera que para la carrera Marino Costera, que se impartirá a mediano plazo en la Sede del Pacífico, el parque sirva de laboratorio para apoyar los aprendizajes generados en las aulas, informó la M.Sc. Mora.

Pero la idea va más allá: ambas instituciones pretenden identificar los espacios de trabajo para realizar proyectos como investigaciones, prestación de servicios y producción; todos ellos con el fin de contribuir al desarrollo sostenible e integral de la zona marina y costera puntarenense, así como al mejoramiento de la calidad de vida de esa población.

De acuerdo con la M.Sc. Mora, uno de esos espacios podría ser la colaboración que brinde el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) para realizar propuestas de estudios sobre la fauna marina y las mareas de la costa puntarenense y que podrían aportar información valiosa al Parque Marino del Pacífico.

Además, ambas instancias se comprometieron a capacitar a los profesionales de las dos instituciones, brindar asesorías técnicas, fomentar el intercambio de especialistas, así como la información y los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por una de las dos partes. El convenio marco tendrá una vigencia de cuatro años y puede ser prorrogado si una de las dos partes que lo suscriben decide renovarlo.

El Parque Marino del Pacífico fue creado en 2002 como un proyecto socioambiental para impulsar el desarrollo sostenible. Es liderado por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y también colaboran en su funcionamiento entidades asociadas como el Instituto Nacional de Biodiversidad, la Universidad Nacional y el Instituto Nacional de Aprendizaje.

Entre sus actividades, promueve la investigación, la educación y el uso sostenible de la biodiversidad marina y es además un centro de recreación abierto al público.

Pablo Mora Vargas

Periodista, Rectoría

 

Información generada desde la Rectoría, Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Peligra calidad de la formación médica en el país

UCR clama por derechos de sus estudiantes de medicina y cirugía

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Fotografías de anatomía para sitio web de Medicina
En defensa de las y los estudiantes de medicina y cirugía de la Institución, tanto la Rectoría como la población estudiantil de la UCR, han presentado las acciones legales pertinentes, relativas al proceder de la CCSS en esta temática. (foto archivo ODI).

La Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR) hizo el día de hoy un llamado de atención sobre las consecuencias que tendrán en la calidad de la formación médica en el país y en la población estudiantil de la carrera de Medicina y Cirugía, las disposiciones tomadas por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) con respecto al internado rotatorio universitario.

Según se indica en un comunicado suscrito por la Dra. Lizbeth Salazar Sánchez, directora de la Escuela de Medicina, el internado rotatorio es un programa de aprendizaje de un año calendario, de enero a diciembre, durante el cual los alumnos adquieren la condición de “internos”, cuyo elemento central es el entrenamiento clínico-académico en una unidad docente hospitalaria, bajo la supervisión de un docente universitario.

Para ese momento las y los internos cuentan ya con un título de Bachiller en Ciencias Médicas, y entre sus labores diarias están la realización de procedimientos médicos como curaciones o suturas, ingresos y egresos médicos, partos, visita a pacientes con el equipo médico, así como trámites administrativos. Deben cumplir una jornada de tiempo completo laboral, jornadas de guardia, y responsabilidades académicas como la asistencia a clases, entrega de asignaciones y realización de exámenes.

Los cambios propuestos el pasado mes de junio por el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS) tocan tres aspectos: la selección de estudiantes que ingresarán al internado, la distribución de los campos docentes, y el programa de Internado Rotatorio Universitario Único.

En cuanto a la selección, la CCSS ha dispuesto que para ingresar al internado se deberá aprobar un examen realizado por un ente privado denominado International Foundations of Medicine (IFOM, por sus siglas en inglés), prueba que tendrá un costo económico aún no definido por parte del CENDEISSS, que podría rondar los $75, que deberán ser cubiertos por las y los estudiantes. “A estas alturas, explicó Salazar, solo se ha suministrado un temario altamente inespecífico en sus objetivos y carente de la bibliografía por consultar. Tampoco se conoce cuál será la nota de aprobación del examen, y se indica que no se aceptarán eventuales apelaciones”.

ucr-peligra-calidad-de-la-formacion-medica-en-el-pais2
“La UCR defenderá todo acuerdo que responda de manera justa y oportuna a la cooperación interinstitucional CCSS-UCR y que tenga como eje central la defensa de nuestro sistema de salud, y se opondrá a toda medida que atente contra una formación médica de calidad y que anteponga intereses particulares en detrimento de nuestra seguridad social y el bienestar de la población”, recalcó la Dra. Lizbeth Salazar. (foto archivo ODI).

Entre los compromisos del IFOM con las universidades se encuentra realizar un estudio que permita adecuar el examen al sistema de seguridad social y la epidemiología propios del país, lo cual no se ha hecho ni está en curso. “Este simple hecho posibilita que dicho examen no cubra temas relevantes de nuestro sistema de salud, y que no exija, a los posibles internos, conocer los procedimientos y protocolos necesarios para atender y tratar de manera apropiada a nuestra población”.

En cuanto a la distribución de los campos docentes, es decir, la asignación de las y los internos en cada centro médico, la CCSS ha establecido que se realizará de manera aleatoria, entre quienes aprueben el examen y cumplan los demás requisitos solicitados por el CENDEISSS. “Esta distribución al azar de los campos docentes vulnera derechos de la población estudiantil de la UCR, pues contraviene el Convenio Marco de Cooperación CCSS-UCR suscrito en el 2010, en el cual la CCSS se comprometió a facilitar los campos docentes que la UCR requiera, con la única limitación de la capacidad instalada de sus unidades docentes y la continuidad de los servicios de salud, lo mismo que el Reglamento de la Actividad Clínica Docente en la Caja Costarricense del Seguro Social, aprobado por la Junta Directiva de la CCSS, el cual en su transitorio establece que se respetarán los campos docentes de la UCR”.

Para Salazar la asignación aleatoria de estos campos docentes atenta contra el derecho de la población estudiantil de la UCR a cursar sus planes de estudio, pues ese mecanismo hace casi seguro que una parte importante de dicha población no podrá cursar sus estudios con los profesores universitarios idóneos para su preparación profesional. “Esta asignación aleatoria es lesiva pues obstaculiza la preparación profesional médica de calidad que ha distinguido a la UCR a lo largo de su historia, en cumplimiento del objetivo de fortalecer el sistema nacional de salud, y nunca con el fin de satisfacer intereses privados de particulares”.

Denuncia Salazar que no obstante que a lo largo de los últimos meses, autoridades, docentes y estudiantes de la UCR han intentado, por diversos medios, establecer una comunicación adecuada con el CENDEISSS para llegar a un acuerdo que no perjudique la calidad académica en materia de salud, y responda a la necesidad de fortalecer los servicios que brinda la CCSS a la población costarricense, esto no ha sido posible. “La negativa del CENDEISSS a negociar todos los puntos del acuerdo, y su silencio ante los numerosos interrogantes en torno a las implicaciones de los cambios, han obligado tanto a la Rectoría como la población estudiantil de la UCR, a presentar las acciones legales pertinentes, relativas al proceder de la CCSS en esta temática”.

Para la directora de la Escuela de Medicina, resulta inconsistente y contraproducente que las decisiones de la CCSS imposibiliten el uso efectivo de los recursos que el propio Estado ha invertido en la formación de las y los futuros profesionales en medicina, toda vez que se reducirán sus posibilidades reales de concluir su formación académica de forma oportuna. “La UCR ha actuado de manera responsable a lo largo de los años, definiendo el número de cupos de admisión en Medicina, tomando en cuenta los cupos para el internado de acuerdo con lo formalizado con la CCSS. Este actuar responsable es coherente con el compromiso institucional de usar de forma efectiva los recursos que el Estado pone a disposición de la Universidad por medio del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES)”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector de la UCR denunciará Convención Colectiva de Trabajo

Negociación con el SINDEU se iniciaría el próximo mes de octubre

 

Andrea Marín Castro, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Rocío Marín González, Periodista Oficina de Divulgación e Información

rector-de-la-ucr-denunciara-convencion-colectiva-de-trabajo
El Dr. Henning Jensen, comunicó a las y los miembros del Consejo Universitario, la decisión de denunciar parcialmente la Convención Colectiva de Trabajo de la Institución. (foto Andrea Jiménez Murillo).

El Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), comunicó hoy al Consejo Universitario que procederá a denunciar la Convención Colectiva de Trabajo de esta casa de estudios superiores.

Según lo explicó el Dr. Jensen la denuncia será parcial, pues muchos de los artículos que contiene el documento actual, todavía son pertinentes.

El propósito de esta denuncia es fortalecer y modernizar la convención colectiva de la UCR para incorporar aspectos relacionados con los derechos humanos y la equidad de género, y para revisar factores de orden presupuestario y salarial. “Con la negociación se busca entregarle a la Universidad y al país una convención colectiva ejemplar, que esté a la altura de los tiempos”, precisó.

La convención colectiva de la UCR se vence el 2 de marzo de 2017. La administración ya elaboró un borrador preliminar de texto sustitutivo, para los artículos que se van a denunciar, que está siendo analizado por una comisión integrada con ese propósito.

Una vez que el texto haya sido avalado por los especialistas en la materia, se enviará al Ministerio de Trabajo, que es el ente encargado de revisarlo para que no se violente el Código de Trabajo, para una vez que se cuente con el visto bueno de esa dependencia, se proceda a su negociación con el Sindicato de Empleados Universitarios (SINDEU).

 

El rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington, comunicó al Consejo Universitario que procederá a denunciar la Convención Colectiva de Trabajo de esta casa de estudios superiores. Vea el video en el siguiente enlace:

https://youtu.be/BLwWBusG0VU

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR presenta Espacio Universitario de Estudios Avanzados

Institución busca promover estudios transdisciplinarios y transnacionales

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR presenta Espacio Universitario de Estudios Avanzados
“Los Estudios Avanzados representan un gran reto académico para nuestros investigadores. El punto de partida debe ser un absoluto respeto epistemológico a todas las disciplinas”, indicó el Dr. Fernando García. (Foto Karla Richmond).

Al igual que entidades de educación superior como las reconocidas universidades de Harvard, Stanford, Sao Paulo, Campinas y muchas otras situadas en el continente europeo, la Universidad de Costa Rica (UCR) realiza esta semana el lanzamiento del Espacio Universitario de Estudios Avanzados (UCREA), creado con miras a promover los estudios transdisciplinarios y transnacionales.

Durante el acto oficial de presentación de UCREA, efectuado el día de ayer en la Facultad de Educación, el Dr. Fernando García Santamaría, vicerrector de Investigación, explicó que siendo la UCR una universidad estatal pública, el dinámico proceso intelectual con el que genera conocimiento debe ir más allá de la publicación de un informe, una ponencia, un artículo científico o un libro. “El fin último –dijo- es poder utilizar ese conocimiento en beneficio de la sociedad a la que nos debemos por vocación y por convicción, en procura de una comunidad humana más inclusiva, más igualitaria, más equitativa y más justa”.

A su juicio, el compromiso de una sociedad moderna con esos objetivos resulta esencial, y la Universidad de Costa Rica debe unirse a los esfuerzos por lograr el bienestar social y la equidad en la sociedad costarricense y en la población global.

UCR presenta Espacio Universitario de Estudios Avanzados2
El lanzamiento de UCREA, realizado en el auditorio de la Facultad de Educación, contó con la participación de académicos y académicas de la Institución. (Foto Karla Richmond).

De ahí el surgimiento de UCREA, que tiene el claro objetivo de propiciar el desarrollo de abordajes transdisciplinarios de nuestra realidad. “UCREA debe constituirse en un espacio y en un momento para el surgimiento de ideas novedosas, para pensar cosas que no han sido previamente pensadas y para la interacción permanente de los investigadores de la Universidad de Costa Rica con académicos y académicas de todo el mundo, con un ámbito temático igualmente abierto a las ciencias exactas y naturales, a las artes, a las humanidades y a las ciencias sociales”, recalcó García.

Entre los retos a enfrentar, el vicerrector mencionó que las y los investigadores deberán desarrollar la capacidad del trabajo multi y transdisciplinario, incluyendo nuevas metodologías de investigación y lenguajes, que permitan una interfase para la comunicación de ideas entre las diferentes disciplinas.

Para el Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, investigador del Instituto Clodomiro Picado y uno de los académicos que trabajaron en la conformación de UCREA, la UCR enfrenta un gran desafío colectivo como lo es fomentar la investigación transdisciplinaria y transnacional, alrededor de temas complejos y relevantes que trascienden las fronteras tales como el cambio climático global, la inequidad, la soberanía alimentaria, la salud pública, las migraciones en Centroamérica, el manejo de enormes cantidades de datos para la elaboración de metaanálisis, las energías alternativas y la comprensión de la complejidad biológica de enfermedades como el cáncer.

UCR presenta Espacio Universitario de Estudios Avanzados3
El Dr. José María Gutiérrez comentó que hasta ahora lo que ha alejado a la comunidad académica de la UCR de la inter y transdisiplinaridad han sido, entre otras, la fuerte tradición unidisciplinar, el gremialismo, el individualismo y el desinterés por lo que hacen las y los demás. UCREA es una gran oportunidad para superar esos obstáculos. (Foto Karla Richmond).

Entre otras cosas, Gutiérrez manifestó que UCREA será un espacio incubador de ideas claramente innovadoras, con proyectos novedosos e integradores sobre temas complejos, donde con la máxima exigencia académica se dé una interacción interdisciplinaria y transdisciplinaria, con una perspectiva transnacional en proyectos y pasantías, procurando alianzas con otros centros de estudios avanzados del ámbito global. “No se trata de crear un centro o instituto nuevo, de ahí el nombre de espacio, que permita a los grupos de investigación de la Universidad aprovecharlo para generar esas ideas innovadoras que puedan potenciar su propio trabajo de investigación. Por lo tanto no tendrá laboratorios propios, sino que será un espacio de catálisis de interacciones que apoyará proyectos a desarrollarse en períodos definidos de seis meses, un año, dos años, no más que eso”, recalcó Gutiérrez.

UCREA, contará con un Consejo Académico integrado por cuatro representantes de la UCR nombrados por el Rector a partir de ternas enviadas por las áreas académicas y cinco representantes externos. Este consejo contará además con un coordinador de muy alto nivel académico y un Consejo Asesor, que será integrado con miembros de la universidad y de diversas instancias de la sociedad como representantes de los sectores productivos y comunitarios, de los movimientos sociales, etc.

Actualmente son miembros del Consejo Académico de UCREA el Dr. Jorge Chem Sham, del área de Artes y Letras; la Dra. Patricia Esquivel Rodríguez, de Ciencias Agroalimentarias; el Dr. Julio Mata Segreda, de Ciencias Básicas; y el Dr. Álex Murillo Fernández, de Sedes Regionales. Asimismo, el Dr. Guilherme Ary Plonski, investigador de la Universidad de São Paulo, Brasil; el Dr. Albino Chacón Gutiérrez, de la Universidad Nacional (UNA); el Dr. Werner Mackenbach Mackenbach, de la Universidad de Potsdam, Alemania, y el Dr. Arturo Taracena Arriola, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como representantes externos. Este equipo se ocupa de momento de definir cómo se convocarán los concursos para la presentación de proyectos, qué tipo de proyectos se apoyará, cómo se evaluarán, etc.

Aunque próximamente dejará su representación en UCREA por haberse acogido a la jubilación a partir de este mes, el Dr. Julio Mata explicó que en los próximos meses UCREA convocará unos foros para que grupos de investigadores en lo transdisciplinario se vayan reconociendo como similares y analicen la posibilidad de plantear proyectos conjuntos. “La idea es que a más tardar en diciembre de 2016 se dé el recibo de proyectos para que hacia abril de 2017 se tenga dictaminado cuáles proyectos van a ser patrocinados por UCREA”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: A Costa Rica le urge construir consensos

Foro Institucional 2016

Foristas insistieron en la transformación de la institucionalidad costarricense

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR A Costa Rica le urge construir consensos
Las inconformidades con una institucionalidad que dejó de lado el bienestar ciudadano y el entrabamiento estatal son algunas de las razones por las que el sector trabajador exige cambios y su participación en el diseño de los planes de desarrollo nacional. – foto Archivo ODI.

¿Cómo funciona el Estado actualmente? ¿Cuáles serían sus desafíos? ¿Por qué la ineficiencia en la ejecución de planes? ¿Está secuestrado el estado por intereses particulares? Esta y otras fueron las interrogantes con las que dieron inicios las mesas redondas del I Foro Institucional 2016 «Hacia el funcionamiento armónico del Estado para el logro de un desarrollo integral con equidad», el pasado miércoles 24 de agosto en el auditorio del edificio de Educación Continua, en la Ciudad de la Investigación de la UCR.

Esta serie de debates sobre la realidad nacional iniciaron con el primer foro a cargo del Dr. Miguel Gutiérrez Saxe, ex director del Programa Estado de la Nación; y el magister Olman Villarreal Guzmán, profesor asociado de la Escuela de Administración Pública y Director del Posgrado en Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo. Con la moderación de la Dra. Ilka Treminio Sánchez, el comentario final estuvo a cargo de la Dra. Mayela Cubillo Mora, directora del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (Cicap-UCR).

En general, los foristas coincidieron en que el Estado costarricense está atrapado entre sus propias redes, las que por un sano afán de control se crearon mecanismos, que a lo largo del tiempo son parte de una maraña institucional que lo tiene al punto de la paralización.

En ese sentido, el Dr. Gutiérrez se refirió a esa situación como una de las paradojas estatales. “Agregamos controles crecientes e incorporamos pesos y contrapesos en lo público para combatir la corrupción, pero estos no han sido eficientes para detectarla y sancionarla, aunque sí entraban el funcionamiento de lo público”, explicó. Otras sería es que junto a este gran poder infraestructural del Estado existe un poder ejecutivo débil y en jaque por el fraccionamiento de los partidos que tienen prácticas obstructivas y por las escasas habilidades para la concertación en el sistema político y de la sociedad para la gestión de los objetivos nacionales.

El Dr. Gutiérrez Saxe afirmó que el país tiene poca capacidad de adaptación y transformación de la institucionalidad, misma que es exigida por la ciudadanía, la que pese al descontento sigue apostando a la democracia como mejor forma para organizar la sociedad.

UCR A Costa Rica le urge construir consensos2
Según Olman Villarreal, «el consenso social y la legitimidad del gobierno y del Estado se construyen sobre la base de la confianza que los ciudadanos tienen sobre la acción estatal». – foto Karla Richmond.

Pero construir puentes y salidas para el enmarañamiento requiere de consensos, mismos que están ausentes en la política costarricense. Según el magister Villarreal Guzmán, quien intentó responder si el Estado estaba secuestrado por los intereses de algunos o la maraña técnico legal, dijo que no se han encontrado puntos clave para consensuar las discusiones para la revitalización institucional.

Incluso, dijo Villarreal, cuando se diseñan planes de desarrollo estos tiene poca incidencia el quehacer nacional, e incluso pocas posibilidades de maniobra y control. En este punto, el Dr. Gutiérrez Saxe apuntó previamente que en Costa Rica el estilo de desarrollo ha generado sectores económicos ganadores y perdedores y en la que se ha producido un desarrollo muy desigual entre sectores del Estado.

Villarreal aseguró que las soluciones existen, no todo está perdido; recalcó. Él recomendó el diseño de un modelo alternativo de gestión pública, en el que haya acción directa de las comunidades y ciudadanía en el logro de los planes propuestos.

Al finalizar la primera mesa redonda, la Dra. Mayela Cubillo dijo que en todo este panorama hay que agregar que existe un desbordamiento de poderes que ha desdibujado los límites entre uno y otro. Adicionalmente, coexisten poderes paralelos, como la Sala IV que en los últimos años dicta norma para el funcionamiento gubernamental. Al respecto enfatizó que se necesita una cooperación armónica entre los poderes del Estado y definir quién tiene la última palabra en determinados temas, lo contrario acentuaría el daño institucional. Finalmente, Cubillo coincidió que en el contexto actual el Estado está secuestrado por intereses privados y colectivos, pero ante tal situación instó al debate nacional de calidad, lo cual es una tarea pendiente en la sociedad costarricense.

En este enlace se puede ver el video de esta mesa redonda y las siguientes. Los siguientes temas sobre los que versará el I Foro Institucional 2016 son salud, educación, infraestructura y seguridad.

*Siga el siguiente enlace para ver con detalle el Programa del Foro:

Programa Primer Foro Institucional 2016

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

UNA: Concepción de la Tierra como Madre

UNA Concepción de la Tierra como Madre3

El Canal UCR transmitirá este miércoles 1 de setiembre a la 1:30 p.m. el Programa Encuentro TV-UNA con la conversación entre el rector de la Universidad Nacional, doctor Alberto Salom Echeverría y el teólogo ambientalista, doctor Leonardo Boff, quienes tratan el tema: “Concepción de la Tierra como Madre”.

 

*Canal UCR:

Canal 15 UHF

Canal 5 Tigo

Canal 67.7 Tigo Digital

Canal 61 Cabletica

www.canalucr.ucr.ac.cr

 

Información enviada a SURCOS Digital por M.s.c. Efrain Cavallini, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/