Skip to main content

Etiqueta: recuperación

Recuperación de la Zona Marítimo Terrestre

La Federación Ecologista FECON y las Comunidades Ecologistas la Ceiba invitan al segundo encuentro de Rutas de recuperación justa – Diálogos virtuales, con el tema de análisis: “Recuperación de la Zona Marítimo Terrestre”.

Día: viernes 11 de junio de 2021

Hora: de 4:30 pm a 6:00 pm.

Se contará con la participación de:

  • Arturo Silva | ALBASUD
  • Ethel Araya | Asoc. Cívica Nosara
  • Luis Monge | Ríos Vivos – FECON

Unirse a la reunión Zoom – https://zoom.us/j/94116012686

Para mayor información al número 8420-9643

Durante y después del coronavirus

Óscar Madrigal, abogado.

A estas alturas del desarrollo de la crisis sanitaria que estamos atravesando resulta claro que las políticas neoliberales han explotado y resultado ineficientes: la austeridad, la regla fiscal, el déficit fiscal y la política fiscal se han ido al carajo. Los dos ejes centrales de la economía neoliberal, tanto la reducción de los programas e instituciones sociales como los impuestos regresivos no han resistido el embate de la crisis actual. Al cajón de los recuerdos habrá que enviar a nuestros “sabios” economistas junto con la Contralora, corifeos y directores del coro neoliberal.

El Gobierno debe salir a apoyar a los trabajadores y trabajadoras con una renta que compense la reducción salarial, apoyar a los pequeños y medianos propietarios, así como a los trabajadores independientes. Tendrá que echar mano de todos los fondos necesarios, sin pensar en déficit fiscales.

Resulta también evidente que vamos a necesitar de una nueva concepción económica o de una nueva economía para salir de lo que nos dejará el coronavirus

Una sociedad más empobrecida, mayor pobreza y salarios disminuidos; instituciones sociales púbicas deprimidas por el esfuerzo y gasto, un déficit fiscal muy grande y una producción económica muy disminuida también.

Será necesario un nuevo pacto social entre el capital y el trabajo, entre gobernantes y gobernados.

Imposible será cargar sobre las espaldas de los trabajadores (as) el costo de la recuperación económica Será necesario que sean los sectores empresariales más poderosos los que aporten vía cargas impositivas el costo de elevar la producción.

La deuda pública, íntimamente ligada al déficit fiscal, no podrá pagarse. Este dilema será universal, puesto en los siguientes términos: o pagamos la deuda o comemos. Tendrá que posponerse su pago a muy largo plazo sin intereses y sin multas.

Los salarios de los trabajadores (as) deberán recuperar rápidamente su monto y mantener una política de salarios crecientes por los próximos años.

Resultaría increíble que se siga manteniendo un régimen de privilegio tributario en un amplio sector de la economía, mientras la mayoría pasa por penurias económicas y sociales.

Las instituciones públicas y los servicios públicos deberán recuperar su poder financiero con el apoyo del Gobierno.

Es necesario, tanto en tiempos de crisis como de recuperación, de una nueva política, innovadora, creativa, que recupere y supere rápidamente los niveles sociales y económicos del pueblo trabajador. Pero para ello se hace necesario un nuevo pacto social.

UCR construye plan para la recuperación de Upala

Mariana Arce Mercado,

Unidad de Comunicación de la Vicerrectoría de Acción Social, UCR

UCR construye plan recuperacion de Upala
Vanessa Villalobos, encargada del TC-488, expuso los 5 principales resultados que se deberían generar con el plan, propuestos con su grupo de trabajo durante el taller. Fotografía por Mariana Arce M.

Mediante un plan maestro de trabajo a cinco años plazo, diversas iniciativas de la Universidad de Costa Rica (UCR) apoyan de forma integral el proceso de recuperación de Upala, después del daño causado por el paso del Huracán Otto. El fuerte huracán categoría 2 afectó a 40.000 personas, dejó 10 fallecidos, 1.598 viviendas dañadas y miles de millones de colones en pérdidas para el cantón.

Posterior a la emergencia, ocurrida el 24 de noviembre del 2016, la Comisión Nacional de Emergencias emitió un Decreto de Emergencia en Upala por cinco años y en el que la UCR tiene responsabilidad de incidir. A partir de entonces, diferentes proyectos de la universidad trabajan en la zona y desarrollan acciones en conjunto con líderes y lideresas locales, la Municipalidad de Upala, el Consejo Cantonal de Coordinación Interinstitucional (CCCI), Asociaciones de Desarrollo y otras entidades locales.

Actualmente, la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) busca articular estos esfuerzos universitarios para potenciar las capacidades y aportes de las unidades académicas en el proceso de la recuperación de Upala. “Pretendemos crear una red de proyectos con objetivos y metas comunes para articularnos; y de manera activa y participativa involucrar docencia, investigación y acción social” explicó Adilia Solís Reyes, coordinadora de la Licenciatura en Educación No Formal de la Escuela de Administración Educativa, quien lidera este proceso de articulación.

Como parte de esta estrategia se organizó un taller interdisciplinario que reunió a 22 representantes de iniciativas universitarias para definir en conjunto los pilares del plan de trabajo. Para concretarlo se trabajó durante dos sesiones, la primera el 7 de abril y la segunda el viernes 21 de abril, ambas a cargo de Rodolfo Romero Redondo, representante de la Escuela de Administración Pública.

UCR construye plan recuperacion de Upala2
Para Rodolfo Romero, facilitador del taller, la actividad pretende articular los diferentes proyectos para la construcción de un plan maestro que sea coherente, medible y factible para la recuperación de Upala. Fotografía por Mariana Arce M.

El Plan Maestro para la intervención de la UCR en la recuperación de Upala por efectos del Huracán Otto propone como ejes estratégicos de acción: el fortalecimiento de capacidades para la Gestión Integral del Riesgo, la facilitación de procesos de Divulgación y Comunicación, la Gestión de las Microcuencas, la recuperación de la Salud Integral y la dinamización de la Economía Social Solidaria, Agricultura Familiar, Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Forman parte del plan la Brigada de Atención Psicosocial de la Escuela de Psicología, el Programa Preventec, el programa de Economía Social Solidaria de la Escuela de Sociología, el Centro Nacional de Información de Medicamentos de la Escuela de Farmacia, proyectos de Extensión Docente (ED) de las escuelas de Trabajo Social, Medicina, Administración Pública, Administración Educativa, Nutrición y Arquitectura; así como los proyectos de Trabajo Comunal Universitario (TCU): Gestión para la reducción del Riesgo (TC-550), Movimiento Humano y Recreación para la mejora de la calidad de vida de poblaciones en vulnerabilidad social (TC-537) de la Escuela de Educación Física y Deportes e Iniciativas Comunitarias para el Desarrollo Local (TC-488) de la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios.

Para Vanessa Villalobos Ramos, encargada del TCU de Iniciativas Comunitarias para el Desarrollo Local, se debe aprovechar todo el potencial de las diferentes iniciativas y sus recursos; “en el caso del TCU estamos atendiendo necesidades específicas de grupos organizados en la zona luego del huracán, mediante ayuda técnica o estratégica que puedan brindar los estudiantes a la población afectada como la inscripción de proyectos ante el INDER, MAG y otras instituciones”.

Entre las acciones planteadas para ser ejecutadas están: acompañamiento psicosocial a las familias, apertura de un consultorio psicológico gestionado por estudiantes avanzados de psicología, capacitación en gestión integral del riesgo comunitario, creación de espacios para el esparcimiento y la recreación; alternativas productivas como el intercambio solidario de bienes entre las comunidades; incidencia política para la formulación de proyectos y creación de una red comunitaria de salud mental.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ciudadanía activa lucha por la recuperación de la zona marítima terrestre de las playas Cabuyal, Carbonal y Balsal

Pronunciamiento público

 

¿Por qué luchamos?

Por la dignidad del pueblo costarricense, la que no tiene precio.

Porque la justicia y la verdad deben imperar antes que cualquier apariencia y falsa imagen.

Porque 69 hectáreas de la zona marítima terrestre, es decir, aproximadamente 150 metros desde marea alta hacia el continente a lo largo de 4,5 Km. paralelos a la costa (Zona Restringida), deben continuar perteneciendo a toda la humanidad y no sólo a un grupúsculo de personas.

Porque ese territorio debe ser protegido y defendido y resguardado para el uso y disfrute de las presentes y futuras generaciones de humanos, de tortugas y toda la variedad de flora y fauna que allí se encuentra.

Luchamos bajo la cobertura, obligación y compromiso del Estado de Derecho vigente en nuestra Patria, que legítimamente nos ha concedido como patrimonio nacional nuestra zona marítima terrestre completa, sin segregaciones y sin restricciones, como aquella que pretende que la zona sólo corresponda a cincuenta metros hasta la pleamar (Zona Pública)

¿Dónde está el argumento jurídico que priva a los habitantes del derecho a la zona restringida?:

La lucha que llevamos adelante, se fundamenta en el Artículo 1 de la Ley ZonaMarítimo Terrestre Ley 6043. La cual expresa literalmente, lo siguiente:

Artículo 1º.- La zona marítimo terrestre constituye parte del patrimonio nacional, pertenece al Estado y es inalienable e imprescriptible. Su protección, así como la de sus recursos naturales, es obligación del Estado, de sus instituciones y de todos los habitantes del país. Su uso y aprovechamiento están sujetos a las disposiciones de esta ley.

La Ley de la zona marítima terrestre demanda de nosotros una ciudadanía activa, a la que le corresponde defender los espacios públicos para el disfrute del pueblo y no solamente de las personas que tienen poder político y económico.

La zona que defendemos incluye no solo playas sino también taludes, acantilados, riscos y plataformas que a simple vista no parecieran tener valor; sin embargo, estas tierras se valorizan por su riqueza ambiental tanto en fauna como en flora y por su belleza escénica y por su valor histórico, geográfico y económico.

Organizados en una asociación civil llamada Asociación por el Rescate de la Zona Marítima Terrestre (ARREZOMATE), un grupo de costarricenses hemos demandado al Estado costarricense y a las instituciones que les correspondía el resguardo del bien demanial. Lo anterior, argumentando incumplimiento de la Procuraduría General de la República y el Registro Nacional. Hemos presentado un Juicio Contencioso Administrativo, con el objetivo de que el Tribunal correspondiente anule las inscripciones de propiedad.

Por tanto:

  1. Convocamos a todos los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país a defender lo que pertenece a toda la población.
  2. Solicitamos a las instituciones de educación superior pública y privada que prioricen en sus investigaciones y debates en sus medios de comunicación este tema de interés nacional, el cual hasta ahora se ha mantenido aislado a nivel local.
  3. Solicitamos a la Municipalidad de Liberia que asuma su responsabilidad política de defensa y se sume al esfuerzo de la sociedad civil organizada.
  4. Exigimos a las instituciones estatales rectificar sus omisiones por su propia legitimidad.
  5. Hacemos un llamado a los medios de comunicación local y alternativa a realizar investigación, publicar objetivamente sus hallazgos y generar un debate amplio y público.

Urge que accionemos todos nuestros recursos humanos, materiales, legales e institucionales para que, ante cualquier intento de actos abusivos, se interponga la justicia distributiva y la preocupación por el bien común dignos de una democracia real.

Manifestamos confianza en la instancia contencioso administrativa y en los abogados que nos representan para que nuestra zona marítima terrestre vuelva a su origen y continúe siendo un bien demanial del Estado.

Ciudadanía Activa:

Asociación ARREZOMATE Asociación Rescate de la ZMT (Zona Marítimo Terrestre)

Cuenta en BNCR a nombre de ARREZOMATE 100 – 01 – 015 – 006 964 – 8

Cédula Jurídica: 3 – 002 – 696 822

ciudadania-activa

*Imagen de portada con fines ilustrativos tomada de www.panoramio.com

Enviado a SURCOS Digital por Laura Arias.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Campaña de recuperación de espacio público en La Aurora

Campana de recuperacion de espacio publico en La Aurora5

Como parte de una iniciativa comunal, el pasado domingo 5 de junio, se organizó una jornada de recuperación de un lote baldío en la comunidad de La Aurora, Heredia, el cual es utilizado actualmente como botadero clandestino.

Con motivo de conmemorar el Día Mundial del Ambiente, se realizó en esta zona una limpieza del predio y la siembra simbólica de un árbol como parte de la iniciativa para impulsar la agricultura urbana en el cantón, mediante un laboratorio de huerto comunitario en un espacio público que lleva años obstruyendo el paso peatonal, con el consiguiente riesgo de caídas y accidentes de tránsito, así como nicho de posibles epidemias de dengue, proliferación de ratas y moscas.

Campana de recuperacion de espacio publico en La Aurora7

Varios vecinos y vecinas de la zona, participaron en la organización de este huerto comunitario, entre ellos el joven Alonso Coto, quien tiene experiencia práctica como voluntario del huerto.

Cada actividad fue acompañada de dinámicas y explicaciones, que les permitieron a los participantes, entender mejor el significado de la agricultura urbana, para lograr mejorar la calidad de vida en barrios, como lo es la comunidad de La Aurora, saturada de contaminación vial, visual, sónica, entre otros.

Campana de recuperacion de espacio publico en La Aurora6

El objetivo fue limpiar con picos y palas el terreno, recoger basura, sembrar árboles y poner una pequeña cerca de madera o piedras pintadas.

Algunas agrupaciones como La Calle Modelo y Brigadas de Salud se hicieron presentes, las cuales se integraron para apoyar la causa y sumar manos.

Enviado a SURCOS Digital por Lorena Salgado.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio Derecho Indígena: Tierra – Territorio y Autonomía

Este 19 de octubre se realizará en el Auditorio de Educación Continua en la Ciudad de la Investigación, UCR el Conversatorio “Derecho Indígena: Tierra – Territorio y Autonomía”, en el que se analizarán los casos sobre:

  • Proceso de Recuperación de Tierras en el Territorio Bribri de Salitre
  • Recuperación finca San Andrés y el PH-Diquis en el Territorio de Térraba

Expositores:

  • Sergio Rojas Ortiz y Pablo Sivar Sivar, representantes de la Coordinación del Frente Nacional de Pueblo Indígenas (FRENAPI)
  • Gustavo Cabrera, representante del Comité de Apoyo a la Autonomía Indígena

Invitan:

  • Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI)
  • Cómite de Apoyo a la Autonomía Indígena
  • FECON
  • Asociación Proal
  • COECOCEIBA

 

Información enviada a SURCOS Digital por Alejandra Porras Rozas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/