Ir al contenido principal

Etiqueta: Red de Mujeres Rurales

Con diversas actividades celebrarán el Día Internacional de Lucha Campesina

En el Día Internacional de Lucha Campesina, la Red de Mujeres Rurales; el Proyecto de mujeres del campo, tierra, derechos y expresión; el Instituto de Estudios de la Mujer de la UNA y Tinamaste, convocan al evento “Aura Lolita Chávez Ixcaquic, indígena Maya Ki´che”.

Se realizarán diversas actividades en la Universidad Nacional:

Lunes 17 de abril de 1 a 4 p.m. actividad abierta en el Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras, conferencia y conversatorio “Violencia patriarcal corporativa y su impacto en la vida de mujeres indígenas en Guatemala”.

Martes 18 de abril en la Sala de Exrectores de la Biblioteca Central, UNA:

  • 9 a 11:30 a.m. “Impactos ambientales y territoriales del extractivismo en Guatemala”
  • 1:30 a 4:00 p.m. “Mujeres indígenas, cosmovisión maya ki´che ante la violencia estructural”.

 

Para inscripciones escriba a: mujeresenluchayresistencia@gmail.com o al teléfono: 8972 0125.

 

Enviado a SURCOS por Red de Mujeres Rurales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red de Mujeres Rurales se organiza en solidaridad con compañeras afectadas por huracán

  • Comunicado

 

Las compañeras de Upala han sufrido destrozos de sus lugares, han caído árboles, no hay electricidad, se cayó tendido eléctrico, en algunos casos se cayeron techos. Hemos tenido comunicación con algunas, de otras no sabemos. Como no hay electricidad no pueden cargar teléfonos.

A continuación un reporte del estado de nuestras compañeras en distintas comunidades:

  • Las compañeras de Matina, estaban aisladas, porque los puentes estaban cubiertos de agua.
  • En Siquirres, doña Claudia nos reporta que se encuentra bien y desde Louisana, aseguran que se encuentran sin paso para Siquirres, pero están bien.
  • En Almendros, se encuentran algunas casas dañadas por el agua que ingresó y tuvieron que evacuar a las de Pedregal.
  • La comunidad de Perlita está incomunicada por tierra, las hijas de la compañera Jenny están en un albergue, sin mucha comida.
  • No hemos obtenido respuesta de las compañeras de Talamanca.
  • Fela se encuentra bien, no hubo daños en su casa, reporta que no hubo muchos daños en la Cruz de Guanacaste.
  • En el Sur, en los territorios indígenas, no se movieron de sus casas. No se ha conseguido comunicación con las de las fincas de Palmar. Creemos que fueron evaluadas. Seguimos buscando contacto.

Las rutas de buses para muchos lados están suspendidas y se espera que llueva todavía hoy y mañana.

Hemos planteado la recolección de víveres en el Centro de Amigos para la Paz (CAP). Se solicita a la gente que lleve alimentos al CAP, que lo rotulen de la siguiente manera: RED DE MUJERES RURALES. También creemos que a partir del lunes se puede pedir que dejen alimentos en Radio U para canalizarlos por RADIO 8 de Octubre.

Si alguien quiere donar dinero que escriba a este correo: aniversario10redmujeresrurales@gmail.com para enviarle el número de la cuenta a la que pueden depositar.

Reenvíen esta información a sus contactos les piden que lleven alimentos a estos lugares.

Se cree que a partir del lunes también se puede recolectar en la UNA, habría que ubicar un lugar seguro.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de la página de Facebook de la Red.

Enviado a SURCOS Digital por Red de Mujeres Rurales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red de Mujeres Rurales celebra su X Aniversario con foro

Dentro del marco del X Aniversario de la Red de Mujeres Rurales tendrá lugar el Foro “Festejando la lucha y la organización, a realizarse este próximo 25 de octubre en el campus Omar Dengo, Universidad Nacional, Heredia.

Programa:

-8:00 a.m. Inscripción.

-8:30 a.m. Instalación de Círculos de Diálogo con mujeres del campo y diversas personas de la comunidad universitaria y organizaciones populares. Primer piso de la Facultad Filosofía y Letras.

-Temas de los Círculos de Diálogo

  1. Recuperación de los territorios indígenas, recuperación de la cultura y la autonomía.
  2. La producción campesina. Amenazas y desafíos.
  3. Historia de la Red de Mujeres Rurales.
  4. Comunicación y expresión en la Red.
  5. Feminismos y Derechos de las mujeres del campo.
  6. La Red de Mujeres Rurales y la lucha de otros pueblos.
  7. Actividades económicas de las mujeres del campo: producción, aporte e invisibilización.

-11:30 a.m. – 2pm. Plaza de la Diversidad.

– 2:00 p.m. Acto Inaugural del Foro. Auditorio Clodomiro Picado “Celebrando la resistencia, 10 años de lucha y organización”.

Instalación de gran altar de semillas; con la participación de autoridades universitarias y representante de la Red de Mujeres Rurales.

-3:00 p.m. Discursos de mujeres de la Red. Las luchas de las mujeres del campo.

-5:00 p.m. Clausura, música y baile. Escuela República de Argentina, Heredia.

 

Organizan: Red de Mujeres Rurales; Tinamaste; Proyecto Interuniversitario ¨Mujeres Del Campo, Tierra, Derechos Y Expresión¨; y Personas Amigas De La Red.

 

Enviado a SURCOS Digital por Red de Mujeres Rurales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red de Mujeres Rurales: Carta abierta al INAMU

Sra. Alejandra Mora

Ministra de la Condición de la Mujer

Instituto Nacional de las Mujeres, INAMU

 

La Red de Mujeres Rurales, organización de mujeres indígenas y campesinas, desde donde defendemos nuestros derechos, queremos manifestar nuestro descontento y pasamos a decir las razones:

El 17 de octubre de 2015, un numeroso grupo de nosotras nos dirigimos al INAMU, con dos intenciones: una, decir a ustedes, las autoridades, que los derechos de nosotras como mujeres campesinas e indígenas, no están siendo defendidos por la institución, como si las mujeres del campo no fuéramos mujeres, y dos, que las políticas de gobierno de las otras instituciones también violentan nuestros derechos, que no se resuelven por la vía de la competitividad y los megaproyectos.

Ahí expusimos un gran número de situaciones que vivimos las mujeres del campo donde se violan nuestros derechos, desde el acceso a la tierra que es negado, el derecho negado a tener agua limpia y suficiente, la persecución de nuestras formas de producción para favorecer la producción industrial y contaminante en las zonas rurales, las acciones de las grandes empresas que quieren apropiarse de todas las semillas y todos los alimentos, el incumplimiento del gobierno de las resoluciones nacionales e internacionales para devolver la tierra y los territorios a las comunidades indígenas y más bien participando en agresiones a las mujeres indígenas. En fin expusimos que todas esas situaciones son violencia contra nosotras y que la institución que ha sido creada para velar por los derechos de las mujeres nos ve con indiferencia.

Además dejamos un documento con muchos de estos casos. Este documento fue elaborado en nuestra organización con la participación de muchas de nosotras.

Ese día, el 17 de octubre, usted propuso realizar una Mesa de Diálogo, donde se pudiera ir tratando estos temas con los funcionarios de alto rango de cada una de las instituciones involucradas.

Desde su despacho, nos propusieron una primera fecha días después, que solicitamos se pospusiera para definir la delegación de la Red que participaría, ya que como somos mujeres de distintas partes del país, no es tan fácil comunicarnos y tomar acuerdos. Propusimos que podríamos reunirnos desde finales de noviembre, en diciembre o enero.

Pasaron estos meses, suponemos que por las fiestas de fin de año y vacaciones de verano de muchos funcionarios y que nuestros problemas no son prioridad para el gobierno, por eso seguimos esperando. En marzo volvimos a comunicarnos y desde su despacho nos convocaron a un almuerzo ejecutivo. Rechazamos el almuerzo, porque consideramos que en un almuerzo no es mucho lo que podemos decir, ni es mucho lo que nos pueden contestar, y que más bien podría confundir y servir para mostrar hacia afuera que se reunían con nosotras aunque no se resolviera nada.

Les comunicamos que queremos una reunión que sea solo de trabajo.

De esta comunicación nuestra de marzo nos responden en junio, para plantearnos la reunión con ustedes y otros jerarcas el 20 de julio de este año. Unos pocos días antes de la reunión nos escriben diciendo que cancelan la reunión porque van para Guanacaste y ni siquiera plantean otra fecha.

Nosotras nos hemos reunido para analizar esta poca importancia que tiene para ustedes nuestras demandas, si pensamos en cuánta agua contaminada hemos tomado en 10 meses, o cuántos baldes de agua hemos tenido que jalar en nuestros hombros y cabezas, estemos enfermas o no, o cuántas de nuestras gallinas o cerdos han sido perseguidos, matados o llevados por la policía del SENASA, o cuántas agresiones hemos vivido de finqueros no indígenas en nuestros propios territorios indígenas y el INAMU se ha tomado ya 10 meses y no ha podido dar una sola respuesta a nuestras demandas.

Acordamos decirles además que siempre estamos dispuestas a reunirnos para profundizar y recordarles nuestras denuncias y demandas, pero que no esperamos Ia reunión con los brazos cruzados, que seguimos en nuestras luchas, seguimos defendiendo nuestros derechos como mujeres del campo a defender nuestros bienes, a nuestro derecho a seguir siendo indígenas y campesinas y a defender el derecho a estar organizadas en nuestra propia organización.

 

Red de Mujeres Rurales

10 de agosto del 2016

Sala de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Red de Mujeres Rurales de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red de Mujeres Rurales: Diálogos con la Red

La Red de Mujeres Rurales de Costa Rica invita a las Jornadas “Diálogos con la Red, en los 10 años de lucha y organización”, las cuales se llevarán a cabo del 8 al 12 de agosto 2016 en la sala de usos múltiples, primer piso de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica.

Se contará con la exposición de pinturas de las mujeres de la Red de Mujeres Rurales; venta de frijoles y galletas Pinticas y Pintochips de las panaderías de la Red de Mujeres Rurales.

Detalle de los conversatorios:

  • Lunes 8 agosto: Feminismos en la vida cotidiana de la Red -10 a.m.
  • Martes 9 agosto: Agroecología en la Red -10 a.m.
  • Miércoles 10 agosto: Lucha por la Tierra en la Red -10 a.m.
  • Jueves 11 agosto: Lucha por el agua en la Red -10 a.m.
  • Viernes 12 agosto: ¿Cómo expresamos nuestras luchas en la Red? 10 a.m. y ¿Cómo tejemos la Red? Nuestras metodologías de trabajo -4:00 p.m.

Red de Mujeres Rurales

Enviado a SURCOS Digital por Glory Martínez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro «Derechos de las Mujeres Campesinas: a ser, a tener y a decidir»

El Foro “Derechos de las mujeres del campo, a ser, a tener y a decidir”, organizado por la Red de Mujeres Rurales con el apoyo solidario de varias organizaciones, colectivos y proyectos universitarios, se va a realizar este jueves 15 de octubre de 2015, en el auditorio y aulas de la Ciudad de la Investigación en la Universidad de Costa Rica en Montes de Oca de San José.

En la actividad participarán cerca de 100 delegadas de la Red de Mujeres Rurales de distintas comunidades campesinas e indígenas, para dialogar y dar a conocer sus problemáticas y luchas como mujeres del campo a todas las personas y organizaciones que deseen participar.

La actividad dará inicio a las 8 de la mañana con la inscripción de las personas en el auditorio de la ciudad de la investigación. Posteriormente, se contará con la participación de la señora María Laura Stephen, representante del grupo organizador; de la compañera Fanny Reyes Ortiz, representante de la Red de Mujeres Rurales del Territorio Indígena de Térraba y de la señora Francisca Inés Wilson Santana, representante de la Red de Mujeres Rurales de la comunidad Valle Bonito de Upala.

Luego de las palabras de inicio se continuará con mesas de trabajo, dónde se conversará y reflexionará sobre los distintos derechos que tienen las mujeres del campo, el cómo se violenta estos derechos y cómo pueden defenderse.

Terminadas las mesas, se realizará una plenaria en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación donde se relatará las principales discusiones y temas que se desarrollaron en cada mesa. También como parte del cierre de la actividad, se realizarán distintas actividades artísticas.

A continuación los temas de cada mesa de trabajo

  • Derecho a ser mujeres campesinas e indígenas
  • Derecho de las mujeres del campo a la tierra
  • Derecho humano al agua
  • Derechos de los pueblos Indígenas al territorio
  • Derecho de las mujeres del campo a producir

“Como Red de Mujeres Rurales de Costa Rica creemos que es muy importante dar a conocer nuestros problemas, nuestras luchas y alegrías, nuestras formas de ser, de sembrar y de proteger la tierra, el agua, la biodiversidad y las semillas. Por lo que les esperamos en este Foro” se anunció en el comunicado enviado a SURCOS Digital.

Programa del Foro

8:00am: Inscripción

8:30am: Inauguración del Foro. Palabras de María Laura Stephen, representante del grupo organizador; Fanny Reyes Ortiz, representante de la Red de Mujeres Rurales, del Territorio Indígena de Térraba y Francisca Inés Wilson Santana, representante de la Red de Mujeres Rurales, de Valle Bonito de Upala.

9:30am: Distribución e instalación de las mesas de trabajo.

9:40am: Refrigerio

10:00am: Mesas de trabajo por temáticas.

Derecho a ser mujeres campesinas e indígenas: aula 1

Derecho de las mujeres del campo a la tierra: aula 2

Derecho humano al agua: espacio abierto, lado izquierdo.

Derechos de los pueblos Indígenas al territorio: espacio abierto, lado derecho.

Derecho de las mujeres del campo a producir: aula CIMAR

12:30md: Receso para almuerzo

1:30 pm: Segunda ronda de mesas de trabajo.

3:30pm: café.

4:00pm: Plenaria de cierre.

5:00 a 7:00 p.m. Actividad artístico-cultural.

Organizan

Red de Mujeres Rurales, Tinamaste, Proyecto interuniversitario Mujeres del Campo, Tierra, Derechos y Expresión, OP Carmen Lyra.

Con el apoyo de: Asociación de Estudiantes de Ciencias Ambientales, UNA. Asociación de Estudiantes de Género y Desarrollo, UNA; Asociación de Estudiantes de Filosofía, UNA. Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional; Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica.

 

Enviado a SURCOS Digital por Glory Martínez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Intercambiando experiencias de lucha y resistencia

Intercambiando experiencias de lucha y resistencia
Trabajo en grupos sobre intercambio de experiencias.

Compañeras del Grupo de Mujeres de Las Nubes en los Chiles, Zona Norte, recibieron a un grupo numeroso de mujeres organizadas en la Asociación de Mujeres de los Chiles que se encuentran resistiendo en la de la toma de tierra de Medio Queso, a pocos kilómetros del lugar, el intercambio tenía como fin propiciar un espacio de diálogo entre los grupos para conocer y apoyarse entre sí.

La actividad se dio en el Centro de Procesamiento y Mercadeo de Alimentos (CEPROMA) de las Nubes, que es administrado y trabajado por las mujeres organizadas de la comunidad y que forman parte de la Red de Mujeres Rurales.

Las compañeras realizaron un intercambio de experiencias y de los desafíos que implica llevar a cabo una toma de tierra, además se analizaron las causas, entre las cuales están la concentración de la tierra en manos de grandes empresarios nacionales o extranjeros.

Se recuperó lo que fue el reclamo y la toma de tierra que dio origen al Asentamiento de la Las Nubes en la década de los 90´s, y de cómo el estado intentó desalojar a las familias campesinas que reclamaban tierra para trabajar y de cómo se llevó a cabo esa lucha.

Intercambiando experiencias de lucha y resistencia2
Centro de Procesamiento de Granos trabajado y administrado por el grupo de mujeres.

Por su parte el Grupo de Mujeres de Medio Queso informaron de los constantes atropellos que son víctimas y de la violencia con la que ha actuado el gobierno, que no ha distinguido edades ni sexos a la hora de reprimir la toma.

Se enfatizó en la necesidad de organizarse como mujeres, pues muchas veces los espacios de negociación y las titulaciones dejan de lado a las mujeres, además de que las prácticas machistas son reproducidas a lo interno de la toma de tierra.

La actividad cerro con la construcción de iniciativas de apoyo, se recordó además que desde la Red de Mujeres Rurales se ha venido planteando el tema y la denuncia de las violaciones de derechos que se han dado contra las y los campesinos que están demandando su derecho a la tierra en Medio Queso de los Chiles.

 

Tomado para SURCOS Digital de http://mujeresrurales.org/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Recuento del Foro “Mujeres en la lucha: autonomía, tierra y dignidad”

Red de Mujeres Rurales
Imagen con fines ilustrativos.

Todo empezó el lunes en la mañana. Desde distintos puntos del país salían transportes en los que viajaban sólo mujeres. En Limón, en Ciudad Neilly, en Pavón de Los Chiles, mujeres indígenas y campesinas subían a las busetas para viajar hasta Heredia, en el Valle Central de Costa Rica. Ellas son parte de la Red de Mujeres Rurales y viajan para encontrarse en la asamblea que celebran todos los años y para participar en el Foro “Mujeres en la lucha: autonomía, tierra y dignidad”.

Frente al edificio de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, se tendieron unos toldos, se instalaron mesas y sillas y se sirvió un desayuno para las cerca de 80 mujeres de distintos lugares que habían llegado el día anterior. También desayunaron las personas del equipo de trabajo que durante varios meses coordinó un sinnúmero de tareas para que fuera posible el Foro.

A eso de las 9:00 de la mañana, Sandra Monge dio inicio a la actividad con un discurso en representación del equipo de estudiantes y otros grupos colaboradores que participaron en la organización de la actividad. A continuación, Marianela Rosales expuso el caso de la lucha por la tierra que ha emprendido un grupo de mujeres en Los Almendros de Brooklyn, en el cantón de Siquirres, provincia de Limón. Luego tomó la palabra Roxana Figueroa, indígena bribri, quien relató las agresiones que ha sufrido ella y su comunidad por parte de finqueros usurpadores en el territorio indígena de Salitre. Ambas exigieron el derecho que tienen las mujeres indígenas y campesinas a la tierra para vivir y cultivar.

Alrededor de 160 personas asistieron al Foro y, después de la inauguración, se distribuyeron en nueve mesas de trabajo donde se analizarían diversos temas:

Mesa 1: Ley indígena y derechos de los pueblos.

Mesa 2: Los intereses detrás de los territorios.

Mesa 3: Tierra, autonomía y cultura indígena.

Mesa 4. El racismo en Costa Rica, estatal y cultural.

Mesa 5: Medios comerciales de desinformación versus nuestros medios.

Mesa 6: La Ley SENASA contra la soberanía alimentaria.

Mesa 7: Nos cuidamos como mujeres, como organización y como pueblo.

Mesa 8: Lucha sin fronteras: Resistencias en América Latina y el mundo.

Mesa 9: Soberanía alimentaria: producción, mercados y economía solidaria.

Cada mesa de trabajo contó con la participación de algunas compañeras de la Red, así como estudiantes y otras personas que asistieron al encuentro. Las sesiones abarcaron la mañana y parte de la tarde.

En medio de la actividad se realizó un intercambio de semillas. Esta es una práctica constante entre las integrantes de la Red; siempre que se encuentran mujeres del campo de distintas regiones, intercambian semillas para multiplicar la vida. Con esto le aportan diversidad a sus cultivos y reafirman la producción agrícola sin agroquímicos ni productos transgénicos.

El Foro finalizó con la exposición de los resultados de cada mesa de trabajo y cerró con actos culturales en la Escuela República Argentina.

 

Tomado para SURCOS Digital de http://mujeresrurales.org/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Esperanza Jurado sigue con nosotras

Esperanza Jurado sigue con nosotras
Esperanza Jurado Mendoza. Dirigente indígena de la Red de Mujeres Rurales, Ngöbe de Abrojo Montezuma.

A mediados del 2009 llegó Esperanza a la Red, fue la primera mujer indígena participante en la Red. Abrió el camino para que la organización ampliara su quehacer, sus visiones, su conocimiento, su diversidad , su hermandad, su lucha.

Y se sintió tan bien, encontró ahí el espacio donde como mujer indígena coincidía con las mujeres del campo en sus luchas, en sus sentires, coincidía en muchas de las discriminaciones que había sufrido a lo largo de su vida, encontró oídos atentos a escuchar sus demandas, sus posiciones, sus experiencias, sus saberes y encontró sobre todo mujeres con quiénes acompañarse en sus luchas.

Y decimos que se sintió tan bien, que con ella fue trayendo mujeres indígenas de muchos lados; mujeres indígenas que sin duda reconocían su liderazgo, su urgencia de lucha por todas las demandas de los pueblos indígenas y por los derechos de las mujeres indígenas en particular. Donde quiera que iba les hablaba de la Red. Así, en cada actividad vinieron con ella nuevas compañeras indígenas de diversos territorios y comunidades: Abrojo Montezuma, Casona, Cabagra, Alto Laguna, Rey Curré, Guácimo, Lagarto, y la Red se fue extendiendo, ya no solo ella multiplicaba las invitaciones, sino que otras y otras de otros territorios también lo hacían y vinieron mujeres de Térraba y Salitre.

Estuvo siempre dispuesta a compartir con las compañeras campesinas, intercambió conocimientos y semillas con las compañeras en diversas comunidades del país. Hoy recuerdo a otras compañeras diciendo que querían ser como Esperanza, conocer tanto como ella, teniendo la lucha tan clara y teniendo tanta fuerza para luchar.

La conocimos viviendo en Abrojo, pero la lucha por el reconocimiento a su derecho como mujer a elegir su pareja la llevó a Curré. Porque también defendió ese derecho a decidir sobre su vida y su cuerpo. Desde la casa del Consejo Indígena del Sur siguió su quehacer en defensa de los derechos humanos de las indígenas. En Curré encontró oponentes, temerosos de que las mujeres indígenas conocieran sus derechos, pero también contó con el apoyo y el reconocimiento de un sector importante y beligerante en la defensa de los pueblos indígenas y sus territorios.

En 2010 participó en la delegación indígena que se presentó a la Asamblea Legislativa a reclamar respeto al Convenio 169 de la OIT, a reclamar el respeto a la autonomía indígena y en palabras de ella “fuimos arrastrados por los antimotines del gobierno”.

Y fue más allá, recupera con su pareja, un terreno en Lagarto, del Territorio Indígena Curré, eso significa que tomó el terreno, para vivir y producir, para cuidar y proteger la Madre Tierra. Ahí levantan su rancho, que ella llamaba “mi palacio”, porque “ahí es donde quiero estar”. Cuando la conminaron a salir, ella les dijo: me voy después de que se vayan todos los no indígenas que están en el territorio”. Y ahí defendió su relación con la tierra, ahí sembraron y cosecharon: arroz, maíz, frijoles y otras muchas cosas, Y ahí siguió haciendo artesanías, procesando maíz para atol, semillas que preparaba de diversas formas, para llevar a los mercados solidarios. Desde ahí también defendió la biodiversidad, llevando y trayendo semillas y compartiendo usos de las plantas. Y en cada una de sus acciones estaba la lucha, porque amaba la tierra, su cultura, su sangre y en cada acción estaba la defensa de los derechos indígenas y en particular de las mujeres indígenas.

Luego vinieron tiempos duros con su enfermedad, que le minaron el cuerpo, pero no el espíritu. También se debatió entre el uso de la medicina alopática convencional y la medicina tradicional. La primera le aliviaba, pero no terminaba de sentirse cómoda con ella. Y optó por la medicina tradicional. Con ello también nos da una lección de cultura, que nos muestra nuestro desconocimiento y que respetamos.

Aún en su enfermedad no paraba de hacer, de luchar: hacía planes, convocaba a actividades, denunciaba, y con muchas dificultades estuvo en el Foro que organizara la Red, junto con otros apoyos, en el Territorio Indígena de Térraba el 17 de abril recién pasado, en el Día Internacional de la Lucha Campesina, dando su discurso en representación de las mujeres del campo, en representación de las mujeres indígenas, ante más de 250 personas, de Territorios, de comunidades y de organizaciones amigas.

Hoy la Red de Mujeres Rurales llora su partida, pero queremos decirle a Esperanza que seguimos su ejemplo, y decirle a la comunidad que nos rodea, que cada uno de los caminos que Esperanza nos señaló están en nuestra ruta.

“Como mujeres hemos visto hace tiempo lo que tenemos que hacer, tenemos muchas necesidades, nuestro pueblo tiene muchas grandes necesidades, pero no hay quien hable, quien diga la verdad. Todos se callan, por pequeñas mentiras. Los políticos llegan a mentir a nuestros pueblos y nosotros nos dejamos a llevar, nosotros estamos acegados. Hoy por hoy es hora de despertarnos hermanas y hermanos campesinas e indígenas. Yo vengo luchando durante años , por nuestra Madre Tierra, a la defensa de Nuestra Madre Tierra, llevando el memoria el Convenio 169 de la OIT, como mujeres defensoras de nuestros derechos . Como mujeres luchadoras por el Nuestra Tierra y el buen vivir, defendemos nuestras semillas criollas y la soberanía alimentaria”. (Fragmento del discurso de Esperanza Jurado, el 17 de abril 2013, en Foro “Por la tierra y las semillas”, en Territorio Indígena Térraba).

 

Tomada para SURCOS Digital de http://mujeresrurales.org/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres realizan feria, conversan… y siguen construyendo una nueva economía

Mujeres realizan feria, conversan… y siguen construyendo

La Red de Mujeres Rurales, como organización parte de las coordinaciones Mesoamericanas en Resistencia y MAELA -CR, junto con la Asociación de Agricultura Orgánica de la Zona Norte, Tinamaste, Proyecto Interuniversitario Mujeres del Campo y Soberanía Alimentaria, organizamos el pasado 25 de julio la Feria y Conversatorio «Mujeres del campo, semillas y soberanía alimentaria» para celebrar los cuatro años de la feria orgánica de las mujeres organizadas en la Red y en APROZON, y para fortalecer la defensa de las semillas criollas, la agricultura orgánica, el mercado local y el protagonismo de las mujeres en estos procesos.

Mujeres realizan feria, conversan… y siguen construyendo2

Las mujeres ofrecieron productos variados como aguacates, chilotes, jamaica, frijoles, ayotes, lechugas, apio, ruda, yerbabuena, cuculmeca, maíz, y procesados como biscochos, tamales, galletas de frijoles y arroz, pan casero, vino de jamaica, sopas de arroz y maíz, atol de plátano, yogurt artesanal, plátano deshidratado, y artesanías como almohadones, limpiones, bisutería, bolsos y otros productos de las mujeres del campo.

Mujeres realizan feria, conversan… y siguen construyendo4

Al calor de la feria organizamos un conversatorio sobre las experiencias de «Producción colectiva de las mujeres de la zona, aciertos, limitaciones y aprendizajes», como parte de la construcción de una nueva economía. Expusieron las compañeras las experiencias de producción agropecuaria en Valle Bonito de Upala, en la Feria Orgánica de las Mujeres de Upala, y en la panadería de Pavón de Los Chiles. En otra ronda del conversatorio se comentaron las luchas de las mujeres organizadas en la defensa de la tierra, los casos de Almendros y Medio Queso donde las mujeres de la Red tienen un importante papel; ambas son tomas de tierra.

Mujeres realizan feria, conversan… y siguen construyendo3

Las fotografías sobre la instalación de la Feria, algunos productos y otros detalles de la actividad muestran el esfuerzo realizado y los logros de este proceso. Agradecemos el apoyo de las distintas instancias y coordinaciones.

 

Ilustraciones: Red de Mujeres Rurales

 

Información enviada a SURCOS por Silvia Astorga.